Archivo

Posts Tagged ‘Agenda Cervantina 2014-2017’

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)»

18 diciembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 14-15 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el acto de apertura intervino la Dra. Rosalía Baena Molina, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, quien inauguró el congreso. Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin hizo balance del Proyecto Cervantes 2011-2017 del GRISO y de la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo impulsado por el GRISO y la Asociación de Cervantistas.

20171214-MCC_8717_EDIT

Acto de apertura del congreso. Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO) y Dra. Rosalía Baena Molina (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

En el encuentro intervinieron diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega, con las siguientes ponencias:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
  • Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
  • Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
  • Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
  • Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»
GalvanMarignoGarau

Sesión de ponencias. Dr. Luis Galván (GRISO-Universidad de Navarra), Dr. Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Dr. Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears). Foto: GRISO.

  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
  • Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
  • Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»
DuarteSuarezRull.JPG

Sesión de ponencias. Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), Dra. Ana Suárez Miramón (UNED) y Dr. Enrique Rull (UNED). Foto: GRISO.

El Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» se integró en un mismo programa junto con el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), de cuya celebración informaremos también próximamente.

Anuncio publicitario

Libros publicados y otras actividades organizadas en el marco del «Proyecto Cervantes 2011-2017» del GRISO

12 diciembre, 2017 2 comentarios

Hace unos días dábamos noticia de los distintos congresos internacionales organizados en el marco del Proyecto Cervantes 2011-2017, desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tanto los celebrados en la Universidad de Navarra (Pamplona) como los que tuvieron lugar fuera de España. Ahora, para cerrar este balance del proyecto, queremos recordar que en el marco de esta investigación se ha generado, directa o indirectamente, la publicación de once libros:

  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, Pamplona, Eunsa, 2012. ISBN: 978-84-313-2893-1.
  • Anónimo, El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote, ed. de Carlos Mata Induráin y Adrián J. Sáez, estudio preliminar de Antonio Barnés Vázquez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. ISBN: 978-84-8081-263-4.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, Pamplona, Eunsa, 2013. ISBN: 978-84-313-2963-1.
  • Jean Canavaggio, Retornos a Cervantes, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-98-5.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Publicaciones Digitales del GRISO, 2015 (Biblioteca Áurea Digital, BIADIG, 26. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-422-5.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo, Pamplona, Eunsa, 2015. ISBN: 978-84-313-3065-1.
  • Carlos Mata Induráin (ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016. ISBN: 978-84-313-3164-1.
  • Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda parte),New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-14-5.
  • Espejo de ilusiones (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), ed. de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja, prólogo de José María Díez Borque, New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1-938795-18-3.
  • Abraham Madroñal y Carlos Mata Induráin (eds.), El Parnaso de Cervantes y otros parnasos, New York, IDEA, 2017. ISBN: 978-1-938795-12-1.
  • Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (eds.), Cervantes quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017. ISBN: 978-2-36783-095-7.

recreacionesartes_solocubierta

En otro orden de cosas, cabe mencionar además el proyecto Los últimos días de Cervantes, coorganizado por GRISO y el Servicio de Comunicación Digital de la Universidad de Navarra, que desarrollamos los días 18-23 de abril de 2016. Este proyecto consistió en contar desde nuestra cuenta de Twitter, @griso_unav, y bajo la etiqueta #ÚltimosDíasCervantes, cómo fueron —o cómo pudieron haber sido— los últimos momentos de Cervantes, recreando lo sucedido entre el 18 y el 23 de abril de 1616, incluyendo su muerte y su entierro.

En fin, a finales de 2013 pusimos en marcha la Agenda Cervantina 2014-2017, una actividad colaborativa impulsada por la Asociación de Cervantistas y el GRISO. Se trata de una herramienta digital que, durante los últimos cuatro años del proyecto, ha procurado recoger el máximo de información posible sobre actividades cervantinas, organizada en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales».

Recordatorio sobre la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de GRISO y la Asociación de Cervantistas

21 enero, 2015 Deja un comentario

agendacervantina

Iniciado ya el año en que se conmemoran los 400 años de la publicación de la Segunda Parte del Quijote, en el que ya se están celebrando —o están anunciadas para celebrarse— diversas actividades cervantinas por todo el mundo, queremos recordar la existencia de la Agenda Cervantina 2014-2017, un proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO. Se trata de una herramienta digital que pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que van a seguir hasta el 2017, centenario del Persiles.

Como ya hemos anunciado en anteriores ocasiones, la Agenda Cervantina 2014-2017 quiere ser, a un tiempo:

espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;

herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;

espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;

—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).

En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella. También se puede mandar la información que se quiera dar a conocer a cualquiera de sus coordinadares, que son Álvaro Baraibar (abaraibar@unav.es), José Manuel Lucía Megías (jmlucia@filol.ucm.es) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Álvaro Baraibar y José Manuel Lucía Megías presentan la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de la AC y GRISO

18 diciembre, 2014 Deja un comentario
Álvaro Baraibar y José Manuel Lucía Megías

José Manuel Lucía Megías y Álvaro Baraibar presentando la Agenda Cervantina 2014-2017 (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)

El pasado viernes 12 de diciembre, en la Universidad de Navarra, Álvaro Baraibar, responsable del área de Humanidades Digitales del GRISO, y José Manuel Lucía Megías, Presidente de la Asociación de Cervantistas, presentaron la Agenda Cervantina 2014-2017. Ambos son los coordinadores de la Agenda, junto con Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. La presentación de este proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO se realizó durante el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra», coorganizado por GRISO/Universidad de Navarra y CLESO/Université de Toulouse-Le Mirail en Homenaje a Dominique Reyre, concretamente en una sesión de ponencias dedicada a «Cervantes en la era digital».

La Agenda Cervantina 2014-2017 pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que seguirán hasta el 2017, conmemoración de los 400 años de la publicación póstuma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. En efecto, durante todos estos años se están celebrando ya y se van a realizar diferentes actividades (congresos, seminarios, exposiciones, encuentros…) en todo el mundo, especialmente en el ámbito hispánico (España e Hispanoamérica); actividades que, en muchos casos, no dejarán huella documental más allá de su realización. En este sentido, la Agenda Cervantina 2014-2017 creada por la Asociación de Cervantistas y GRISO es una herramienta digital que quiere ser, a un tiempo,

espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;

herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;

espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;

—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).

En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

José Manuel Lucía Megías

José Manuel Lucía Megías en la Universidad de Navarra (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)

La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella.

Por otra parte, cabe mencionar que el Prof. José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid / Asociación de Cervantistas) tuvo otra intervención más en el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes», pues fue el encargado de dictar una de las conferencias plenarias. El tema de su exposición fue «Cervantes y don Quijote: una iconografía compartida».

La Asociación de Cervantistas y GRISO lanzan la Agenda Cervantina 2014-2017

5 julio, 2013 1 comentario

En 2013 estamos conmemorando el cuarto centenario de la publicación de las Novelas ejemplares (1613); pero, a lo largo de los próximos años, Miguel de Cervantes, su vida y su obra, seguirán siendo protagonistas de diferentes conmemoraciones, pues se cumplirán 400 años de los siguientes hechos:

—en 2014, de la publicación del Viaje del Parnaso;
—en 2015, de la publicación de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados;
—en 2015, de la publicación de la segunda parte del Quijote;
—en 2016, de la muerte de Cervantes;
—y en 2017, de la publicación de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Durante todos estos años, hasta el 2017, se realizarán diferentes actividades (congresos, seminarios, exposiciones, encuentros, publicaciones…) en todo el mundo, especialmente en el ámbito hispánico (España e Hispanoamérica). Actividades, que en muchos casos, no dejarán huella documental más allá de su realización.

En este sentido, la Asociación de Cervantistas (la más internacional e importante, que reúne a más de 400 cervantistas de todo el mundo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con más de 20 años de labor e historia a sus espaldas, proponen la creación de una herramienta digital, la AGENDA CERVANTINA 2014-2017, que sea, a un tiempo,

espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;
herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;
espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;
—y archivo para el futuro de las actividades realizadas.

En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

Así pues, la AGENDA CERVANTINA 2014-2017 se constituye como un portal de Internet, y estará abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella, donde se ofrecerán diferentes servicios 2.0.

El proyecto está abierto al máximo posible de instituciones –tanto científicas, universitarias, políticas, administrativas, sociales…— que, sin perder su independencia, encuentren en ella un espacio para la difusión y conservación de sus actividades, de los materiales surgidos de las mismas.

En la actualidad estamos trabajando ya en la puesta en marcha de la AGENDA CERVANTINA 2014-2017, que recogerá información de las actividades cervantinas cuya celebración esté prevista a partir del 1 de enero de 2014. En los próximos meses ofreceremos más detalles. Mientras tanto, para mayor información, se puede contactar con:

José Manuel Lucía Megías (Presidente de la AC): jmlucia@filol.ucm.es

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO): cmatain@unav.es

A %d blogueros les gusta esto: