Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:
- Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
- Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
- Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
- Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
- Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
- María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
- Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
- Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
- Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
- Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
- Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
- Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
- Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
- Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
- José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
- Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
- Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
- Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
- María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)
A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:
- Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
- María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
- Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
- Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
- Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
- Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
- Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
- Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
- Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)
Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
-
3 noviembre, 2022 a las 10:11 amPresentado en Pisa (Italia) el número 26 (2022) de La Perinola, en una jornada académica en recuerdo del hispanista Alessandro Martinengo | Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro