Disponible en Acceso Abierto el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.
Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
-
14 diciembre, 2022 a las 4:12 pmPublicado el volumen «Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea», dirigido por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz | Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro