Archivo

Archive for enero 2023

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)

24 enero, 2023 3 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021.
Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (eds.), Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Peregrina», 12. ISBN: 978-1-938795-75-6.

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatrohispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)

13 enero, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

Cubierta del libro Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Miguel Betti, «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 83. ISBN: 978-1-952399-08-4.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.

Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.   

GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)

11 enero, 2023 Deja un comentario

Los próximos días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 tendrá lugar en Puebla (México) el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En representación de GRISO, forman parte de la Comisión Local organizadora los investigadores Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin. El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia», está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje al profesor Aurelio González, recientemente fallecido.

Campus Central UPAEP

Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.

El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, que se precisarán próximamente. Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio a la siguiente dirección: aitenso23-puebla@hotmail.com.

Se recuerda que para participar en el encuentro es indispensable ser miembro de la AITENSO (con el pago de la cuota anual al día). Las indicaciones para hacerse miembro de la asociación y abonar la correspondiente cuota anual (25 US$) se encuentran en la web de la AITENSO. Aparte habrá de abonarse la cuota de inscripción al congreso (90 € o su equivalente en dólares o pesos méxicanos).

En fin, los interesados hallarán más información sobre la cuota de inscripción y sobre las «Becas Don W. Cruickshank» para doctorandos en la primera circular del congreso.

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde mediados del pasado mes de diciembre en el hall de la Biblioteca Central la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)». La exposición presencial, que se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622, se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo de 2023, fecha de finalización del Año Jubilar Javeriano. Pero además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV elevaba a los altares a cinco nuevos santos: San Isidro Labrador (el patrón de Madrid), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (el fundador y el gran misionero de la Compañía de Jesús), Santa Teresa de Jesús (la reformadora de la orden del Carmelo) y San Felipe Neri (el fundador de la Congregación del Oratorio). Esta fue la primera vez que se realizó una canonización colectiva —en principio iba a ser solo la de Isidro—, en una misma y única ceremonia, con la circunstancia de que cuatro de los canonizados eran oriundos de España, lo que ponía de relieve el enorme peso que tenía la Monarquía Hispánica en el contexto europeo (y que suscitó el irónico comentario de los romanos: «oggi il Papa ha canonizzato quattro spagnoli e un santo»…). Cabe señalar además que los cinco nuevos santos habían pasado por la fase previa de la beatificación (que a esas alturas, cuando la Congregación de Ritos estaba fijando las condiciones precisas para acceder a la santidad, se consideraba ya un paso intermedio obligatorio): Ignacio en 1609, Teresa en 1614, Felipe en 1615 e Isidro y Javier en 1619.

La solemne ceremonia de canonización en Roma estuvo acompañada de numerosos festejos, a los que se sumó, al día siguiente, una magna y triunfal procesión. Y, como no podía ser de otra manera, las fiestas por la canonización —que aunaban elementos de celebración y propaganda: de la propia Monarquía Hispánica, de las órdenes religiosas implicadas y, en general, de la Reforma Católica— se extendieron por todo el orbe hispánico. De esta forma, la canonización de estos cinco santos dejó una profunda huella en el arte (representaciones iconográficas en pintura y grabados, arquitecturas efímeras…) y la literatura (relaciones de las fiestas, justas poéticas, teatro hagiográfico, sermones, etc.).

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

A %d blogueros les gusta esto: