Archivo

Archive for junio 2022

Publicada la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González («Biblioteca Indiana», 51)

30 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 51 de la colección «Biblioteca Indiana» la monografía Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), de Andrea M. Pérez González.

Cubierta de la monografía «Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII)», de Andrea M. Pérez González
Andrea M. Pérez González, Leer el libro desde sus paratextos. Censura, crítica y legitimación en la literatura novohispana (siglos XVI-XVIII), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. Colección «Biblioteca Indiana», 51. ISBN: 978-84-9192- 258-2.

A través de la revisión de un amplio número de libros impresos durante los siglos XVI-XVIII a ambos lados del Atlántico se estudia la relación entre los paratextos y los textos literarios de los autores más importantes de la Nueva España. El presente estudio se centra, pues, en el análisis de los paratextos literarios que formaban parte del espacio preliminar del libro impreso y que se estructuraban en torno a ciertos recursos y tópicos retóricos. La aprobación, el prólogo, la dedicatoria y las poesías laudatorias se ven en relación con el texto literario que preceden —y al que se refieren— como potentes generadores de discursos, y permiten entender la intrincada relación entre los círculos letrados y las instituciones que ostentaban el poder en la Nueva España. Estudiados, primero, de manera aislada, y luego en su conjunto en los preliminares de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, los paratextos literarios dan cuenta de los procesos de censura, crítica literaria y legitimación social que determinaban la creación y difusión de la literatura escrita en la Nueva España.

Andrea M. Pérez González (Monterrey, 1987) estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus investigaciones se centran en la literatura novohispana y el libro impreso durante el periodo virreinal. Ha publicado diversos artículos sobre paratextos en el libro impreso novohispano y la conformación de géneros textuales y literarios en la Nueva España.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Anuncio publicitario

Ignacio Arellano imparte en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario sobre crónicas de Indias y textos virreinales

29 junio, 2022 Deja un comentario

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha impartido este mes de junio en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario dedicado a crónicas de Indias y textos virreinales. El Dr. Arellano, que es profesor honorario de la citada universidad, ofreció dos sesiones, una el viernes 10 de junio, con el título «Itinerarios textuales en crónicas de Indias y textos virreinales: ensayo panorámico»; y otra el lunes 13 de junio en la que comentó «Dos ejemplos significativos: Caviedes y Rosas de Oquendo».

Cartel del seminario impartido por el profesor Ignacio Arellano en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) sobre crónicas de Indias y textos virreinales

Las sesiones tuvieron lugar en la Sala de reuniones del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asistieron al seminario profesores de los departamentos académicos de Lenguaje e Historia de la Universidad del Pacífico y también otros colegas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al hilo de las conferencias del profesor Arellano se generaron interesantes debates sobre la interpretación de la literatura virreinal (su peso en la producción siglodorista hispánica) y sobre la edición de los textos que forman este corpus: criterios editoriales, desafíos léxicos y contextuales, interferencia ideológica, etc.

El profesor Ignacio Arellano en la sesión del seminario del 13 de junio
El profesor Ignacio Arellano en la sesión del seminario del 13 de junio. Foto: cedida.

Las sesiones del seminario estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico.

Celebrado en Guarda (Portugal) el Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)»

24 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 20-21 de junio se ha celebrado en Guarda (Portugal), en la Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, el Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», coorganizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B) de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudos Ibéricos (CEI) de Guarda. En el acto de apertura intervinieron Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Maria Helena Santana (Universidade de Coimbra, CLP), Amélia Fernandes (Vicepresidenta de la Câmara Municipal da Guarda) y Pedro Serra (Universidad de Salamanca).

Acto de apertura del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)»
Acto de apertura del seminario.

Participaron en el seminario una docena de investigadores de España, Italia, México y Portugal.

Foto de grupo del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)»
Foto de grupo del seminario.

En representación de GRISO intervinieron como ponentes los investigadores Mariela Insúa («Sátira política en boca de hortelanos: las cartas de don Guindo y doña Guinda») y Jesús M. Usunáriz («Una imagen del valido —y del rey— a través de la sátira política en la España del siglo XVII») más la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui («“Las torres más levantadas / son del aire más batidas”. La sátira de la Corona española en algunos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Portugal»). Las sesiones académicas del seminario se completaron con una visita guiada al centro histórico de Guarda.

Este seminario forma parte de las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2). 

Celebradas en Almagro las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S)

23 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16-18 de junio se han celebrado en Almagro (Ciudad Real), en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Antonio León (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro) y Ana Suárez Miramón (UNED)
Antonio León (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro) y Ana Suárez Miramón (UNED).

El programa de las jornadas, coordinadas académicamente por Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), incluyó siete ponencias y una mesa redonda sobre el renacimiento/remozamiento del auto sacramental en nuestros días. En representación de GRISO intervinieron Carlos Mata Induráin, con la ponencia «Caupolicán-Cristo en el auto sacramental La Araucana, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega y más recientemente a Andrés de Claramonte», y Rafael Zafra, quien disertó sobre «Las loas sacramentales: parte fundamental de la fiesta teatral del Corpus».

Foto de grupo de los ponentes de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S)
Foto de grupo de los ponentes.

Las sesiones académicas de las jornadas se completaron con una visita guiada al corral de comedias y otros espacios teatrales de Almagro y la representación de la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio Ortiz, por los actores Antonio León y Norton P.

Antonio León y Norton P. representando la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio Ortiz.

Los asistentes a las jornadas pudieron visitar también la exposición fotográfica «El Corpus Christi en Almagro», que se muestra hasta el 2 de octubre de 2022 en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, sede de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).

Publicado el libro «Judas en el teatro del Siglo de Oro», de Ignacio Arellano y Javier Rubiera

20 junio, 2022 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 233 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas» de Edition Reichenberger el libro Judas en el teatro del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano y Javier Rubiera, que incluye la edición de tres comedias áureas sobre el personaje: la anónima Comedia del nacimiento y vida de Judas, La vida y muerte de Judas de Damián Salucio del Poyo y Judas Iscariote de Antonio de Zamora.

Cibierta del libro: Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2022
Ignacio Arellano y Javier Rubiera (eds.), Judas en el teatro del Siglo de Oro. «Comedia del nacimiento y vida de Judas», anónima. «La vida y muerte de Judas» de Damián Salucio del Poyo. «Judas Iscariote» de Antonio de Zamora, Kassel, Edition Reichenberger, 2022. ISBN: 978-3-967280-31-3.

Nuestro teatro de los Siglos de Oro llevó a las tablas la figura de Judas Iscariote y representó sus perversas acciones. Aunque parece que ninguno de los autores más aclamados se ocupó de su figura, han sobrevivido tres notables piezas dramáticas en torno a Judas, que pertenecen a tres momentos distintos y significativos de la historia teatral áurea. Del periodo de formación de la Comedia, en la década de los ochenta del siglo XVI, se conserva una obra anónima con el título de Comedia del nacimiento y vida de Judas. Del momento en que ya se ha constituido plenamente la comedia religiosa barroca, tras la primera década del XVII, contamos con un extenso y ambicioso drama atribuido a Damián Salucio del Poyo, La vida y muerte de Judas. Y del periodo final, a comienzos del siglo XVIII, ha llegado hasta nosotros el Judas Iscariote de Antonio de Zamora, en la estela calderoniana.

En la recuperación del patrimonio teatral español no todo van a ser piezas magistrales de los grandes autores. Por su interés escénico y cultural, hemos querido presentar al lector en un solo volumen estas tres versiones dramáticas de la historia de Judas, con una edición rigurosa de los textos y una anotación concisa y útil que favorezca una lectura ágil. Poco conocidas y estudiadas, son tres comedias que leídas sucesivamente permiten observar la evolución de las técnicas de representación del teatro español en torno a un mismo personaje, a modo de tema con variaciones. En la introducción, el comentario crítico de las obras, acompañado del resumen pormenorizado de las acciones, señala los aspectos principales de estas variaciones.

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Disponible el programa de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S) (Almagro, junio de 2022)

13 junio, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible el programa de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que tendrán lugar en Almagro (Ciudad Real, España), Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, los días 16-18 de junio de 2022.

Cartel de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S) (Almagro, junio de 2022)

El programa de las jornadas, coordinadas académicamente por Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), incluye siete ponencias y una mesa redonda sobre el renacimiento/remozamiento del auto sacramental en nuestros días. En representación de GRISO intervendrán Carlos Mata Induráin, con la ponencia «Caupolicán-Cristo en el auto sacramental La Araucana, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega y más recientemente a Andrés de Claramonte» y Rafael Zafra, quien disertará sobre «Las loas sacramentales: parte fundamental de la fiesta teatral del Corpus». Las sesiones académicas de las Jornadas se completarán con una visita guiada al corral de comedias de Almagro y la representación de la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio, por los actores Antonio León y Norton P.

Como novedad de este año, la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha convalidará la asistencia a las jornadas por 0,5 créditos ECTS tanto para los alumnos que cursen estudios de Grado como para los de Máster.

Disponible el programa del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)» (Guarda, Portugal, junio de 2022)

10 junio, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)», coorganizado por el Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación en Estudios Portugueses y Brasileños (GIR EP&B) de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudos Ibéricos (CEI) de Guarda, que se va a celebrar en la Biblioteca Municipal Eduardo Lourenço, en Guarda (Portugal), los próximos días 20-21 de junio de 2022.

Cartel del del Seminario Internacional «Burla y poesía clandestina en el mundo ibérico (Siglo de Oro)» (Guarda, Portugal, junio de 2022)

Participarán en el seminario una docena de investigadores de España, Italia, México y Portugal. En representación de GRISO intervendrán como ponentes los investigadores Mariela Insúa («Sátira política en boca de hortelanos: las cartas de don Guindo y doña Guinda») y Jesús M. Usunáriz («Una imagen del valido —y del rey— a través de la sátira política en la España del siglo XVII») más la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui («“Las torres más levantadas / son del aire más batidas”. La sátira de la Corona española en algunos manuscritos de la Biblioteca Nacional de Portugal»).

A %d blogueros les gusta esto: