Archivo
Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro», coorganizado por el Dipartimento di Lingue e Letterature moderne-LILEC y el Centro Studi sul Settecento Spagnolo de la Università degli Studi di Bologna y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España. En el encuentro, que tendrá lugar en Bolonia (Italia), Università degli Studi di Bologna, los próximos días 6-8 de junio de 2023, está prevista la intervención de 21 ponentes de 8 países (Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal y Suiza).
En el congreso intervendrán 6 investigadores del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural», con los siguientes temas:
- Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía clandestina de sátira política en el Siglo de Oro: coordenadas de un proyecto»
- Alain Bègue (Université de Poitiers, CELES XVII-XVIII), «Las conversaciones de Perico y Marica: protesta y sátira sociopolítica del siglo XVI al siglo XIX»
- Arnulfo Herrera (Universidad Autónoma de México), «Críticas a la buena vida de los padres de la Compañía»
- Valentina Nider (Università di Bologna), «La protesta en un Cancionero sefardí: el códice Braidense AD-XI-57»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «Satirizar a las reinas en el siglo XVII»
Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al Real Colegio Mayor de San Clemente de los Españoles.
Disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad») (Saint-Louis, Senegal, 26-28 de abril de 2023)
Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Ibero-Africano de Hispanistas («Literatura y sociedad»), coorganizado por el Groupe d’Études et de Recherches Africaines et Hispanoaméricaines (GERAHA) de la Université Gaston Berger, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Université Cheikh Anta Diop, UCAD (Dakar) y la Université Assane Seck de Ziguinchor, UASZ (Ziguinchor), que tendrán lugar en Saint-Louis (Senegal), Université Gaston Berger, los próximos días 26-28 de abril.
En el congreso, coordinado por el Dr. Djidiack Faye (GERAHA, Universidad Gaston Berger) y el Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), está prevista la participación de 19 ponentes de España, Estados Unidos, Francia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Italia, Rumanía y Senegal. En el programa, GRISO está representado por las ponencias de Ignacio Arellano («Coordenadas de lectura para textos del Siglo de Oro») y Carlos Mata Induráin («Mecanismos de la burla en la poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro español»).
Disponible la web y la segunda circular del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), Puebla, México (octubre-noviembre de 2023)
Se encuentra disponible la web del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que va a celebrarse los días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 en Puebla (México). El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia»,está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje a la memoria del profesor Aurelio González, recientemente fallecido.
En la web los interesados podrán encontrar toda la información actualizada: inscripción (membresía de la AITENSO y cuota del congreso), lista de hoteles y otros datos prácticos que iremos actualizando. Asimismo, nos complace comunicar que ya se puede consultar la segunda circular del congreso.
Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.
El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, a cargo de la Dra. Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma de México-Iztapalapa) y el Dr. Santiago Fernández Mosquera (Universidad de Santiago de Compostela).
Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio (sugerimos no dejar la inscripción para los últimos días), siguiendo las instrucciones que figuran en la web.
Celebradas en Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto»
Los pasados días 31 de marzo y 1 de abril se han celebrado en La Tercia Real de Mota del Cuervo (Cuenca) las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto», coorganizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el acto de apertura intervinieron Jacobo Medianero Millán, alcalde de Mota del Cuervo, Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, y José Alfonso Tinajero Moreno, Secretario de la Asociación de Amigos por la Historia de Mota del Cuervo.

En las jornadas, coordinadas por el Dr. Carlos Mata Induráin, participaron 10 ponentes que representaban a universidades de Chile, España, Italia y Estados Unidos. Del equipo GRISO intervino el propio profesor Mata Induráin, con la ponencia titulada «Sátira política y desengaño en Cervantes: de la poesía al Quijote de 1615». Las Jornadas se retransmitieron en directo, y todas las sesiones han quedado grabadas en el canal de YouTube del Ayuntamiento, Motactívate Mota del Cuervo; pueden consultarse en los siguientes enlaces: sesiones del viernes 31 de marzo y sesiones del sábado 1 de abril.
Las sesiones académicas se completaron con una visita a los molinos de Mota del Cuervo, donde los asistentes pudieron conocer la obra del escultor Austion Tirado, que se muestra en el Molino Goethe, y en particular su serie escultórica «Miradas del Quijote».
GRISO, con el proyecto #LopeEstrenaComedia, presente en la gala de los Premios Talía 2023 de la Academia de las Artes Escénicas de España
El pasado lunes 27 de marzo, en el Teatro Español de Madrid, se celebró la gala de entrega de los Premios Talía de la Academia de las Artes Escénicas de España, que fue retransmitida por La 2 de RTVE y RTVE Play. El proyecto Lope estrena comedia (#LopeEstrenaComedia), desarrollado por el GRISO con alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, estaba nominado en la categoría «Premio de Estudios y Divulgación», junto con César Oliva y el Salón Internacional del Libro Teatral, que resultó a la postre el ganador.

Acudieron a la gala todos los miembros del proyecto: el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, como coordinador, y los alumnos Carmen Baleztena (Filología Hispánica y Periodismo), Germán Beltramo Ballón (Filología Hispánica), Izaro Díaz Manso (Filología Hispánica), Gabriel Garza Algaba (Historia + Diploma de Arqueología y Filología Hispánica) e Irene Ortiz Palomo (Filología Hispánica y Periodismo).
Recordaremos que la iniciativa que optaba al galardón se desarrolló en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn), con la etiqueta #LopeEstrenaComedia, durante los días 24-31 de octubre de 2022, y trató de reconstruir cómo fue —o cómo pudo haber sido— el estreno de La dama boba de Lope de Vega, reflejando lo que pasó en Madrid esos mismos días, 24 a 31 de octubre, pero de 1613: el ambiente en las jornadas previas a la representación de la obra del Fénix, el estreno propiamente dicho, que fue —presumiblemente— el 30 de octubre, y las reacciones del día siguiente. Las circunstancias relacionadas con esa primera representación de La dama boba nos resultan conocidas, porque se conserva el manuscrito autógrafo de la pieza, que incluye todas las licencias y aprobaciones necesarias, así como el reparto de la obra, puesta en escena por la compañía de Pedro de Valdés, marido de la actriz Jerónima de Burgos.
En definitiva, se trataba de dar a conocer, de una manera amena pero muy ajustada a la realidad (con una buena base histórico-documental, pero también con unos toques de ficción), cómo era un estreno teatral en el Siglo de Oro; y, asimismo, de profundizar en el conocimiento de esa comedia concreta de Lope de Vega, muy interesante por plantear el tema del poder educativo del amor y el de la educación de la mujer y su papel en la sociedad. El proyecto tiene un enfoque eminentemente didáctico, de alta divulgación, y al haberse desarrollado en redes sociales, estaba destinado a un público presumiblemente joven y potencialmente muy amplio, repartido por todo el mundo.
En el desarrollo de la actividad alternan tres planos temporales, con variadas voces narradoras que representan distintos puntos de vista: 1613, año del estreno de La dama boba, donde se hacen presentes Lope y sus contemporáneos (sus amigos y familiares, sus rivales literarios y otros personajes anónimos del Madrid de la época); 1935, momento en que Federico García Lorca estrena en España su adaptación de la pieza lopesca, protagonizada por Margarita Xirgu; y 2022, ya en nuestros días, cuando Laura, una alumna de Bachillerato, tiene que leer la comedia del Fénix para su asignatura de Literatura, con sus impresiones de lectura y sus reflexiones.
Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra
Se ha ampliado hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», que se muestra en el hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), esta exposición se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622. Además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.
La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.