Archivo

Archive for the ‘Instituto de Estudios Tirsianos (IET)’ Category

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Anuncio publicitario

Más de 2.250 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto

23 octubre, 2019 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2019, queremos recordar que son más de 2.250 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que el año pasado cumplió diez años.

OA

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [693 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [347 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [87 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [6 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [284 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [502 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

OA_Sonrisa

De esta forma, en la actualidad el equipo GRISO pone a disposición de la comunidad científica, y de todas las personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro hispánico, un total de unos 2.255 documentos, correspondientes a sus colecciones y revistas, a los que habría que sumar los materiales enviados a DADUN por sus distintos investigadores a título particular.

Disponible en Acceso Abierto «Amar por razón de Estado», de Tirso de Molina, edición crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 28 de la serie de publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) del GRISO, la edición de la comedia Amar por razón de Estado a cargo de Francisco Sáez Raposo:

Tirso de Molina, Amar por razón de Estado, ed. crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2019 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 28). ISBN: 978-1-938795-52-7.

IET28_exterior_web

El Instituto de Estudios Tirsianos, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), publica la primera edición crítica de la comedia tirsiana Amar por razón de Estado, que ha estado a cargo de Francisco Sáez Raposo, quien la considera una obra de circunstancias escrita probablemente con motivo de la visita que realizó a Madrid en octubre de 1624 Wolfgang William del Palatinado-Neoburgo, duque de Clèves. En su edición se han manejado diversos testimonios, como la príncipe, sobre la que se establece el texto (Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte, Sevilla, Francisco Lyra, 1627);  o, por vez primera, la edición suelta inserta en la Parte cuarenta y una de comedias de diferentes autores (Zaragoza, Pedro Escuer, 1646) en un ejemplar propiedad de la Biblioteca Apostólica Vaticana (signatura R.G.Lett.Est.IV.278), además del manuscrito que contiene la comedia Sutilezas de amor, también conocida como El marqués del Camarín (BNE, Ms. 16.665), copia no autógrafa que aparece signada con una supuesta firma de «El maestro Tirso de Molina», acompañada de una rúbrica, el día 1 de enero del año 1637, y que es una reelaboración del propio Tirso, según se desprende de la información que es posible extraer del manuscrito, para subirla a las tablas de un corral de comedias.

En el estudio preliminar, además de las citadas circunstancias compositivas de Amar por razón de Estado y su reescritura, con el correspondiente estudio textual y la sinopsis métrica, se analizan otras cuestiones como el hecho de que esta sea «Una comedia sin gracioso», «El diseño del espacio de la acción dramática» o «Los temas sobre los que se construye el argumento».

Además de estar accesible desde la web del GRISO, el libro queda incorporado también a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de la investigación, en este caso la tirsiana, estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, para toda la comunidad científica y el público en general.

Publicada «Amar por razón de Estado», de Tirso de Molina, edición crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo

19 febrero, 2019 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 28 de su serie de publicaciones, una edición de la comedia Amar por razón de Estado a cargo de Francisco Sáez Raposo:

Tirso de Molina, Amar por razón de Estado, ed. crítica, estudio y notas de Francisco Sáez Raposo, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2019 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 28). ISBN: 978-1-938795-52-7.

IET28_exterior_web

Esta es la primera edición crítica de la comedia tirsiana Amar por razón de Estado, que ha estado a cargo de Francisco Sáez Raposo, quien la considera una obra de circunstancias escrita probablemente con motivo de la visita que realizó a Madrid en octubre de 1624 Wolfgang William del Palatinado-Neoburgo, duque de Clèves. En su edición se han manejado diversos testimonios, como la príncipe, sobre la que se establece el texto (Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Primera parte, Sevilla, Francisco Lyra, 1627);  o, por vez primera, la edición suelta inserta en la Parte cuarenta y una de comedias de diferentes autores (Zaragoza, Pedro Escuer, 1646) en un ejemplar propiedad de la Biblioteca Apostólica Vaticana (signatura R.G.Lett.Est.IV.278), además del manuscrito que contiene la comedia Sutilezas de amor, también conocida como El marqués del Camarín (BNE, Ms. 16.665), copia no autógrafa que aparece signada con una supuesta firma de «El maestro Tirso de Molina», acompañada de una rúbrica, el día 1 de enero del año 1637, y que es una reelaboración del propio Tirso, según se desprende de la información que es posible extraer del manuscrito, para subirla a las tablas de un corral de comedias.

En el estudio preliminar, además de las citadas circunstancias compositivas de Amar por razón de Estado y su reescritura, con el correspondiente estudio textual y la sinopsis métrica, se analizan otras cuestiones como el hecho de que esta sea «Una comedia sin gracioso», «El diseño del espacio de la acción dramática» o «Los temas sobre los que se construye el argumento».

Más de 2.000 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto

24 octubre, 2018 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2018, queremos recordar que son más de 2.000 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que este año cumple diez años.

OpenAccessWeek

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [626 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [280 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [124 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [87 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [6 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Open-Access1

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [221 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [474 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

De esta forma, en la actualidad el equipo GRISO pone a disposición de la comunidad científica, y de todas las personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro hispánico, un total de unos 2.050 documentos, correspondientes a sus colecciones y revistas, a los que habría que sumar los materiales enviados a DADUN por sus distintos investigadores a título particular.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

10 septiembre, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 27 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

Publicada «La santa Juana. Segunda parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero

7 agosto, 2018 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 27 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Segunda parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero:

Tirso de Molina, La santa Juana. Segunda parte, ed. Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza, Cristina Tabernero y Lara Escudero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 27). ISBN: 978-1-938795-45-9.

 CubiertaIET27

Como en el caso de La santa Juana. Primera parte, la transmisión de esta segunda comedia se inicia en el siglo XVII con el texto del manuscrito de la trilogía (Biblioteca Nacional de España, Res 249) y de la edición príncipe en la Quinta parte de comedias del maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, 1636), de la que se han manejado ejemplares conservados en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), Francia (París) y Austria (Viena).

Esta edición crítica establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito, que respecto al de La santa Juana. Primera parte presenta la particularidad de no ser autógrafo ni llevar fecha alguna y ser bastante más breve que el texto de la príncipe, y con las ediciones del XX que inicia Emilio Cotarelo (1907) y al que seguirán en mayor o menor medida el resto de editores: Blanca de los Ríos (1946), Agustín del Campo (1948) y Pilar Palomo (1970). Se han tenido en cuenta también, cuando se ha considerado oportuno, las propuestas de Xavier Fernández en su edición del manuscrito en 1988. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc.

La comedia está precedida por un estudio introductorio que analiza en detalle sus fuentes (la biografía de Daza sobre sor Juana, Historia, vida y milagros, de 1610 y 1613) y la construcción dramática, condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

Esta publicación se integra en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase (FFI2013-48549-P) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dirigido por la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET), y en el que las editoras forman parte del equipo investigador.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana. Primera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez

19 mayo, 2017 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 26 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, una edición de La santa Juana. Primera parte a cargo de Isabel Ibáñez, publicada en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Tirso de Molina, La santa Juana. Primera parte, ed. Isabel Ibáñez, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 26). ISBN: 978-1-938795-31-2.

portadaiet26

Entre 1613 y 1614, aunque probablemente existió una versión anterior, Tirso escribe la trilogía que dedica a sor Juana de la Cruz —en el siglo Juana Vázquez (1481-1534)—, monja de la Orden Tercera Regular franciscana, a la que Cisneros nombró párroco de Cubas (único caso conocido en una mujer). Los hechos milagrosos que protagonizó hicieron que ya fuera considerada santa en vida y que tras su muerte se comenzara a preparar la promoción de su causa con vistas a la canonización, que sin embargo se enfrentó con varios obstáculos que la paralizaron hasta la actualidad.

La trilogía se conserva en el manuscrito Res 249 de Biblioteca Nacional de España en Madrid. La Primera parte es autógrafa y está fechada y firmada por fray Gabriel Téllez en Toledo entre el  20 y 30 de mayo de 1613. El manuscrito de la Segunda parte no está fechado ni es autógrafo, sino copia en la que intervienen dos amanuenses anónimos, que traslada (aunque probablemente de manera abreviada) el autógrafo tirsiano hoy perdido. Y la Tercera parte autógrafa vuelve a estar fechada y firmada por Téllez en Toledo durante el mes de agosto de 1614 entre los días 6 y 24.

Años más tarde la trilogía se publica por vez primera en la Quinta parte de comedias del Maestro Tirso de Molina (Madrid, Imprenta Real, a costa de Gabriel de León, mercader de libros, 1636) con la singularidad de que tan solo incluye las partes primera y segunda de La santa Juana.  Esta edición crítica de La santa Juana. Primera parte, a la que seguirá próximamente la publicación de las dos partes restantes, establece el texto según la edición príncipe, debidamente cotejado con el manuscrito y anotado en sus múltiples y variadas referencias folclóricas, histórico-biográficas, etc. Incluye asimismo un estudio introductorio que analiza en detalle las fuentes dramáticas, y los textos de la trilogía manuscrita e impresa.

Isabel Ibáñez es catedrática de Estudios Ibéricos de la Universidad de Pau y de los Países del Adur y especialista en la obra de Tirso de Molina. Ha publicado más de una treintena de artículos y editado varios libros en colaboración y revistas en torno a diversos aspectos del teatro áureo (Similitud y verosimilitud en el teatro del siglo de Oro. Vraisemblance et ressemblance dans le théâtre du Siècle d’Or espagnol, 2005; Persona y personaje: el Homo historicus y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, 2015; Pouvoirs et écritures. L’autre en question dans l’ère hispanique, Líneas, revue interdisciplinaire d’études hispaniques, 2011…).

Esta publicación se enmarca en el Proyecto Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase, referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Auriseculares (IET).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La santa Juana y el mundo de lo sagrado», editado por Blanca Oteiza

28 abril, 2017 2 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 25 de la serie de Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, el volumen colectivo La santa Juana y el mundo de lo sagrado, coordinado por Blanca Oteiza y publicado en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Blanca Oteiza (ed.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares, 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 25). ISBN: 978-1-938795-30-5.

Maquetación 1

El volumen recoge dieciocho artículos en tres bloques temáticos. Uno inicial de seis trabajos dedicados a la biobibliografía de sor Juana, tanto de los documentos y circunstancias relativos a su vida como de sus recreaciones literarias, con especial atención a la del Mercedario, ordenados de lo general a lo particular (Blanca Oteiza, María Luengo, Isabel Ibáñez, Jesús M. Usunáriz, Alan Paterson, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero). El segundo, algo más amplio, en que se reflexiona desde diversas perspectivas sobre el mundo de lo sagrado o la sacralización en la obra de Tirso, especialmente a partir de sus protagonistas, mayoritariamente femeninas, pero no solo (Ignacio Arellano, Isabelle Bouchiba, Paloma Fanconi, Miguel Galindo, Naïma Lamari, Philippe Meunier, Elena Nicolás y Victoriano Roncero). Y por último un tercer bloque que se ocupa de diversos temas, motivos y personajes de carácter religioso en la obra de autores contemporáneos del Mercedario (Pablo Blanco y José Enrique Duarte, Lara Escudero y Teresa Rodríguez). Cierra el volumen el trabajo de José Ángel Márquez, una actualizada mirada sobre la muerte de Tirso en Almazán.

Esta publicación se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P), del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).

Visita de Isabel Ibáñez (Universidad de Pau) para participar en un workshop sobre «La Santa Juana» de Tirso de Molina

12 abril, 2017 Deja un comentario

La profesora Isabel Ibáñez, Catedrática de la Universidad de Pau, visitó Pamplona para participar en el workshop que, con el título «La Santa Juana. Tercera parte. Fijación textual definitiva», se celebró en la Universidad de Navarra los días 31 de marzo y 1 de abril de 2017. En el encuentro, que se enmarca dentro del Proyecto ministerial «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase» (FFI2013-48549-P), participaron además otros miembros del equipo, a saber, la Dra. Blanca Oteiza (directora del Proyecto), la Dra. Concepción Martínez Pasamar y la Dra. Cristina Tabernero, investigadoras de GRISO-Universidad de Navarra.

FotoOteiza eIbañez2017.JPG

A %d blogueros les gusta esto: