Archivo

Posts Tagged ‘Adrián J. Sáez’

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Anuncio publicitario

Publicada la comedia de Calderón «La puente de Mantible», edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego y Adrián J. Sáez

11 mayo, 2016 1 comentario

Acaba de publicarse la comedia de Calderón La puente de Mantible, en edición crítica de Fernando Rodríguez-Gallego y Adrián J. Sáez (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016), ISBN 978-84-8489-937-2 (Iberoamericana) y 978-3-95487-474-3 (Vervuert). Esta publicación, número 106 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»,  constituye el volumen XV de la serie de «Comedias completas de Calderón».

PuenteMantible

Se presenta en este volumen la primera edición crítica de La puente de Mantible (c. 1627-1630), comedia caballeresca temprana escrita por Calderón de la Barca. Recogida en la Primera parte de comedias de su autor (1636), suele quedar en el olvido, a pesar del interés que ofrece por la adaptación de un relato en prosa, su aportación al género caballeresco, su posible lectura contextual y la belleza de sus imágenes.

Fernando Rodríguez-Gallego, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela, trabaja en la Université de Neuchâtel. Sus intereses se centran en el teatro del Siglo de Oro y la edición de textos áureos, como El astrólogo fingido y Judas Macabeo, publicados en esta misma colección.

Adrián J. Sáez es doctor por la Universidad de Navarra y profesor de Literatura en la Université de Neuchâtel. Editor de La devoción de la Cruz, trabaja sobre Cervantes, la dramaturgia de Calderón y la poesía de Quevedo.

Publicadas las actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013)

portada_BIADIG24Acaba de publicarse on line, como número 24 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013), editado por Carlos Mata Induráin, Adrián J. Sáez y Ana Zúñiga Lacruz:

Carlos Mata Induráin, Adrián J. Sáez y Ana Zúñiga Lacruz (eds.), «Sapere aude». Actas del iii Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 24 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-417-1.

El presente volumen recoge una treintena de contribuciones que fueron presentadas en el III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»(JISO 2013) que, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, tuvo lugar en Pamplona los días 31 de julio y 1 de agosto de 2013. Este selecto manojo de trabajos de variada temática, aportados por jóvenes críticos de las más dispares procedencias, nos permiten detener la mirada en los rumbos por los que se adentran sus nuevos proyectos de trabajo en el campo del Siglo de Oro, lo que evidencia que la filología y otras disciplinas afines están vivas y tienen continuidad en el tiempo. Si las actas de los dos congresos anteriores, JISO 2011 y JISO 2012, se presentaban bajo los marbetes de Scripta manent y Festina lente, respectivamente, en esta ocasión se acogen a una de las lecciones que Horacio da a su amigo Lolius a partir de un diálogo sobre el regreso de Ulises desde Troya: «Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe» (Epístolas, II). Con razón, este ‘atrévete a saber’ (o ‘atrévete a pensar’, como también se traduce) constituye un lema idóneo para la enseñanza universitaria y, en general, para el acercamiento a todas las formas de conocimiento. Acaso todavía cuadre mejor para quienes se encuentran en las primeras etapas de su caminar por los senderos de la crítica literaria.

Además, se recuerda que la convocatoria para el IV Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2014) , que se celebrará los días 28 y 29 de julio en Olite y Pamplona, sigue abierta hasta el 15 de julio.

A %d blogueros les gusta esto: