Archivo
El ciclo «Clásicos en el Museo» continúa hoy con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García y Carlos Mata Induráin
Hoy miércoles 9 de febrero, a las 19 horas, sigue el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Tras la representación el pasado 4 de febrero de Elektra.25 por Atalaya Teatro, con dirección de Ricardo Iniesta, la actividad prevista para esta tarde es el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, moderada por Nieves Acedo (Museo Universidad de Navarra).
La idea de “clásico” remite al canon de obras maestras integrado en una tradición. Para los que forman parte de ella, los clásicos son portadores de su memoria histórica y tienen la capacidad de iluminar el hoy desde el ayer. Ahora bien, ¿cuál es su valor cuando cambian de contexto? ¿Es posible defenderlos en razón de su universalidad? ¿Pierden vigencia en nuestro mundo cambiado, procedentes de un pasado tan remoto que nos resulta ajeno? El ciclo «Clásicos en el Museo» del MUN, en su séptima edición, es la ocasión para abordar los modos y criterios de actualización de los clásicos conversando con Ignacio García y Carlos Mata Induráin.
Al frente de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro desde el 1 de enero de 2018, Ignacio García (Madrid, 1977) destaca por su amplia proyección como director y gestor escénico y posee una extensa experiencia en la difusión del repertorio español del Siglo de Oro.
Carlos Mata Induráin (Pamplona, 1968), Profesor Titular acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid/Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco…
El ciclo «Clásicos en el Museo» terminará el viernes 18 de febrero con El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok, bajo la dirección de Ernesto Arias.