Archivo

Archive for julio 2022

«Memoria y Civilización. Anuario de Historia» publica la primera tanda de materiales del volumen 25 (2022)

28 julio, 2022 Deja un comentario

La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente la primera tanda de materiales de su volumen 25, correspondiente al año 2022. Los trabajos publicados hasta el momento (que se ampliarán de aquí a finales de año) son 9 artículos en la sección de «Varia» y 10 reseñas.

Memoria y civilización. Anuario de Historia

Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Los retoños de “El enano de las Musas”. Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón», editado por Francisco Domínguez Matito («Biblioteca Áurea Hispánica», 152)

26 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 152 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Los retoños de «El enano de las Musas». Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón, editado por Francisco Domínguez Matito:

Francisco Domínguez Matito, Los retoños de «El enano de las Musas». Estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192-285-8.

Este libro reúne una colección de catorce estudios sobre la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Aunque la bibliografía sobre la vida y la obra del escritor almagreño-granadino ya va alcanzando unas dimensiones acordes con la importancia que merece entre los dramaturgos del Siglo de Oro, este volumen tiene la singularidad de ser la primera publicación que agrupa tal cantidad de trabajos sobre los diversos aspectos de su producción teatral, al compás del proyecto de edición crítica de sus obras completas. Por su cierto carácter misceláneo, se ha querido incorporar, a modo de antetítulo, el que el propio Cubillo de Aragón puso al frente de la miscelánea canónica que publicó en 1654 como El enano de las Musas.

Francisco Domínguez Matito, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Rioja. Su producción científica se centra especialmente en la obra de los autores del Renacimiento y el Barroco, en el estudio del teatro del Siglo de Oro y, con particular intensidad, en la dramaturgia y edición crítica de las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón.

Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)

22 julio, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (eds.), «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 81. Serie «Estudios Indianos», 23. ISBN: 978-1-952399-02-2.

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.

Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

Carlos Mata Induráin presenta en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca»

20 julio, 2022 Deja un comentario

En el marco de las XLV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, «Calderón sin fronteras», organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y celebradas en el Palacio de los condes de Valdeparaíso los pasados días 13-15 de julio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha presentado los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca». La presentación tuvo lugar el jueves 14, en una mesa dedicada a «Libros en escena» moderada por Mar Zubieta (Directora de Publicaciones de la CNTC), en la que intervinieron también César Sánchez Ortiz (Director académico de Publicaciones de la UCLM) y el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM), quien presentó su libro Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos (Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2022), una recopilación de 23 trabajos calderonianos suyos.

Felipe B. Pedraza Jiménez, César Sánchez Ortiz, Mar Zubieta y Carlos Mata Induráin
Felipe B. Pedraza Jiménez, César Sánchez Ortiz, Mar Zubieta y Carlos Mata Induráin.

El profesor Mata Induráin presentó las ediciones críticas de las comedias La exaltación de la cruz, a cargo de Ignacio Arellano, y de Los empeños de un acaso, debida a Manuel Galofaro. Ambos títulos son novedades aparecidas este año (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022). Se trata concretamente de los números 27 y 28 de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca», proyecto de GRISO-Universidad de Navarra dirigido por Ignacio Arellano.

Volúmenes 27 (La exaltación de la cruz) y 28 (Los empeños de un acaso) de las «Comedias completas de Calderón de la Barca»
Volúmenes 27 (La exaltación de la cruz) y 28 (Los empeños de un acaso) de las «Comedias completas de Calderón de la Barca».

Mesa redonda en homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal

18 julio, 2022 Deja un comentario

Como una actividad de extensión cultural del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración de otras varias instituciones, el pasado sábado 9 de julio se celebró un acto de homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal. En efecto, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se organizó una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español. Moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, intervinieron en la mesa redonda Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Territorial de Cuenca), Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria) y Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, VIU).

Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro)
Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro).

La mesa se dividió en dos bloques de debate. El primero estuvo dedicado al tema «Luis Astrana Marín cervantista y traductor de Shakespeare» y contó con las intervenciones de José Manuel Martín Morán («La biografía cervantina de Astrana Marín»), Alfredo Moro Martín («Astrana Marín traductor de Shakespeare y el posible encuentro de Cervantes y Shakespeare en Valladolid») y Santiago López Navia («Cinco poemas de Shakespeare traducidos por Astrana Marín»).

José Manuel Martín Morán, Jesús Sánchez Sánchez, Santiago López Navia y Alfredo Moro Martín.

El segundo bloque temático versó «Sobre clásicos y coetáneos: investigaciones de Astrana Marín», y en él se sumaron las intervenciones de Carlos Mata Induráin («Astrana Marín estudioso de Lope de Vega, Góngora y Quevedo»), Francisco Javier Escudero Buendía («La investigación documental de Astrana Marín y su postura sobre los “modelos vivos” de Esquivias») y Alicia Villar LecumberriEl libro de los plagios. Profanaciones literarias, de Astrana Marín»). Siguió un debate entre los miembros de la mesa y el coloquio con el público.

Francisco Javier Escudero Buendía, Jesús Sánchez Sánchez, Alicia Villar Lecumberri y Carlos Mata Induráin
Francisco Javier Escudero Buendía, Jesús Sánchez Sánchez, Alicia Villar Lecumberri y Carlos Mata Induráin.

Esta actividad de homenaje a Astrana Marín se completó con una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol de Villaescusa de Haro, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano; el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch; y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»

12 julio, 2022 1 comentario

Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

Acto de Apertura del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»: Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre), Rafael González Cañal (GITCE-UCLM), Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Santiago López Navia (UNIR) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra)
Acto de Apertura: Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre), Rafael González Cañal (GITCE-UCLM), Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Santiago López Navia (UNIR) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Foto de grupo con ponentes, autoridades y algunos asistentes al I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Foto de grupo con ponentes, autoridades y algunos asistentes al coloquio.

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

Francisco Javier Escudero Buendía e Isabel Fernández Morales en la visita al archivo parroquial de El Toboso
Francisco Javier Escudero Buendía e Isabel Fernández Morales en la visita al archivo parroquial de El Toboso.

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro)
Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro).

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Fernando Fernández Cano (párroco de Villaescusa de Haro), Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales y Antonio Zapata Bosch (organista)
Fernando Fernández Cano (párroco de Villaescusa de Haro), Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales y Antonio Zapata Bosch (organista).

Estancia de investigación de la profesora Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)

En el marco de su año sabático, la profesora Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México) ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra que se ha extendido a lo largo de los meses de mayo y junio de 2022. Durante este periodo ha investigado en la Biblioteca de Humanidades sobre el teatro español del Siglo de Oro, integrada en las actividades del equipo GRISO.

La profesora Ysla Campbell en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra.

Ignacio Arellano participa en el I Congreso Internacional Hispanoamericano «Mundo hispánico-mundo global. Memoria y futuro»

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado como ponente invitado en el I Congreso Internacional Hispanoamericano «Mundo hispánico-mundo global. Memoria y futuro», organizado por la Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), que se ha celebrado los pasados días 22-24 de junio en modalidad híbrida: presencialmente en Pozuelo de Alarcón (Madrid), en la sede de la UFV, y en línea. El congreso tenía como objetivo presentar la realidad hispanoamericana desde diversos ámbitos: literatura, historia, derecho, política, religión, etc. El Dr. Arellano intervinó junto con César Chaparro (Universidad de Extremadura) en una mesa redonda sobre «Nuestra tradición literaria», moderada por Rafael Ramis Barceló (Universitat de les Illes Balears), la cual tuvo lugar el miércoles 22 de junio.

Ignacio Arellano durante su intervención en el I Congreso Internacional Hispanoamericano «Mundo hispánico-mundo global. Memoria y futuro»
Ignacio Arellano en un momento de su intervención. Foto: cedida.
A %d blogueros les gusta esto: