Archivo
Celebrado en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»
Los pasados días 25-26 de noviembre se celebró en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). En el acto de apertura intervinieron la Dra. Pilar Lostao (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra), el Dr. Nikolai P. Grintser (Director del Instituto de Ciencias Sociales y Jefe de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO). En el encuentro se leyeron 11 ponencias, de las cuales seis correspondieron a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, se han analizado cuestiones diversas relacionadas con la “otredad”: imagen de los moriscos, los judíos y los extranjeros en la literatura medieval y de los Siglos de Oro, elementos indígenas en sor Juana Inés de la Cruz y en otros autores, temas y personajes españoles en la literatura rusa de los siglos XVII y el XVIII, etc., todo ello con un enfoque marcadamente multidisciplinar (literatura y estudios comparados, historia y sociedad, recepción y traducción…).
Presentado en El Restaurante del Museo (Universidad de Navarra) el «Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo» de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (Colección «Batihoja», 78)
El pasado martes 16 de noviembre tuvo lugar en El Restaurante del Museo de la Universidad de Navarra la presentación del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo del enfermo de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (New York, IDEA, 2021, Colección «Batihoja», 78).

Primero se desarrolló una tertulia gastronómica, moderada por Carlos Mata Induráin, en la que intervinieron los editores del libro, Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín, y el chef Pol Contreras, Jefe Creativo de Echaurren Hotel Gastronómico (Ezcaray, La Rioja) y propietario de Chocolates Pol Contreras. En un animado diálogo, se habló de las principales características del recetario de Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, que recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, se explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. Y también de su prestigio y su éxito: publicado originalmente en 1611, el Arte de cocina de Montiño conoció veinticinco ediciones entre los siglos XVII y XIX. En esta edición moderna se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea.

Tras la tertulia, Pol Contreras ofreció una demostración culinaria con tres recetas adaptadas del libro de Martínez Montiño: una sopa borracha fría, un trampantojo de chicharrones y unos huevos hilados, preparaciones que pudieron degustar los asistentes al acto.

El Arte de cocina de Martínez Montiño se encuentra disponible en Acceso Abierto / Open Access en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, desde donde se puede descargar completo de forma gratuita.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo» de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín (Colección «Batihoja», 78)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 78 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo de Francisco Martínez Montiño, edición de Jesús M. Usunáriz y Magalí Ortiz Martín.

Para hablar de la alta cocina en el Siglo de Oro es necesario recurrir a la figura del maestro Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del rey Felipe III, autor, en 1611, del libro Arte de cocina en que se trata el modo que más se usa de guisar en este tiempo en viandas de carne y pescado, pastelería, conservería y bizcochería y lo tocante para el regalo de enfermo, del que entre los siglos XVII y XIX se hicieron veinticinco ediciones, prueba de su éxito y de su prestigio. El recetario de Montiño recopila más de medio millar de recetas en las que, con un lenguaje claro y sobrio, explica la manera de preparar, elaborar y presentar los más diversos platos, de los más sencillos a los más fantásticos, de los más tradicionales a los más innovadores y sofisticados, todo dirigido a un público muy amplio. En la edición de esta obra se realiza, gracias a su estudio preliminar y a un amplio y útil glosario, un análisis de los ingredientes, de las técnicas, de los espacios, de los gustos, de la relación entre alimentación y salud o de la imagen y el papel de los cocineros profesionales. Además, trata de aproximarse a la manera de entender la cultura gastronómica en el mundo cortesano del Siglo de Oro y su influencia en los fogones y cocinas españolas hasta la época contemporánea.
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Magalí Ortiz Martín es graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra. Ha trabajado en elBulliFoundation, en donde ha participado en varios proyectos como elBulliLab (2016) o elBulli1846 (2021), ambos relacionados con la Historia de la Gastronomía y la creatividad. También ha colaborado con el departamento de comunicación del grupo de restaurantes IXO, entre los que se encuentran Mugaritz y Nerua, y con el de la cadena hotelera Six Senses en Portugal.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Rafael Zafra participa en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen»
Rafael Zafra, investigador del GRISO, ha participado en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen», organizado por el Departament d’Història de l’Art y el Grupo Estudis de Cultura Visual-APES de la Universitat de València, con la colaboración del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), que se ha celebrado en la Universitat de València los pasados días 27-29 de octubre. El objetivo de este simposio ha sido promover una auténtica interrelación entre disciplinas para el estudio de la imagen. Concretamente, se propuso una aproximación tanto al significado de esta como a su función cultural en diferentes contextos y desde perspectivas innovadoras.
En su comunicación, titulada «“What will your verse be?” Un emblema contemporáneo», el profesor Zafra estudió el uso de la técnica emblemática que Apple, Inc. hizo en la campaña Your Verse Anthem para afianzar la entidad y el nicho de mercado de su iPad. Tras analizar esta técnica, creada por Andrea Alciato, mostrando ejemplos clásicos y contemporáneos, se centró en cómo se empleó en esa ocasión y qué resultados consiguió.

En su análisis mostró cómo Apple construyó un auténtico emblema a partir del poema «Oh me! Oh life!» de Walt Withman, en la voz de Robin Williams, y tomando como lema la frase «What will your verse be?» que el profesor Keating lanzara a sus alumnos en la icónica película El club de los poetas muertos, dirigida por Peter Weir.
Últimas plazas disponibles para participar en el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)
Está próximo a vencer (el día 21 de noviembre) el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021. Además, son ya pocas las plazas disponibles, pues debido al formato virtual este año podemos aceptar un número limitado de comunicaciones.
Recordamos que pueden participar en el Congreso JISO 2021 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones temáticas como las consistentes en exposiciones de las investigaciones doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito 39 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:
- Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
- Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
- Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
- Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «Mujeres escritoras del Siglo de Oro: Marcela de San Félix»
- Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
- Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
- Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
- Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
- Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Las traducciones quevedianas de textos griegos: uso de originales y fuentes intermedias»
- Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «El tópico de la escritura expuesta en la novela pastoril: La Galatea a la luz de la Diana enamorada»
- Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
- Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
- Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
- Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
- Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
- Rodrigo Morales Grajales (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «El Guzmán de Alfarache leído a través de la inventio de sus prédicas»
- Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «Las Relaciones de Antonio Pérez como fuente para Vargas, novela española (1822), de Alexander Dallas»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
- Antonio Jesús Rubio Martínez (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Los villancicos “vueltos de lo humano a lo divino” de Cosme Gómez de Tejada: una edición crítica»
- Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
- María del Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Josefa de Ayala: recorrido artístico y perspectivas de investigación en torno a una pintora de los Siglos de Oro»
- Sharon Suárez Larios (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «La concepción del rumor en los Siglos de Oro»
- Danielle Theodoro Olivieri (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, BRASIL), «De la comedia de capa y espada a la comedia de figurón»
- Inmaculada Ureña Asensio (Universidad de Jaén, ESPAÑA), «La Utopia de Thomas Moro (1637), ¿un manual para gobernantes?»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
- Ángel María Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears, España), «En torno a la vida y la obra de Manuel de Nájera (1604-1680): una propuesta de edición crítica de algunos de sus sermones más representativos»
- Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
- Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»
Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Celebradas en Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»
Los pasados días 7-8 de octubre se celebraron en la Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias) de Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Francisco Crosas (UCLM), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).
Estas jornadas tienen como objetivo estudiar la ciencia y el arte en el Siglo de Oro, tomando como punto de partida la obra de Covarrubias, autor del primer diccionario monolingüe e iniciador del género enciclopédico, además de llevar a cabo una puesta al día en el conocimiento de ese tiempo en que todas las disciplinas científicas estaban todavía unidas en sus fundamentos y eran abarcables por un ingenio individual. Las jornadas se celebraron en el Convento de San José (sede de la Fundación Antonio Pérez), contiguo a la Casa de la Demandadera, lugares en los que Covarrubias vivió durante treinta años y en los que escribió sus obras fundamentales.. Este antiguo convento se fundó sobre los terrenos contiguos a la casa que Covarrubias cedió a las Carmelitas descalzas.
En el encuentro intervinieron 14 investigadores de universidades e instituciones culturales españolas como Emilio Blanco, de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Bernat, de la Univesidad de las Islas Baleares, Ángel Luis Luján, de la Universidad de Castilla-La Mancha, o Miguel Jiménez Monteserín, de la Real Academia Conquese de las Artes y las Letras. En representación de GRISO participaron los investigadores Rafael Zafra (codirector de las Jornadas), con la ponencia «El Tesoro de Covarrubias como primera enciclopedia moderna», y Luis Galván (secretario del Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias), quien desarrolló el tema «Interpretación, ficción y significado en el Tesoro de Covarrubias». En las Jornadas intervino también otro profesor de la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero Moral («La teoría del arte española del Siglo de Oro y el Tesoro de Covarrubias»).

Especial relevancia tuvo el dialogo entre Carmen Simón Palmer, de la Real Academia de Gastronomía, y Miguel Escutia, chef del prestigioso restaurante Raff, sobre la cocina en el Tesoro y la posibilidad de traer al presente, actualizándolas, algunas de las recetas más conocidas del Siglo de Oro. Así, Escutia presentó sus personales versiones de platos como el carnero verde, la trucha escabechada o los buñuelos de manjar blanco. Las sesiones académicas se completaron con la visita al Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.
Aunque estas jornadas tuvieron también el carácter de curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha, los trabajos presentados son investigaciones originales que serán publicadas en un volumen de una prestigiosa editorial y en un dosier de una revista de alto impacto.
GRISO (Universidad de Navarra) y Scène Européenne-CESR (Université de Tours) coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir» (enero de 2022, modalidad virtual)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Scène Européenne–Centre d’études supérieures de la Renaissance (CESR) de la Université de Tours coorganizan el Coloquio Internacional «María de Zayas, letra y deseo» / Colloque International «María de Zayas, lettre et désir». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO), Juan Carlos Garrot Zambrana (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université de Tours) y Javier Espejo Surós (Scène Européenne-Centre d’études supérieures de la Renaissance, CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO) se celebrará en modalidad virtual (Pamplona / Tours) los días 17-18 de enero de 2022.
El programa del coloquio, en el que intervendrán 21 investigadores de cuatro países (Colombia, España, Estados Unidos y Francia), incluye once ponencias, tres mesas redondas y una sesión de presentación de novedades editoriales y proyectos sobre María de Zayas. El listado de ponentes y títulos es el siguiente:
- Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba, España), «“Maravillas” de ayer y de hoy: la narrativa de María de Zayas en la televisión»
- Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba, España), «“Quiero cuentos, historietas y novelas”: la narrativa breve del Siglo de Oro»
- Isabel Colón Calderón (Universidad Complutense de Madrid, España), «Representaciones de la mujer en las novelas de Zayas: joyas y vestidos de personajes femeninos»
- Frederick A. de Armas (University of Chicago, Estados Unidos), «Tempestad, crueldad y martirio: elementos ecfrásticos en Tarde llega el desengaño de María de Zayas»
- Margaret R. Greer (Duke University, Estados Unidos), «El Barroco y los muertos vivientes: saber carnal en las novelas de María de Zayas y Sotomayor»
- Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona, España), «Temas y personajes femeninos en María de Zayas»
- Emre Özmen (Universidad de Córdoba, Grupo PASO, España), «Transformaciones del género de la novela corta en María de Zayas»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), «Burlas femeninas en El prevenido engañado»
- Cristina Tabernero (Universidad de Navarra, GRISO, España), «María de Zayas en el contexto lingüístico del siglo XVII»
- Alicia Yllera (UNED, Madrid, España), «María de Zayas y Sotomayor, una escritora sin rostro (vida y semblanza)»
- María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Zayas y el pensamiento mágico en el Siglo de Oro»
Los temas de las tres mesas redondas y sus participantes son estos:
- «El teatro de María de Zayas y su vigencia actual». Participan: Daniel Acebes (actor y director de teatro, Diágoras Producciones), Ainhoa Amestoy (directora de escena), Teresa Ferrer Valls (Universitat de València) y Juan Carlos Garrot Zambrana (CESR, Université de Tours). Modera: Javier Espejo Surós
- «Metodología de la dissertation para la Agrégation». Participan: Jean Croizat-Viallet (Université de Toulouse Jean Jaurès) y Javier Espejo Surós (CESR, Université Catholique de l’Ouest-UCO). Modera: Carlos Mata Induráin
- «Mujer y feminismo en María de Zayas».Participan: Mónica Acebedo (Universidad de los Andes, Colombia), Yolanda Gamboa (Florida Atlantic University) y Sonia Pérez Villanueva (Lesley University). Modera: Carlos Mata Induráin
El coloquio está dirigido fundamentalmente a los alumnos franceses que preparan la prueba de la Agrégation d’espagnol, pero está abierto también a los estudiosos del Siglo de Oro español y, en general, a cualquier persona interesada. La asistencia como oyente al coloquio será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces de Zoom para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos la etiqueta #Zayas2022. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), Juan Carlos Garrot Zambrana (juan.garrot@univ-tours.fr) y Javier Espejo Surós (espejosuros.javier@gmail.com).
Celebrado en Nápoles el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes»
Los pasados días 28-29 de octubre se ha celebrado en Nápoles (Italia) el Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele. El encuentro había sido coordinado por los profesores Francesco Cotticelli, Antonio Gargano, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra). En el congreso, que se celebró en la Sala Rari de la Real Biblioteca Nazionale di Napoli (sesiones matinales) y en el Aula Pessina del Edificio Centrale de la Università degli Studi di Napoli Federico II (sesiones vespertinas), intervinieron 14 ponentes de España, Estados Unidos, Italia y México. Las sesiones académicas se completaron con una visita guiada a la colección del Palazzo Zevallos Stigliano, que forma parte de las Gallerie d’Italia, del grupo Intensa Sanpaolo.

En lo que al GRISO respecta, la celebración de este congreso se enmarca en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. Participaron como ponentes cinco investigadores del proyecto, con los siguientes temas:
- Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «De cruces y borrachos: una burla aurisecular y una costumbre de todos los siglos»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno a la poesía satírico-burlesca de Manuel de Pina y Miguel de Barrios»
- Valentina Nider (Università degli Studi di Bologna), «Más sobre los recursos burlescos del Entremés de la Infanta Palancona (a partir de la prínceps de 1625)»
- Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Nueva York), «Epitafios burlescos de animales»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «El enemigo exterior en el siglo XVII español: algunos versos sueltos y tres sátiras menipeas»