Archivo

Archive for septiembre 2022

Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

29 septiembre, 2022 1 comentario

Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Cubierta y contracubierta del volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:

  • Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
  • Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
  • Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
  • Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
  • Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
  • María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
  • Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
  • Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
  • Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
  • Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
  • Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
  • Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
  • Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
  • Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
  • José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
  • Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
  • Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
  • Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
  • María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)

A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:

  • Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
  • María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
  • Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
  • Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
  • Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
  • Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
  • Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
  • Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
  • Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)

Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

Anuncio publicitario

Más de 300.000 vistas en el Blog del GRISO

27 septiembre, 2022 Deja un comentario

Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 300.000 vistas, con más de 162.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

Imagen 300.000 vistas en el Blog del GRISO

Hasta la fecha, se han publicado en él 1.436 entradas, que llegan a los más de 6.000 seguidores del blog (en WordPress, por correo electrónico y en redes sociales), a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855; en 2021, de 28.105 (y son más de 19.000 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2022 seguimos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook, nuestro perfil en LinkedIn y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.

Disponible el programa del Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino» (Santiago de Chile, octubre de 2022)

22 septiembre, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile (Chile), en el Edificio Biblioteca de la Universidad de los Andes (Uandes), los próximos días 4-5 de octubre. El encuentro ha sido coorganizado por el Instituto de Literatura y el Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y el Proyecto Fondecyt Regular Nº 1221612 «Building Bridges: Comparative Study of Domestic Spaces in Selected Comedies by Lope de Vega and William Shakespeare» (Gobierno de Chile).

El programa del congreso incluye dos conferencias plenarias («Diseños metateatrales en Calderón de la Barca», a cargo de Ignacio Arellano, Universidad de Navarra-GRISO; y «Spaces of Performance: Shakespeare’s Playhouse Inside Out», que será ofrecida por Tiffany Stern, University of Birmingham), catorce ponencias y una mesa redonda, reuniendo a un total de 16 investigadores de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos e Inglaterra. Las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales.

Seis investigadores del GRISO participan en el XX Congreso de la AITENSO, celebrado en Toulouse (Francia)

20 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de septiembre se ha celebrado en la Maison de la Recherche y en la Bibliothèque d’Études Méridionales (BEM) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J) (Toulouse, Francia) el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO), convocado bajo el epígrafe «Risa, expresividad, discurso y sociedad en el teatro del Siglo de Oro» y dedicado a los profesores Frédéric Serralta y Marc Vitse (UT2J). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J), han participado seis investigadores del GRISO.

El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Humor en la guerra. La articulación de la figura del gracioso en las comedias sobre la guerra de Hungría»; la del Dr. Carlos Mata Induráin llevó por título «“Vamos, pues no somos zurdos, / a rascarnos estas panzas”: Carlomagno, “emperador de gabachos”, en la comedia burlesca anónima de El castigo en la arrogancia»; la Dra. Blanca Oteiza expuso su trabajo «Bances reescribe a Calderón (otra vez)»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «La loa nueva de Calderón»; en fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El Teatro de la contienda trágica de las comedias del padre Carrillo y la polémica finisecular en torno a la licitud del teatro».

Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona)
Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona).

Por su parte, el profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, se sumó con una intervención grabada en vídeo a la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse, que estuvo presidida por Carlos Mata Induráin.

Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse
Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse.

Celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico»

19 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 13-15 de septiembre se ha celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico», coorganizado por la Licenciatura en Humanidades y Gestión Cultural, la Maestría en Estudios Históricos, el Centro de Estudios Guadalupanos, el Cuerpo Académico de Historia de México y el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en el marco del Proyecto «Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (EAI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, septiembre de 2022)
Foto de grupo del congreso. Cedida.

En el encuentro, que se desarrolló en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz del Campus Central de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y en La Casa del Mendrugo, participaron 18 ponentes procedentes de 8 países (Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico y Rumanía).

Citlalli Luna Quintana (UNAM), Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) e Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Citlalli Luna Quintana (El Colegio de México), Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) e Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez). Cedida.

Las sesiones académicas del congreso se completaron con diversas visitas y actividades culturales en la ciudad de Puebla.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, México, 13-15 de septiembre)

8 septiembre, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico», que tendrá lugar en Puebla (México),en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz del Campus Central de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y en La Casa del Mendrugo, los próximos días 13-15 de septiembre. En el encuentro, que ha sido coorganizado por la Licenciatura en Humanidades y Gestión Cultural, la Maestría en Estudios Históricos, el Centro de Estudios Guadalupanos, el Cuerpo Académico de Historia de México y el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en el marco del Proyecto «Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (EAI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cartel del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, México, 13-15 de septiembre de 2022)

En el encuentro está prevista la participación de 18 ponentes procedentes de 8 países (Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico y Rumanía). Las sesiones académicas del congreso se completarán con diversas visitas y actividades culturales en la ciudad de Puebla.

GRISO y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges organizan el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» (noviembre de 2022, modalidad virtual)

6 septiembre, 2022 1 comentario

Para el viernes 11 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), han organizado el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», que se celebrará en modalidad virtual.

Cartel del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas»

Coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), el encuentro contará con la participación de 10 ponentes de España, Estados Unidos, Francia y Perú:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS), «El Lazarillo moderno: pervivencias y recreaciones»
  • Rafael Castillo Bejarano (St. Lawrence University, ESTADOS UNIDOS), «Tres poetas latinoamericanos ante la octava maravilla: Girondo, Baquero y Mutis (re)visitan El Escorial»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, ESTADOS UNIDOS), «Don Juan 67: El novio de la Muerte»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet, Saint-Étienne, FRANCIA), «Sueños de Quevedo (2017), de Jose Luis Collado»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «El caballero de Olmedo y su suerte en las ferias de Medina (2021), novela gráfica de Félix Valero Revenga»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, ESTADOS UNIDOS), «La imagen de don Quijote en los anuncios de cartón y papel durante la primera mitad del siglo XX: Estados Unidos y España»
  • Giovanna Pollarolo (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «¿Dialogan los Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964) con los Comentarios reales de Garcilaso de la Vega (1609)?»
  • Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «“La visita de Bárbola”: reescritura y contaminatio en un poema de Luis Alberto de Cuenca»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, ESTADOS UNIDOS), «Recreaciones románticas del Inca Garcilaso en la narrativa peruana contemporánea»
  • Almudena Vidorreta (Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, ESPAÑA), «Relecturas de Santa Teresa de Jesús en la literatura contemporánea»

Próximamente estará disponible el programa con los horarios exactos. La asistencia como oyente al coloquio es libre. Los interesados en recibir el enlace de la reunión deberán inscribirse dirigiendo un mensaje por correo electrónico al Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

¡Comienza el Curso 2022-2023!

1 septiembre, 2022 Deja un comentario

Hoy, 1 de septiembre, comienza el nuevo Curso académico 2022-2023 en la Universidad de Navarra, y el próximo viernes 9 será el acto oficial de Apertura. En el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) lo afrontamos con ilusión y energía para seguir desarrollando nuestra intensa actividad tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En este momento están en fase final de preparación los números correspondientes a este año de nuestras dos revistas monográficas, La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science y con el Sello de Calidad de la FECyT recién renovado, y estamos trabajando ya en el segundo número del 2022 de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, publicación indexada en ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science).

Durante todo el Curso seguirá vigente el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyo IP es Ignacio Arellano, y antes de fin de año está prevista la aparición del volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial, volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, en edición de todo el equipo investigador dirigida por Ignacio Arellano.

Habrá novedades también en nuestras colecciones de libros («Biblioteca Áurea Hispánica» y «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert, «Teatro del Siglo de Oro» de Edition Reichenberger, «Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos», más «Batihoja» y «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares-IDEA, etc.).

En lo que respecta a congresos, de septiembre a diciembre de 2022 está prevista la celebración de los siguientes:

  • Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispano», coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-UPAEP y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Puebla (México), 13-15 de septiembre de 2022.
  • Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», coorganizado por el Instituto de Literatura y Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España), Santiago de Chile, 4-5 de octubre de 2022.
  • I Congreso Internacional «El Quijote desde Alcázar: literatura, historia, sociedad», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Patronato de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España), Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y D. O. Vinos de La Mancha, 4-5 de noviembre de 2022.
  • Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Geneva, Nueva York (Estados Unidos), Universidad de Navarra / Hobart and William Smith Colleges, 11 de noviembre de 2022 (modalidad virtual).
  • XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 1-2 de diciembre de 2022 (modalidad híbrida presencial y virtual).

Además, una nutrida representación de GRISO participará en el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se va a celebrar en la Université de Toulouse II-Jean Jaurès (Francia) los próximos días 14-17 de septiembre.

En fin, para el mes de octubre tenemos previsto desarrollar un proyecto en redes sociales, relacionado con el teatro del Siglo de Oro, del que informaremos oportunamente.

A %d blogueros les gusta esto: