Inicio > Cervantes, Congresos y actividades, Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) > Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»

Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»

Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

Acto de Apertura del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»: Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre), Rafael González Cañal (GITCE-UCLM), Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Santiago López Navia (UNIR) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra)
Acto de Apertura: Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre), Rafael González Cañal (GITCE-UCLM), Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Santiago López Navia (UNIR) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Foto de grupo con ponentes, autoridades y algunos asistentes al I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Foto de grupo con ponentes, autoridades y algunos asistentes al coloquio.

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

Francisco Javier Escudero Buendía e Isabel Fernández Morales en la visita al archivo parroquial de El Toboso
Francisco Javier Escudero Buendía e Isabel Fernández Morales en la visita al archivo parroquial de El Toboso.

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro)
Santiago López Navia, Francisco Javier Escudero Buendía, Alicia Villar Lecumberri, José Manuel Martín Morán, Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Jesús Sánchez Sánchez, Alfredo Moro Martín y Cayetano J. Solana Ciprés (alcalde de Villaescusa de Haro).

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Fernando Fernández Cano (párroco de Villaescusa de Haro), Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales y Antonio Zapata Bosch (organista)
Fernando Fernández Cano (párroco de Villaescusa de Haro), Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales y Antonio Zapata Bosch (organista).
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: