Archivo
Entregado a Sara Santa-Aguilar el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
El pasado sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en el que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, tuvo lugar en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) el acto de entrega a Sara Santa-Aguilar del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real

El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019. La ganadora de esta edición ha obtenido un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. La entrega del premio no había podido celebrarse antes por la situación sanitaria derivada de la pandemia.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.
Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.
Publicado el libro de Encarnación Sánchez García «Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del “Diálogo de la lengua”» («Biblioteca Áurea Hispánica», 147)
Se ha publicado recientemente el número 147 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Encarnación Sánchez García Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua»:

Se propone aquí una lectura del Diálogo de la lengua considerando, por primera vez, los nombres de los tres interlocutores de Valdés en el coloquio (Martio, Coriolano y Pacheco), elementos compositivos importantes e identificando a las personas reales a las que representan, de manera equivalente a como ya se hace desde hace más de un siglo con el interlocutor Valdés. Si detrás de este nombre reconocemos al autor (Juan de Valdés), el desvelamiento de los referentes históricos de los dos italianos (e incluso del silencioso Aurelio) descubre el paisaje cultural en el que nació la obra: el del cenáculo humanístico de Bernardino y Coriolano Martirano, heredero, entre otros napolitanos, de la tradición de la academia de Pontano, a través de su alumno A. G. Parrasio. Los dos Martirano, humanistas también, apoyaban desde sus cargos la política imperial de Carlos V en Italia, como también lo hacía Valdés. Por su parte, el personaje de Pacheco, alter ego de Diego Pacheco Enríquez, III marqués de Villena, autoriza con su prestigio social y su cercanía al emperador la dimensión política del simposio, mientras refuerza simbólicamente el pasado español de Valdés. Las epifanías de los personajes confirman que el modelo de lengua castellana “cortesana” que Valdés bosqueja es una exigencia que sienten los mismos italianos.
Encarnación Sánchez García ha sido Catedrática de Literatura española en la Università di Napoli LʼOrientale (2001-2020). Ha publicado numerosos estudios sobre textos en lengua española escritos o impresos en Italia durante la alta Edad Moderna, así como el libro Imprenta y cultura en la Nápoles virreinal. Los signos de la presencia española. Ha dirigido varias obras colectivas sobre el legado hispánico virreinal, las últimas de las cuáles son In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante dʼAvalos e Vittoria Colonna y Rinascimento meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Es académica correspondiente por Italia de la Real Academia Española y directora de la colección «Materia hispánica» de la editorial napolitana Tullio Pironti.