Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado en Acceso Abierto el libro «Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista», de Ignacio Arellano (Colección BIADIG, 67)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 67 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista, de Ignacio Arellano.
Ignacio Arellano, Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 67 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-748-6.
En el Siglo de Oro el éxito del teatro y la inclinación a la agudeza dio lugar a un curioso divertimento que consiste en poemas, cartas ficticias y otras fórmulas construidas a base de la aplicación ingeniosa de títulos de comedias, paradigma que conoce un uso satírico en el ámbito de la literatura clandestina de protesta política. Una de las modalidades es la lista de títulos asignados a personajes del gobierno o a determinadas circunstancias del momento. Este breve volumen recoge algunas de esas muestras, con el aparato de notas que ayuda a comprender las alusiones políticas y a entender cómo funciona este mecanismo de crítica clandestina.
La publicación de este libro se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. El libro ha quedado incorporado a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.