Archivo

Archive for mayo 2022

Publicado el libro «Paisajes peruanos» de José de la Riva-Agüero, edición de Jorge Wiesse Rebagliati («Biblioteca Indiana», 52)

Acaba de publicarse como número 52 de la colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert el libro Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero, en edición de Jorge Wiesse Rebagliati:

José de la Riva-Agüero, Paisajes peruanos, estudio, edición y notas de Jorge Wiesse Rebagliati, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN: 978-84-9192- 262-9.

En 1955 apareció póstumamente, bajo el cuidado editorial de Raúl Porras Barrenechea, probablemente el libro de José de la Riva-Agüero (Lima, 1885-1944) más querido por sus lectores: Paisajes peruanos. Ocho ediciones, entre 1955 y 2012, todas basadas en la prínceps de Porras, dan testimonio de ello. Riva-Agüero escribió Paisajes entre 1916 y 1917 a partir de las libretas de notas con que registró sus impresiones de un viaje que hizo por la Sierra peruana en 1912. Como la de Porras, la presente edición se basa en los originales mecanografiados y corregidos que Riva-Agüero reunió en 1931, luego de su largo autoexilio europeo. A diferencia de la de Porras, se consignan en el aparato crítico todas las variantes encontradas, tanto en el manuscrito como en las publicaciones periódicas con las que Riva-Agüero colaboró entre 1916 y 1952. Las notas buscan facilitar la comprensión al lector interesado y el estudio introductorio, dar cuenta de la dimensión textual de un relato de viajes polifónico que aspira a descubrir el carácter del Perú en su geografía y a partir de ella, en su historia, como lo prueban tanto el cronotopo del camino —verdadero artificio organizador del libro— como los encendidos ensayos.

Jorge Wiesse Rebagliati (Lima, 1954) es profesor principal de la Universidad del Pacífico de Lima y profesor ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudió Lingüística y Literaturas Hispánicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es máster por la UNED de Madrid y doctor en Artes y Humanidades por la Universidad de Navarra. Ha publicado artículos y reseñas sobre la literatura viática de José de la Riva-Agüero (1885-1944) en revistas especializadas. Es editor del libro colectivo Paisajes peruanos 1912-2012. José de la Riva-Agüero, la ruta y el texto (2013).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Anuncio publicitario

Disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas» (El Toboso, Toledo, 7-9 de julio de 2022)

27 mayo, 2022 4 comentarios

Se encuentra disponible el programa del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el encuentro, que tendrá lugar en El Toboso (Toledo, España) los próximos días 7-9 de julio de 2022, está prevista la intervención de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). Los coordinadores académicos del coloquio son Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

Cartel del Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas» (El Toboso, Toledo, 7-9 de julio de 2022)

Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: una cena y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria a Dulcinea por las calles de El Toboso; visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso y su archivo parroquial, al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo). En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladan a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro, se le dedicará un acto de homenaje consistente en una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, al que seguirá un concierto de órgano en la parroquia de San Pedro Apóstol, ofrecido por Antonio Zapata Bosch.

La asistencia a las sesiones académicas y las actividades culturales del congreso es libre y gratuita (basta con rellenar el correspondiente formulario de inscripción). Para participar en las comidas y cenas del coloquio se requiere, además de la inscripción, el pago de las tarifas correspondientes (más información en Hospedería Casa de la Torre: +34 670 878 215 | www.espaciocasadelatorre.com).

Publicado el libro «“Con esta carga nacemos las mujeres”. Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes», de Mercedes Alcalá Galán («Biblioteca Áurea Hispánica», 148)

24 mayo, 2022 1 comentario

Se acaba de publicar el número 148 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Mercedes Alcalá Galán «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes:

Cubierta del libro de Mercedes Alcalá Galán, «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022.
Mercedes Alcalá Galán, «Con esta carga nacemos las mujeres». Discursos sobre el cuerpo femenino en la España de Cervantes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192-255-1.

Este es un libro sobre mujeres que se refiere a las vidas de esa mitad de la población que tuvo una experiencia completamente diferente de la otra mitad en los siglos XVI y XVII. Sus capítulos exploran una historia que no ha sido apenas contada y que la ficción literaria casi siempre elude: la de cómo las mujeres vivieron la experiencia de habitar sus propios cuerpos en una época fuertemente normativa con respecto al sujeto femenino. La mujer fue, en gran parte, definida en relación con su cuerpo y más específicamente con su sexualidad. Los discursos científicos, médicos, morales, económicos, religiosos y legales sobre ella formarán un corpus de prácticas y saberes que constituirán una serie de “verdades” incuestionables sobre su naturaleza. El título de este estudio se refiere específicamente a Cervantes, puesto que la recreación de la subjetividad femenina presente en su obra ofrece la posibilidad de examinar desde otro ángulo, el de las mujeres, temas como la violencia sexual, el acoso reproductor, la maternidad y la crianza.

Mercedes Alcalá Galán es catedrática de literatura española de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación se orienta principalmente a la teoría literaria, los estudios de género y la cultura visual de la Modernidad Temprana. Es autora de más de setenta artículos sobre literatura de los Siglos de Oro y de varios volúmenes editados. Además, ha publicado Escritura desatada: poéticas de la representación en Cervantes; La silva curiosa de Julián de Medrano. Estudio y edición crítica.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Cubierta del libro de Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Almudena Vidorreta, Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 80. Serie «El Parnaso recuperado», 1. ISBN: 978-1-952399-01-5.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.

Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

El congreso que no pudo ser: «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda» (Lviv/Leópolis, Ucrania, 12-13 de mayo de 2022)

En circunstancias normales, hoy y mañana se estaría celebrando en la Universidad Católica de Ucrania de Lviv/Leópolis (Ucrania) el Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro había sido coordinado por los profesores Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania), Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» y Asociación de Hispanistas de Ucrania) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania vino a frustrar la celebración de este congreso que iba a reunir a una veintena de investigadores de Austria, España, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía y Ucrania. A día de hoy, Lviv/Leópolis es una ciudad que —como otras tantas del país— sigue estando bajo las bombas y algunos de los colegas ucranianos están desplazados de sus ciudades o, incluso, en paradero desconocido.

Como pequeño gesto de solidaridad con los colegas ucranianos, ofrecemos el cartel y el listado de ponentes y títulos de este congreso que —por ahora— no ha podido ser. Desde GRISO-Universidad de Navarra mantenemos la voluntad y el compromiso de seguir colaborando académicamente —cuando buenamente se pueda— con los profesores e investigadores de las distintas universidades ucranianas y con la Asociación de Hispanistas de Ucrania. Llegarán, sin duda, tiempos mejores. El profesor Oleksandr Pronkevych, Presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania, nos dice, con esperanza, que estarán encantados de recibirnos en su país «después de la victoria».

Cartel del Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda»
  • Wolfram Aichinger (Universidad de Viena, Austria), «El Barroco de las comadres»
  • Iván Álmes (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Las obras de autores españoles en las bibliotecas de monasterios basilianos de la diócesis de Lviv del siglo XVIII»
  • Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Problemas de edición e interpretación de la poesía clandestina barroca»
  • Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los cosacos y Ucrania en las fuentes publicadas de los siglos XVII-XVIII»
  • Oleh Dzruzdev (Centro de Asistencia a Capellanes Militares, Ucrania), «El patrimonio sagrado de la iglesia de la guarnición de San Pedro y San Pablo (iglesia jesuita) como fuente de información sobre la percepción del mundo de los habitantes de Lviv de los siglos XVII-XVIII»
  • Nazár Fedorák (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los ensayos de Michel Montaigne y los tratados de Hryhoriy Skovoroda como dos métodos de autoconocimiento»
  • Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela, España), «De nuevo sobre la puesta en escena del teatro clásico español»
  • Ígor Isichenko (arzobispo de Járkiv y Poltava, doctor en Filología y profesor, Ucrania), «El mundo simbólico de El jardín de cantos divinos de Hryhoriy Skovoroda»
  • Jorge Latorre (Universidad Rey Juan Carlos, España), «Escenografía barroca en la iglesia de los Dominicos de Lviv: de templo eucarístico a templo para el culto soviético»
  • António Apolinario Lourenço (Universidad de Coimbra, Portugal), «El epigonismo barroco peninsular de Jerónimo Baía»
  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Algunas calas en la poesía de sátira política y clandestina en el reinado de Carlos II»
  • Ígor Órzhitskiy (Universidad Nacional «Vasil Karazin» de Járkiv, Ucrania), «Geografía e historia ucranianas en dos fuentes humanísticas españolas del siglo XVII: Recopilación histórica de los reyes, guerras, tumultos y rebeliones de Hungría de Nicolás de Oliver y Fullana y Breve descripción del mundo o Guía geográfica de Sebastián Fernández de Medrano»
  • Paulo Silva Pereira (Universidad de Coimbra, Portugal), «El Fenis de África, Agustino Aurelio, obispo hiponense. Primera parte (Agustino Filosofo), de Francisco Manuel de Melo: hagiografía, política y filosofía moral»
  • Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia, Polonia), «El Gran Ducado de Lituania en el relato de viajes del misionero Pedro Cubero Sebastián»
  • Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla», Mykoláiv, Ucrania) y Mykola Sulyma (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «El gobernador cristiano en la literatura ucraniana barroca en el contexto de intercambio de ideas entre España y Ucrania: el drama Misericordia de Marco Aurelio Antonino de Mykhailo Kozachynskyi»
  • Tetiana Riazantseva (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «La obra poética de Lazarz Baranowicz como parte de la poesía metafísica barroca»
  • Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova, Rumanía), «Reinas húngaras y transilvanas en el imaginario español del siglo XVII»
  • Gonzalo Santonja (Universidad Complutense de Madrid, España), «La Misa de Minerva: devoción, oratoria sagrada y juegos taurinos. Las cuentas claras»
  • Debora Vaccari (Sapienza Università di Roma, Italia), «Polonia, escenario de La adúltera castigada de Antonio Coello»
  • Serhii Wakúlenko (Universidad Pedagógica Nacional «Hryhoryi Skovoroda», Ucrania), «As particularidades da língua espanhola pelo prisma da teoria geral das partes de oração: abordagem do problema na Universa Philosophia (1615-1624) de Pedro Hurtado de Mendoza»

Tres investigadores del GRISO participarán en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar

Los próximos días 2-4 de junio tendrá lugar en el convento de San Francisco de Soto-Iruz (Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios.

Cartel del Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos»

En representación del GRISO intervendrán como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»). Completan el programa del encuentro Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Las sesiones académicas del congreso alternarán con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, un concierto de rap/batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

Más información e inscripciones: + 34 618 58 76 42 (El Áureo Hontanar) y en el siguiente enlace.

Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022)

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual. Por un lado, las actuales condiciones sanitarias parece que permiten recuperar la antigua presencialidad, con lo cual el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Ahora bien, la experiencia de los dos últimos años nos ha demostrado que el formato virtual facilita la participación de personas de áreas geográficas más alejadas, así que también existirá la posibilidad de intervenir a distancia (tendrán preferencia para esta opción quienes manden sus propuestas desde fuera de Europa). En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 13 de noviembre de 2022. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Carlos Mata Induráin participa en la IV Mesa redonda cervantina «La gastronomía del “Quijote” en el siglo XXI», organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

3 mayo, 2022 1 comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en la IV Mesa redonda cervantina organizada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, dedicada en esta ocasión a «La gastronomía del Quijote en el siglo XXI». El encuentro tuvo lugar el pasado sábado 30 de abril en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), concretamente en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Mancha, y en él intervinieron también Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), moderados por Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan). Presentó la mesa Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad, y se contó también con la presencia institucional de Mariano Cuartero García Morato, Presidente del Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan), Antonio Martínez Blasco (Presidente de la D. O. Queso Manchego), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Carlos David Bonilla (Presidente de la D. O. Vinos de La Mancha) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva).

Tras la mesa redonda se hizo público el fallo del Concurso de relatos breves «El legado de Sancho Panza», organizado igualmente por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en el que resultó ganador el relato titulado «Decisión final», de Pilar Rodríguez de los Santos Serrano. El segundo premio lo obtuvieron, ex aequo, «La última aventura» de Osvaldo Vega Madriz y «Dime Sancho» de Elena Olivella. A continuación los asistentes pudieron disfrutar de un vino español.

A %d blogueros les gusta esto: