Archivo

Posts Tagged ‘Abraham Madroñal’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)

19 abril, 2023 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016).  

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «De los cantares de gesta a los cantares de ciego», editado por Constance Carta y Abraham Madroñal (Colección «Batihoja», 85)

13 febrero, 2023 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 85 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen De los cantares de gesta a los cantares de ciego, editado por Constance Carta y Abraham Madroñal.

Cubierta del libro: Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), De los cantares de gesta a los cantares de ciego, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 85. ISBN: 978-1-952399-05-3.

La casi totalidad de los artículos aquí publicados coincide en tener en su base uno o varios pliegos conservados en la Biblioteca Universitaria de Ginebra. No es frecuente que en los trabajos de historia de la literatura se tenga en cuenta al mismo tiempo la permanencia y la movilidad; ni que se intente rastrear y documentar la presencia de estas características, casi antitéticas, en distintos momentos de una literatura recogida en pliegos sueltos, como hacen los estudios aquí reunidos. Ojalá que los dieciséis estudios publicados en este libro sean otras tantas golondrinas, de papel y tinta, anunciadoras de una primavera de la investigación sobre la literatura de cordel, a la vez legible, visible, audible, representable, cantable y bailable.

Constance Carta es profesora de literatura española de la Edad Media y del Renacimiento en la Universidad de Ginebra. Gracias al apoyo de la Fundación Sandoz, dirige de 2020 a 2024 un proyecto de investigación que combina estudios literarios y humanidades digitales con vistas a estudiar la colección de más de novecientos pliegos sueltos albergados en la biblioteca universitaria de la citada institución. Es fundadora y actual presidente de Ephemera Helvetica, asociación suiza que promueve el estudio de los impresos efímeros.

Abraham Madroñal es catedrático de literatura española en la Universidad de Ginebra y experto en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado diversos estudios dedicados a los pliegos sueltos, en particular a los que se localizan en las bibliotecas de Ginebra, como el libro Poesías desconocidas del Siglo de Oro recuperadas de la Biblioteca de Ginebra (Hispánica Helvética, 2016). 

Jorge Wiesse Rebagliati defiende su tesis doctoral «José de la Riva-Agüero y Osma. “Paisajes peruanos”. Estudio, edición y notas»

9 diciembre, 2020 Deja un comentario

El pasado jueves 26 de noviembre tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Jorge Wiesse Rebagliati. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y Luis Alburquerque (CSIC), lleva por título José de la Riva-Agüero y Osma. «Paisajes peruanos». Estudio, edición y notas. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Trinidad Barrera López (Universidad de Sevilla), presidenta; Abraham Madroñal Durán (Universidad de Ginebra), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez Garrido (Pontificia Universidad Católica del Perú), vocales; y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico, Perú), secretaria, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La tesis doctoral consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. La edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se recogen las variantes de ese documento y también de textos publicados en revistas y diarios limeños desde 1916 hasta 1952.

El texto del escritor limeño se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. El cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada y a partir de este Riva-Agüero propone una interpretación de la historia del Perú.

Se estudian los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones, las narraciones, los ensayos. Especial atención se dedica a la función retórica del paisaje, semejante a la que se reconoce también en escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. 

Finalmente, se aprecia la función narrativa plural cumplida por el propio Riva-Agüero, su acercamiento al mundo indígena y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.

Publicado el libro «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas» de Calderón de la Barca, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán

23 julio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 97 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» de Edition Reichenberger (que es a su vez el número 222 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas») el libro Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán:

Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, ed. de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. Colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas», 222. ISBN: 978-3-967280-04-3.

Layout 1

La representación de los autos sacramentales durante la festividad del Corpus Christi constituía una auténtica fiesta teatral no muy distinta de la de las obras que se ponían en escena en los corrales de comedias. Ciertamente, el tono del auto con su temática religiosa y su estructura alegórica distaba mucho del tono profano del resto de las representaciones teatrales. Pero en lo que se refiere a la estructura del espectáculo que se ofrecía al espectador era muy similar: loa, obra de teatro, entremeses y mojigangas, intercalados en la obra mayor. Algunos de los editores de los autos calderonianos (Arellano-Galván y Díez Borque) abordaron la edición de autos sacramentales calderonianos con los otros géneros que componían el conjunto de la fiesta teatral del Corpus. El problema que se nos presenta es que desgraciadamente contamos con pocos datos sobre los entremeses que acompañaban la representación de los autos.

El propósito de este volumen es presentar al lector algunos entremeses y mojigangas que alegraron a los espectadores del siglo XVII que asistieron a la puesta en escena de los textos religiosos. Se han seleccionado aquellos ejemplos del teatro breve de don Pedro que sabemos fueron representados en las fiestas del Corpus, algunos porque así se indica en manuscritos o impresos de la época y otros que, aunque no tenemos constancia de ese dato, deben ser incorporados por la temática que abordan, por ejemplo la Mojiganga de las visiones de la muerte. La intención es doble: por una parte, mostrar al lector, tanto al especialista en el teatro áureo español como al simple aficionado, textos poco conocidos pero muy interesantes de uno de los grandes dramaturgos barrocos europeos; por otra, completar nuestro conocimiento de lo que era una festividad de exaltación religiosa en la que también tenía cabida la alegría proporcionada por estos textos en los que la risa se convertía en el elemento esencial.

Esta publicación se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Disponible en Acceso Abierto el libro «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin

24 abril, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin, número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.

portada-idea-ginebra-num-35

Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.

Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos  (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «El Parnaso de Cervantes y otros parnasos», editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin

27 febrero, 2017 3 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 35 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, editado por Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin:

Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 35. ISBN: 978-1-938795-12-1.

portada-idea-ginebra-num-35

Este libro puede parecer heterogéneo y de hecho lo es, como su propio título indica: El Parnaso de Cervantes y otros parnasos. En vano buscaremos un hilo conductor entre la obra de Cervantes y los demás textos que aquí se presentan. Y, sin embargo, se puede hablar de coincidencias fortuitas. Sin duda, la más llamativa es que el Viaje del Parnaso viera la luz en 1614 y que justamente trescientos años más tarde se publicara el catálogo de la colección de Édouard Favre, trabajo ejemplar llevado a cabo por Léopold Micheli. Se trata de un conjunto de varios miles de documentos conservados en la Biblioteca de Ginebra, conocida hasta hace unos años como Bibliothèque publique et universitaire (BPU), cuya existencia se remonta a 1556. Y no faltan en la colección composiciones poéticas de nuestro Siglo de Oro y épocas posteriores. Diez trabajos forman el contenido de este volumen: cuatro de ellos, dedicados a la obra de Cervantes; otros cinco, referidos a materiales de la biblioteca ginebrina; en fin, otro artículo se centra en aspectos históricos que explican cómo a finales del siglo XIX y en los primeros años de la centuria siguiente se fue deshaciendo la magnífica colección de Altamira, dividida en varios lotes que se dispersaron por el occidente europeo.

Abraham Madroñal es en la actualidad catedrático de la Universidad de Ginebra e investigador científico del Centro de Ciencias Humanas del CSIC. Especializado en el Siglo de Oro, ha publicado libros y artículos centrados en el teatro breve, los vejámenes, la poesía, Jiménez Patón, Cervantes o Lope de Vega. En la actualidad es director de la revista Anales Cervantinos  (CSIC-Centro de Estudios Cervantinos) y de la colección Clásicos Hispánicos (Iberoamericana-CSIC).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.

A %d blogueros les gusta esto: