Archivo
GRISO, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan organizan el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (noviembre de 2022)
Para los días 4 y 5 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, han organizado el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», que se celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en una doble sede: el Salón Noble del Ayuntamiento y el Salón de Actos de la D. O. La Mancha Vinos.
Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú:
- Francisco José Atienza Santiago (Archivo Municipal de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «La partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan»
- Mariano Avilés Muñoz (Asociación de Derecho Farmacéutico, ESPAÑA), «Don Quijote ante el tortuoso camino hacia la sanación (Una conferencia imaginaria, cercana a la realidad)»
- Susan Byrne (University of Nevada, Las Vegas, ESTADOS UNIDOS), «La otra verosimilitud cervantina»
- Luis Caballero Martínez (Hospital Universitario Puerta de Hierro / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Alonso Quijano y Sancho como psiquiatras de Miguel de Cervantes»
- Almudena García González (Universidad de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Adaptaciones infantiles de la obra de Cervantes en el siglo XXI»
- Lucía López Rubio (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA), «Matrimonio, muerte y devoción: el refugio religioso de algunas mujeres cervantinas»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, FRANCIA), «Los recursos escenográficos en La complainte de Dulcinée (2008), de Dulcinea Langfelder»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO, ESPAÑA), «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)»
- Benjamín Montesinos Comino (Centro de Astrobiología INTA-CSIC / Sociedad Española de Astronomía, ESPAÑA), «El cielo en el Quijote visto por un astrónomo alcazareño»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Lima, PERÚ), «Cervantes y el viaje. Exploraciones y fronteras»
- Enrique Suárez Figaredo (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «Construyendo el Quijote (en torno a la impresión de la novela cervantina)»
- Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ, BRASIL), «El reverso trágico de la comicidad quijotesca»
El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional). En breve estará disponible el programa con los horarios exactos, que anunciaremos oportunamente.
Celebrado en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Los pasados días 19-21 de octubre se celebró en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) el Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso fueron Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluyó un total de veintidós ponencias, que correspondieron a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervinieron J. Enrique Duarte, que disertó sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expuso el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien habló sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».

Las sesiones académicas se completaron con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Hoy ha comenzado «Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde las 12:00 (hora española) de hoy, lunes 24 de octubre, ha comenzado a desarrollarse en redes sociales el proyecto de GRISO «Lope estrena comedia», que trata de reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, cuenta con la participación de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo). Los seis integrantes del equipo presentaron el proyecto el pasado viernes 21 en la Casa Museo Lope de Vega, acto público en el que se mostró la web y el tráiler promocional.

La iniciativa, que se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) hasta el próximo lunes 31 de octubre de 2022, tratará de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan estos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
«Lope estrena comedia» (#LopeEstrenaComedia), un proyecto del GRISO para reconstruir en redes sociales el estreno en 1613 de «La dama boba» de Lope de Vega
Desde GRISO, y con la participación de varios alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, vamos a desarrollar el proyecto «Lope estrena comedia» para reconstruir el estreno, en 1613, de La dama boba de Lope de Vega. La iniciativa se va a desarrollar en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn, con la etiqueta #LopeEstrenaComedia) los días 24-31 de octubre de 2022 y trataremos de reflejar lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en los días anteriores a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba de Lope de Vega nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.

Esto servirá para que los alumnos —y también todos los que nos sigan esos días en redes sociales— conozcan, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad, cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro y asimismo para profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope, muy interesante por plantear el tema de la educación de la mujer y su papel en la sociedad.
En el desarrollo de la actividad alternarán tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno, donde se harán presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de La dama boba, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando una alumna de Bachillerato tiene que leer la comedia lopesca para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Hoy hacemos pública la web del proyecto; en los próximos días aparecerán un par de teasers y el viernes 21 de octubre, a las 12 horas, en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), haremos el lanzamiento del vídeo promocional de la actividad.
El proyecto, coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, cuenta con la participación de los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).
Disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro» (Logroño y San Millán de la Cogolla, octubre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La cultura de defensa en la literatura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Logroño y San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) los próximos días 19-21 de octubre. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los directores del congreso son Francisco Domínguez Matito y Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja) y Almudena Martínez (Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua).
El programa del congreso incluye un total de veintidós ponencias, que corresponden a investigadores de Austria, España e Italia. En representación de GRISO intervendrán J. Enrique Duarte, que disertará sobre «Viena y la batalla de Kahlengerg (12 de septiembre de 1683) en El sitio de Viena de Pedro de Arce»; Carlos Mata Induráin, con la ponencia «“Toda la guerra en el ardid consiste”: armas, estrategias y combates en Arauco domado de Lope de Vega»; Blanca Oteiza, quien expondrá el tema «Hazañas del gran duque de Osuna en Flandes: Más vale el hombre que el nombre, de Bances Candamo»; y Jesús M. Usunáriz, quien hablará sobre «La guerra de Alemania y Mühlberg (1547): una batalla para la construcción de un mito».
Las sesiones académicas se completarán con la visita a los monasterios de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla, que son Patrimonio de la Humanidad, y a las Bodegas David Moreno, situadas en la localidad riojana de Badarán.
Celebrado en Santiago de Chile el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino»
Los pasados días 4-5 de octubre se ha celebrado en Santiago de Chile (Chile), en el Edificio Biblioteca de la Universidad de los Andes (Uandes), el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino». El encuentro había sido coorganizado por el Instituto de Literatura y el Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes (Chile), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y el Proyecto Fondecyt Regular Nº 1221612 «Building Bridges: Comparative Study of Domestic Spaces in Selected Comedies by Lope de Vega and William Shakespeare» (Gobierno de Chile).

El programa del congreso incluyó dos conferencias plenarias: «Diseños metateatrales en Calderón de la Barca», a cargo de Ignacio Arellano (Universidad de Navarra-GRISO);

y «Spaces of Performance: Shakespeare’s Playhouse Inside Out», que fue ofrecida por Tiffany Stern (University of Birmingham).

Hubo además catorce ponencias y una mesa redonda, reuniendo a un total de 16 investigadores de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos e Inglaterra. Las sesiones académicas se completaron con algunas actividades culturales, como la visita a la Viña Santa Rita y al Museo Andino, de la Fundación Claro Vial.