Archivo
Disponible el programa del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre, modalidad híbrida presencial y virtual)
Se encuentra disponible el programa del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El encuentro se celebrará los días 1-2 de diciembre en modalidad híbrida: presencial en Pamplona, Universidad de Navarra, y virtual, a través de la plataforma Google Meet.
En el encuentro contaremos con la participación de 78 jóvenes investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía.
La asistencia como oyente es libre para cualquier persona interesada. Bastará con inscribirse para solicitar los enlaces de conexión escribiendo al Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin participan en Toulouse en la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo»
El pasado martes 22 de noviembre se celebró en Toulouse (Francia), Université de Toulouse-Jean Jaurès, la Jornada de Estudios «En torno a los “Sueños” de Quevedo», organizada por Jean Croizat-Viallet (Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or, CLESO) y dirigida a los alumnos que preparan la Agrégation dʼEspagnol o el Certificat dʼaptitude au professorat de lʼenseignement du second degré (CAPES). En la jornada, que tuvo lugar en el Bâtiment Erasmus-UFR de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères, participaron como ponentes Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela), Christine Orobitg (Université dʼAix-Marseille) y, en representación de GRISO-Universidad de Navarra, J. Enrique Duarte («La mujer en los Sueños de Quevedo: sátira de un personaje») y Carlos Mata Induráin («Sátira y crítica social en el Sueño del Juicio Final de Quevedo»).

Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»
El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.
Publicado en Acceso Abierto el libro «El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia», estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina (Colección BIADIG, 68)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 68 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina:
El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 68 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-749-3.
Este volumen ofrece una edición crítica de la comedia anónima El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, compuesta por colegiales hispalenses para ser representada ante Felipe V de España y sus cortesanos —posiblemente en el Real Alcázar de Sevilla— durante el lustro en quela Familia Real asentó la corte en esta ciudad. En reconocimiento de este hito político-social del primer tercio del siglo XVIII, el estudio preliminar aborda la contextualización de la comedia en sus coordenadas espacio-temporales y dramático-festivas propias del Lustro Real sevillano (1729-1733). A continuación, se realiza una recensión de las ediciones de esta pieza conservadas en los catálogos de comedias más relevantes para la historiografía de la dramaturgia española, a la par que se detalla su factura material, con el empleo de descripciones catalográficas, de los tres testimonios impresos que han sido empleados para realizar la presente edición moderna. Asimismo, se presenta el esquema métrico, las variantes lingüísticas y el aparato de variantes textuales correspondiente.
Luis Tadeo Valverde Molina es investigador predoctoral en la Universidad de Salamanca, donde realizó el máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales (2020). Se licenció en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2017) y ha sido coinvestigador del Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH) de la misma casa de estudios desde 2018. Actualmente elabora la tesis doctoral titulada «Estudio y edición del teatro breve virreinal peruano de los siglos XVI al XVIII» en el programa de doctorado en Tradición Literaria, Cultura Escrita y Humanidades Digitales.
Este libro se ha publicado con la ayuda de la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Social Europeo (Programa Ramón y Cajal 2016 RYC-2016-21174), así como del proyecto I+D+i con referencia PGC2018-096004-A-100 (MCIU/AEI/FEDER, EU).
El volumen ha quedado incorporado a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y está disponible también en la página web del GRISO, en la subpágina de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital).
Últimos días de inscripción para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022, modalidad híbrida)
El próximo día 13 de noviembre finaliza el plazo de inscripción de comunicaciones para el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual.
Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:
1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,
2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).
Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.
El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).
Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.
Hasta la fecha se han inscrito 75 comunicaciones, correspondientes a 78 jóvenes investigadores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:
- Álvaro Agis Somolinos (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Lope y Burguillos. Revisión e interpretación de una “máscara”»
- Laura Aísa Cánovas (Universidad de Alicante, ESPAÑA), «El Inventario de Antonio de Villegas y la historia de la literatura»
- Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «El hacer poético en el Carmelo vallisoletano: la obra poética de Cecilia del Nacimiento (1570-1646)»
- Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Alonso Núñez de Reinoso, ¿traductor de Leucipa y Clitofonte?»
- Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un “héroe” con basquiña: el gracioso Castaño en Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz»
- Annett Azbel (Ruhr-Universität Bochum, ALEMANIA), «Belardo bucólico y Belardo rústico: dos modelos de la autofiguración lopesca»
- Carmen Baleztena Mateo, Germán Beltramo Ballón, Izaro Díaz Manso, Gabriel Garza Algaba e Irene Ortiz Palomo (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «#LopeEstrenaComedia (2022) o el reestreno en redes sociales de La dama boba de Lope de Vega»
- José Rufino Belmonte Carrasco (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «“Aun en las caídas… no habemos de desmayar”: la melancolía en Ejercicio de perfección y virtudes cristianas de Alonso Rodríguez»
- Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «María de Zayas: una escritora en los caminos de la autoficción»
- Gustavo Luiz Nunes Borghi (Universidade de São Paulo, BRASIL), «La recepción de la Poética de Aristóteles en el Siglo de Oro: imitación y metáfora en la Philosophía antigua poética (1596) de Alonso López Pinciano»
- Irati Calvo Martínez (Universidad del País Vasco, ESPAÑA), «Prostituta de burdel vs. prostituta libre: hacia una tipología de los personajes prostibularios. El caso de Palana y de las discípulas de Celestina en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva»
- Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «“¿Qué aguardas, ignorante pensamiento, / viendo que Dios te llama y te provoca?»: la Razón humana como obstáculo para la obtención de la Fe en El divino africano de Lope de Vega»
- Irene Castelló García (Universitat de València, ESPAÑA), «El hibridismo literario en la Historia del Huérfano (1621) desde la óptica fraseológica»
- Laura Castro Álvarez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La muerte en la poesía amorosa de Quevedo y Góngora»
- Lucio R. Cebreiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Una propuesta para la datación de tres poemas antifranceses»
- Jesús Ricardo Córdoba Perozo (Università di Napoli L’Orientale, ITALIA), «Mujer y monarquía en los libros de caballerías: Isabel la Católica y el Primaleón (1512)»
- Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Pablo José de Arriaga, S. J.: vida y obras del célebre extirpador de idolatrías en el virreinato del Perú»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Personajes cervantinos en La Rioja y Navarra: el alférez Campuzano y el capitán Pedro de Herrera protagonistas de El casamiento engañoso»
- Pablo Fernández Pérez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La reescritura del “encubertismo” en la comedia El encubierto de Diego Jiménez de Enciso»
- Amparo Fernández Richards (Universidad de Chile, CHILE), «La representación de la Fortuna en Mira de Amescua, Lope y Calderón: los dramas de privanza»
- María Fernández Ríos (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «La edición de las Lyrae Heroycae de Francisco Núñez de Oria: estado de la cuestión»
- Juan Augusto Fernández Valle (Universidad de Piura, Lima, PERÚ), «La primera escenificación de don Quijote de la Mancha en América en 1607 y la identidad de los pobladores de Pauza (Ayacucho, Perú)»
- Iago Brais Ferrás García (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La Historia general de España del padre Mariana como un arma historiográfica del Siglo de Oro»
- Alejandro Fielbaum (Université Paris 8, FRANCIA), «Contar sin saber. El humor de Sancho en el cuento de la Torralba»
- Manuel Funes (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA), «Enajenación y rectificación: el rol de las figuras alegóricas en La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes»
- Alejandro García Gómez (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Guerras de plumas hispano-italianas en el Panegírico en epítome apologético de España (1632-1635)»
- Gabriel Garza Algaba (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Pizarro y Hernán Cortés en dos comedias áureas: Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarros de Luis Vélez de Guevara y La conquista de México de Antonio Enríquez Gómez»
- Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «La textualidad escrita y su materialidad en la novela pastoril aurisecular»
- María González-Díaz (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «“Ya no podré vivir, ángel mío, sin miraros”: estudio de las criaturas celestes en las comedias tirsianas sobre Juana de la Cruz (1481-1534)»
- Helena González Domínguez (Universidad Autónoma Metropolitana, Maestría en Humanidades, MÉXICO), «Operatividad del sistema dramático en las comedias de capa y espada de Rojas Zorrilla»
- Javier González Larrea (Universidad de Oviedo / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Una perspectiva poscolonial de la literatura del Siglo de Oro»
- Jorge González Segura (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «A su imagen y semejanza. La vinculación entre nobleza y monarca a través de las reliquias de San Pedro Regalado»
- Diana Alejandra Granjeno Nava (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «Hacia una clasificación de la ilusión: los entremeses de Moreto»
- Candela Iglesias Balsa (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La fortuna escénica de El segundo Escipión de Calderón: el manuscrito Tea 1-62-8 de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid»
- Hugo Jiménez Zurita (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «La Monarquía de España y las nuevas formas de religiosidad en el Siglo de Oro: un estudio comparado en torno al fenómeno alumbrado»
- Sergio Leos (Harvard University, ESTADOS UNIDOS), «Desplazamientos domésticos: efectos de la carrera de Indias en la sociedad castellana (siglos XVI y XVII)»
- Katerina Levinson (University of Oxford, Wolfson College, REINO UNIDO), «Iconografía para devoción inmaculista en los autos sacramentales de Calderón»
- Gabriel López Cob (Universitat de Barcelona, ESPAÑA), «Hacia la fijación del corpus dramático de Ambrosio de Arce»
- Claudia Cristell Marín Berttolini (Universidad de Zacatecas, MÉXICO), «La representación de la espiritualidad femenina a través del acervo artístico conventual. El caso del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica en Puebla (México)»
- Jorge Marín Blanco (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Recepción de los escritores del Siglo de Oro en las revistas literarias del siglo XX: Alfonso Canales y Caracola»
- Pedro Mármol Ávila (Universidad Camilo José Cela / Universidad del Atlántico Medio, ESPAÑA), «Los tratados geopónicos castellanos del siglo XVI como grupo textual y como corpus para el estudio de la lengua española»
- Carles Márquez Molins (Universitat de València, ESPAÑA), «El teatro de Francisco de la Torre y Sevil: del fasto religioso a la edición digital»
- Pablo Martín González (Universidad de Salamanca / Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de las humanidades digitales, IEMYRhd, ESPAÑA), «Unzeitiger Vorwitz (1630) o la “curiosidad intempestiva”, una recreación teatral alemana de El curioso impertinente»
- Francisco José Martín López (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «La “Madonna della Città”: una imagen religiosa como reafirmación cultural de la nación genovesa en el Cádiz del Siglo de Oro»
- Paula Martín Ventas (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El Miles Gloriosus de Plauto y Entre bobos anda el juego de Francisco de Rojas Zorrilla: el soldado fanfarrón ante el espejo»
- Jesús Martínez Villarreal (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, MÉXICO), «Formas y funciones de la metateatralidad en el corpus entremesil de Quevedo»
- David Merino Recalde (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED / Humanidades Digitales Aplicadas UNIR, ESPAÑA), «Estructuras de personajes en ocho comedias urbanas de Lope de Vega desde el análisis de redes sociales»
- Rodrigo Morales Grajales (Universidad Autónoma Metropolitana, MÉXICO), «El Auto de la Sibila Casandra de Gil Vicente frente a la crítica»
- Beatriz Bienvenida Morillas Pérez (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «La santa Juana de la Cruz en los textos hagiográficos del Siglo de Oro»
- Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «La conquista de México en Los monfíes de las Alpujarras (1856), de Manuel Fernández y González»
- Mounir Najma (Université Toulouse Jean Jaurès, FRANCIA), «El motivo de la conversión en el teatro de Calderón de la Barca»
- César Narbona Fernández (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Modelos romanos imperiales en las inscripciones hispánicas del Renacimiento: epigrafía, poder, auto-representación y arte efímero en torno a Carlos I (1517-1558)»
- Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Las ediciones teatrales ilustradas del Siglo de Oro: notas sobre un formato bibliográfico»
- Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Forma y fondo: los conectores estructurales en algunos sonetos pastoriles de Quevedo»
- Pedro J. Plaza González (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «“Bebió en tu boca el tiempo enamorado”: recreaciones del Siglo de Oro en Para Mirta (sonetos barrocos) de Antonio Gala»
- Belén Quinteiro Pulleiro (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Los sueños de Quevedo en los años 70: el acierto de una edición crítica»
- Lidia Recarey Ponte (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Temas de sátira antigongorina: análisis de la silva “Alguacil del Parnaso, Gongorilla”, atribuida a Quevedo»
- Alma Irene Rivas Mejía (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «La inundación como representación de la revuelta en Alboroto y motín de los indios de México de Carlos de Sigüenza y Góngora»
- Antonio Jesús Rubio Martínez (University of Wisconsin-Milwaukee, ESTADOS UNIDOS), «La Araucana y Heart of Darkness: problemática de la representación del otro»
- Juan Saúl Salomón Plata (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «Tradición e innovación de Torres Naharro y Lope sobre la preceptiva dramática horaciana»
- Darlyn Tatiana Sánchez Burgoa (Université de Bourgogne et Franche-Comté, FRANCIA), «La obra en prosa de Quevedo en Francia en el siglo XVII: traducciones, imitaciones, adaptaciones e impacto»
- Mario Sánchez-Pardo Olivares (Universidad Nacional de Educación a Distancia, ESPAÑA), «El sueño como apertura a la verdad en Francisco de Quevedo»
- David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «El retrato de una monja: entre los hechos y las imaginaciones en la obra de Francisco Pardo Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús (1676)»
- Irene Sánchez Sempere (Universidad de Murcia, ESPAÑA), «Formulaciones contemporáneas de la impostura quijotesca»
- Cèlia Solà Rodríguez (Universidad de Barcelona, ESPAÑA), «“¡Mal haya mi corta estrella!”. La historia del rey David en el teatro de Cristóbal Lozano y Felipe Godínez»
- María Angélica Solar Mir (Universidad de Chile, CHILE), «La parodia como recurso estructurante de La fingida Arcadia de Tirso de Molina»
- Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Erotismo perverso o dócil inocencia. La figura de Salomé a través de la interpretación de Josefa de Ayala»
- Lucía Tena Morillo (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «La lírica sacra de Sor Juana Inés de la Cruz. Un estudio métrico»
- Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de La Rioja, ESPAÑA), «Marcas de la ironía en dos cartas anónimas en el contexto de la polémica en torno a la nueva poesía»
- Luis Tadeo Valverde Molina (IEMYRhd, Universidad de Salamanca, ESPAÑA / GRIETCOH, Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «“El comercio de amor”: la poética de los afectos en el baile El Mercurio galante de Pedro de Peralta y Barnuevo»
- Javier Yániz (Instituto Cultura y Sociedad, ICS, Universidad de Navarra, ESPAÑA), «“Se muestra en vuestro gesto”: reflexiones en torno a los gestos autocaracterizadores en el teatro del Siglo de Oro»
- Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Ejemplaridad y verosimilitud: paralelismos entre los resúmenes epilogales de las Novelas ejemplares y de los Sanyan»
- Néstor Manuel Zebadúa Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «Teatro y fauna: la presencia zoológica en los comentarios de Gaulín en El conde Partinuplés, de Ana Caro de Mallén»
- Xiaozhou Zho (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Comedias picarescas de Lope de Vega ambientadas en Italia: su contraste y dualidad»
Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»
Los pasados días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. Vinos de La Mancha. El congreso se desarrolló en una doble sede: la jornada del viernes 4 tuvo lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento, y en el acto de apertura intervinieron Rosa Melchor Quiralte, alcaldesa de Alcázar de San Juan; Rafael González Cañal, responsable del GITCE, en representación institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO-Universidad de Navarra.

Las actividades del sábado 5 se trasladaron a la sede del Consejo Regulador de la D. O. Vinos de La Mancha, donde dio la bienvenida a todos los participantes su Presidente, Carlos David Bonilla Merchante.

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contó con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. El programa incluyó además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. En representación de GRISO intervino como ponente Carlos Mata Induráin, quien expuso el tema «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».
El encuentro fue retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar), donde puede consultarse ahora el material audiovisual de todas las sesiones.
Las dos jornadas académicas del congreso se completaron con diversas actividades culturales, a saber, sendas visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos de La Mancha), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha, a los Molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional) y al archivo parroquial de la iglesia de Santa María la Mayor, donde se encuentra el original de la partida de bautismo del Miguel de Cervantes nacido en Alcázar.