Archivo

Archive for 9 marzo, 2022

Fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, doctorando del GRISO

9 marzo, 2022 1 comentario

El pasado sábado 5 de marzo nos llegaba desde Lima la triste noticia del fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, quien en la actualidad estaba realizando su tesis doctoral Historia, imaginario y ficción en la película «Rosa Mística» (2018), de Augusto Tamayo, bajo la dirección de los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, integrado en los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Todos los miembros del GRISO lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en estos duros momentos. D. E. P.

Como cariñoso recuerdo de homenaje, nos complace acoger aquí esta semblanza de Paco Tumi redactada por Elio Vélez Marquina en nombre de sus compañeros del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima).

Luis Francisco Tumi Guzmán (1957-2022)

Luis Francisco Tumi Guzmán, Paco para los amigos, nació en 1957, en la ciudad de Talara del departamento de Piura y falleció en la ciudad de Lima en marzo de 2022. Fue, desde joven, un humanista excepcional con una clara vocación pedagógica: enseñó desde medios masivos de comunicación y desde las aulas de las universidades más reconocidas del Perú. Esa inquietud por compartir su vasta y varia erudición se reconoce en su trayectoria académica: fue bachiller y licenciado en Lingüística y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursaba el programa de Doctorado en Humanidades de la Universidad de Navarra.

Como periodista y traductor vivió casi una década en China. Ahí, en las oficinas del Buró de Lenguas de Pekín, forjó una marcada inclinación por las relaciones entre Asia y, sobre todo, el mundo americano. La experiencia ganada le permitió desempeñarse como asesor de diversas organizaciones chinas dentro y fuera del Perú. Tras su retorno, ocupó el cargo de director de la revista Etecé, publicación promovida por Fundación Telefónica. Asimismo, fue uno de los conductores del programa cultural de televisión Boca ancha. Con Álvaro Barnechea fundó la consultora Paracas Comunicaciones, aliada estratégica del sector privado y el Estado para la propuesta de soluciones político-sociales a escala nacional.

Su labor docente e investigativa se circunscribe a la que fue su última casa: el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Ahí desarrolló una serie de iniciativas pedagógicas —fiel al espíritu jesuita de su educación escolar— para los estudiantes y para la capacitación de docentes de todo el país. Fue coordinador de los cursos obligatorios de lenguaje y miembro fundador del Laboratorio de Lenguaje y Comunicación Efectiva. Publicó la novela Las jerarquías de la noche (Alfaguara, 2004) y el ensayo El síndrome del cuarto de rescate (2011), coescrito con Álvaro Barnechea. Dejó dos proyectos: la novela distópica Último verano en Colán y una tesis doctoral sobre Rosa Mística, la adaptación fílmica más reciente de la vida de santa Rosa de Santa María, patrona del Perú, país que Paco tanto amó y nos enseñó a amar.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: