Archivo
Un pequeño balance del 2021 (y algunas previsiones para el 2022, que no será año sabático…)
Como la mayoría de nuestros lectores adivinaron, la entrada aparecida ayer en el blog, «GRISO se toma el 2022 como año sabático y no publicará ningún libro ni celebrará ningún congreso», era una broma propia del Día de los Inocentes: por desgracia, no habrá año sabático colectivo, ni mucho menos, ay, las ventajosas condiciones para los miembros del GRISO que ahí se mencionaban. Hoy, ya en serio, queremos hacer un pequeño balance de este 2021 que ya toca a su fin y adelantar brevemente algunas previsiones para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando como siempre.
El año que pronto acaba ha sido, sin duda, bastante mejor que el malhadado 2020, aunque el virus pandémico se empecina en permanecer con nosotros y sigue afectando, aunque en menor medida, a las actividades programadas. En lo que respecta a la organización de congresos y seminarios, hemos recuperado la presencialidad en unos pocos de ellos, y algunos otros han tenido lugar en modalidad semipresencial. Sin embargo, por precaución, decidimos celebrar la mayoría de los encuentros en modalidad virtual. Este es el listado completo de las nueve actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2021:
- Jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro, Almagro (España), 3-6 de junio de 2021 (modalidad virtual).
- Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar Estudio Literatura Áurea (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, A Coruña (España), Universidade da Coruña, 28-30 de junio de 2021 (modalidad semipresencial).
- Seminarios Áureos del GRISO 2021, «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizados por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del Proyecto de Investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (MICINN, PID2020-116009GB-I00), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 27 de septiembre de 2021 (modalidad híbrida presencial y virtual).
- Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» / «Re-creating the Golden Age: Early Modern Spanish adaptations in literature and the arts (music, cinema, comics…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Monroe (Estados Unidos), 1 de octubre de 2021 (modalidad virtual).
- II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la colaboración de la Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca (España), Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias), 7-8 de octubre de 2021.
- Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), 28-29 de octubre de 2021.
- Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), Pamplona (España) / Moscú (Rusia), 25-26 de noviembre de 2021 (modalidad virtual).
- XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 14-16 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
- Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Saint-Étienne (Francia), 20-21 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:
- Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…», organizado por la Universidad de La Rioja y Cilengua-Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja), Universidad de La Rioja / Fundación San Millán de la Cogolla, 17-19 de noviembre de 2021.
Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.
En fin, cabe destacar que este año se nos concedió —y ya ha arrancado— el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).
Aprovechamos para expresar a todos (lectores, colaboradores, colegas…) nuestros mejores deseos para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando con intensidad y entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO cuatro congresos internacionales en Pamplona / Tours, Trujillo (Cáceres), Lviv/Leópolis (Ucrania) y Ávila, a los que se sumarán algunos más que estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente. Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo. Distintos originales están en proceso editorial dentro de nuestras colecciones de libros… Y habrá que avanzar en las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, etc.) iremos dando cuenta en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.
En fin, ¡ojalá que el 2022 sea un año pleno de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos!
GRISO se toma el 2022 como año sabático y no publicará ningún libro ni celebrará ningún congreso
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra va a tomarse el próximo año 2022 como sabático. En consecuencia, no se publicará ningún libro dentro de nuestras colecciones, ni se editarán las revistas que gestionamos, ni se celebrará ningún congreso, ni en Pamplona ni fuera.
En declaraciones a la agencia Philological News, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha señalado: «He visto a los muchachos muy estresados. Al habitual ritmo de trabajo, amarrados todos al duro banco del GRISO, hay que sumar el estrés de dos años de pandemia. Es el momento de parar motores por un tiempo». Así pues, se suspenden por un año todas las actividades de investigación y gestión. «Que se dediquen estos meses a descansar, a leer lo que quieran y a ver series en Netflix. También voy a mandarlos un mes a un resort con todos los gastos pagados, no sé si a la Riviera Maya o a dónde, eso está por decidir todavía», ha añadido. En unas declaraciones complementarias al semanario El Eco de la Filología, adelanta también el profesor Arellano esta excelente noticia para los miembros del GRISO: «He solicitado que, durante los próximos doce meses, se les doble el sueldo a todos los investigadores del equipo. Se lo merecen, sin duda alguna. Falta solo el visto bueno del control presupuestario, pero me parece que es cosa hecha».
Así pues, nos despedimos hasta enero de 2023, momento en que retomaremos nuestras actividades habituales con energías renovadas.
¡Feliz Navidad! Zorionak! Merry Christmas!
Este 2021 que pronto tocará a su fin ha sido mejor que el 2020, pero la pandemia no termina de desaparecer. Al contrario, el virus se empecina en seguir al acecho. Por eso este año, al igual que el pasado, los mensajes de felicitación cobran un sentido más profundo, si cabe.
Por ello, todos los miembros del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra queremos desearos a todos —lectores del blog, colegas y amigos— una dichosa Navidad y un maravilloso 2022 lleno de salud, amor y felicidad.
Que podamos disfrutar en estas fiestas, junto con la familia y los amigos, de unos días de merecido descanso —siempre con precaución en las celebraciones— y que el Año Nuevo venga cargado de paz y ventura.
Y que nunca nos falten la alegría, el trabajo y el buen humor.
¡Muy feliz Navidad y un dichoso 2022!
Eguberri on! Urte Berri on!
Merry Christmas and Happy New Year!
Grupo de Investigación Siglo de Oro
Urrezko Mendea Ikerketa Taldea
Golden Age Research Group
Conferencia de Fernando Plata Parga en la Universidad de Santiago de Compostela sobre el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad” de Quevedo
El pasado 3 de diciembre, viernes, el Dr. Fernando Plata Parga, profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de Colgate University (Hamilton, Nueva York) e investigador del proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España (cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin), ofreció una conferencia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela titulada «Quevedo y Felipe IV: el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad”». La actividad había sido organizada por el Máster en Historia Moderna «Monarquía de España, siglos XVI-XVIII», cuyo coordinador es el Dr. Domingo L. González Lopo.
Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos.

J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado por IULCE) y CELES XVII-XVIII
Los pasados días 14-16 de diciembre se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, en modalidad semipresencial, el Congreso Internacional «La antesala de la modernidad: el reinado de Carlos II», organizado conjuntamente por el Instituto Universitario «La Corte en Europa» (IULCE) y el Centro de Estudios de la Cultura Hispánica de Entre Siglos (CELES XVII-XVIII) de la Université de Poitiers. El objetivo del encuentro era destacar, en sus más diversos aspectos, los cambios e innovaciones políticos, institucionales, económicos, artísticos y culturales que caracterizaron la época de Carlos II.
En el encuentro intervinieron como ponentes dos investigadores del GRISO, la Dra. Blanca Oteiza, que habló sobre «La poesía de Bances para el último Austria español: tradición e innovación», y el Dr. J. Enrique Duarte, quien desarrolló el tema «Reportaje teatral a finales del XVII: El sitio de Viena de Pedro de Arce».
Celebrado en modalidad virtual el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)
Los pasados días 14-16 de diciembre se celebró en modalidad virtual el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 38 jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía. El congreso se estructuró en torno a 13 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos».

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), volumen en línea (en Acceso Abierto) editado por Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 65 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021, ISBN: 978-84-8081-713-4). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»); JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»).
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Burla, burladores y burlados en Cervantes», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección BIADIG, 66)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Burla, burladores y burlados en Cervantes, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Los ocho textos que ahora se publican son el resultado —parcial— del Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y celebrado en modalidad virtual los días 17-18 de diciembre de 2020. Las contribuciones aquí agavilladas abordan —con distintos enfoques y metodologías— diversas cuestiones relacionadas con la trilogía anunciada en el título —burlas, burladores y burlados— en distintos apartados de la obra literaria de Cervantes como el Quijote, las Novelas ejemplares, la poesía inserta en La Galatea y el teatro, pero también en algunas recreaciones cervantinas y quijotescas posteriores como el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha de Juan Vélez de Guevara, la comedia dieciochesca Las bodas de Camacho de Antonio Valladares de Sotomayor o los Quijotes cinematográficos de Manuel Gutiérrez Aragón. Se trata, lógicamente, de aproximaciones parciales y puntuales, pero plenas de interés, que ejemplifican la importancia que tiene la categoría burla en el vasto conjunto de la producción cervantina.
La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Los materiales que forman el libro han quedado incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Publicado en Acceso Abierto el número 9.2 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.2 (el segundo número correspondiente al año 2021).
El volumen está formado por cuatro secciones monográficas: «La autoridad de los saberes: el letrado» (dirigida por Christoph Strosetzki, coordinada por Blanca Santos de la Morena), «Confinados y expatriados en el Siglo de Oro» (coordinada por Alejandro González Puche y Hugo Hernán Ramírez), «Vida pública y privada de las mujeres de la Casa de Austria» (coordinada por Júlia Benavent) y «Miradas a la naturaleza áurea» (coordinada por Mariela Insúa), más una «Sección indiana», el apartado de «Artículos», las «Reseñas» y una colaboración en el apartado de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).