Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.
La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.
Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.
Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)
Se ha publicado recientemente como número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.
Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.
Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).
Disponible en Acceso Abierto el libro «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin, número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.
Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.
Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin
Se ha publicado recientemente como número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin:
Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.
Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.
Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).
Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.