Inicio > Congresos y actividades, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Quevedo > Participación del GRISO en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado en Cantabria por El Áureo Hontanar-IES Peñacastillo de Santander

Participación del GRISO en el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado en Cantabria por El Áureo Hontanar-IES Peñacastillo de Santander

Los pasados días 2-4 de junio tuvo lugar en el convento de San Francisco de Soto (barrio de Iruz, Santiurde de Toranzo, Cantabria) el Congreso «Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro. Sueños, pesadillas y embelesos», organizado por El Áureo Hontanar, un grupo de alumnos de los ciclos de Hostelería y Turismo del IES Peñacastillo de Santander, concretamente de los módulos de Gestión de Productos Turísticos y Diseño de Productos Turísticos. El Áureo Hontanar, que surge como resultado de un aprendizaje basado en proyectos, se propone: 1) resaltar el origen cántabro que une a Quevedo, Calderón de la Barca y Lope de Vega (dedicando cada año un congreso a cada uno de ellos en las localidades donde se encuentran sus raíces familiares: Vejorís y Santiurde de Toranzo, Viveda y Santillana del Mar, y Vega y Villafufre, respectivamente); 2) dar valor a los municipios; 3) mejorar su actividad económica; y 4) involucrar a los habitantes y negocios locales de tales municipios. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, los alumnos han contado con el apoyo de la directora del IES Peñacastillo de Santander, Manuela Ceballos Herrero, y la sabia guía de los profesores Pilar Bedoya Salas y Julio Fernández Otí.

En representación del GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Caricaturas del poder de Quevedo: sueños y pesadillas»), J. Enrique Duarte («Don Francisco de Quevedo: de libros y sueños») y Carlos Mata IndurainTurpitudo et deformitas: lo feo y lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado de Quevedo»).

J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
J. Enrique Duarte, Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)

Completaron el programa del encuentro las ponencias de Miguel Ángel Aramburu-Zabala (Universidad de Cantabria), Pablo Jauralde Pou (Universitat Pompeu Fabra), Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) y Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza).

Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)
Los investigadores del GRISO con algunos de los organizadores del congreso (el profesor Julio Fernández Otí y el alumno Diego Higuera)

Las sesiones académicas del congreso alternaron con diversas actividades culturales como un recital y encuentro poético con obras del autor, la actividad musical Ensemble Quevedo, la obra de teatro Cervantada, una batalla de gallos «Quevedos vs Góngoras», exhibiciones de siega y esgrima, talleres gastronómicos y la Ruta «QueBebo en el valle», entre otras.

En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero
En una de las rutas turísticas del congreso (Pando y Penilla), con asistentes al congreso y la Directora del IES Peñacastillo, Manuela Ceballos Herrero
Anuncio publicitario
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: