Archivo

Posts Tagged ‘AISO’

Ignacio Arellano participará en las XLIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro

Los próximos días 13-15 de julio tendrán lugar en el palacio de los condes de Valdeparaíso de Almagro (Ciudad Real) las XLIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, dedicadas este año a «El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español». Las Jornadas, que forman parte de la programación del Festival de Teatro Clásico de Almagro , están organizadas por el Instituto Almagro de Teatro Clásico y el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Fundación Festival Internacional Teatro Clásico de Almagro y las Cortes de Castilla-La Mancha, y cuentan con el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Su director es el profesor Rafael González Cañal, correspondiendo las tareas de secretaría a Almudena García González.

Cartel de las XLIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro

El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ofrecerá la primera de las conferencias, bajo el título «Acudamos a lo eterno: El Príncipe constante de Calderón y los caminos del desengaño».

Anuncio publicitario

GRISO en el Congreso de la AISO de Venecia (2): menciones en los Encuentros de Investigadores

28 julio, 2014 Deja un comentario

Congreso AISO 2014En el marco del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), celebrado en la Università Ca´ Foscari Venezia, Campus de San Giobbe, los días 14-18 de julio de 2014, se convocaron cuatro «Encuentros de Investigadores» sobre Teatro, Poesía, Prosa y Filología Digital. En todos ellos se destacó la importante producción científica del GRISO y sus valiosas aportaciones tanto en lo que concierne a la publicación de monografías y ediciones como a la organización de congresos y encuentros, pasando por el desarrollo de herramientas relacionadas con las Humanidades Digitales y de proyectos para la visibilidad y difusión de la investigación por medio de las Nuevas Tecnologías.

Así, en el Encuentro de Investigadores dedicado al «Teatro», Marco Presotto (Università degli Studi di Bologna) puso de relieve la importantísima aportación del GRISO en este campo, con decenas de ediciones muy solventes, y destacó de forma especial el «caso imponente» de la colección de autos sacramentales completos de Calderón, con 88 volúmenes ya editados, «de manera generalmente impecable»; pero también las comedias completas de Calderón, las de Tirso de Molina, la poesía cómica de Bances Candamo…, estando publicados la mayoría de estos volúmenes en colaboración con la editorial Iberoamericana / Vervuert. Señaló la «impresionante» actividad de la Biblioteca Áurea Digital del GRISO (BIADIG), con 17 volúmenes descargables; la «insustituible bibliografía comentada anual» que proporciona el Anuario Calderoniano, dirigido por Ignacio Arellano; y mencionó además el Blog del GRISO como «uno de los más activos y actualizados» en lo referente a noticias relacionadas con el teatro áureo.

En el encuentro sobre «Poesía», su coordinadora, Flavia Gherardi (Università degli Studi di Napoli Federico II), incluyó La Perinola como revista fundamental para el estudio de la poesía de Quevedo; en tanto que Susan Byrne (Yale University), en el dedicado a la «Prosa», mencionó a GRISO como uno de los grupos de investigación más activos, al tiempo que puso de relieve las «impresionantes cifras» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), organización «de nuevo cuño» de la que es Secretario Carlos Mata Induráin. Byrne mencionó que el IDEA ­—que tiene firmado un convenio de colaboración con GRISO—, en apenas tres años de existencia, ha organizado nueve congresos, publicado trece monografías y ediciones en su colección «Batihoja» y editado tres números de la revista Hipogrifo, de la que es Editor General Álvaro Baraibar.

En fin, en el encuentro sobre «Filología Digital», José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) situó a GRISO entre los grandes grupos de investigación en este terreno —junto con SIELAE y Artelope—, mencionando entre los enlaces destacados la Web del GRISO y la plataforma de contenidos GRISONET; puso el Blog del GRISO como ejemplo de uno de los blogs académicos más activos y actualizados, junto con «El patio de comedias». Lucía Megías se refirió también a la Agenda Cervantina 2014-2017 como magnífico ejemplo de proyecto colaborativo, impulsado en este caso por la Asociación de Cervantistas y GRISO-Universidad de Navarra.

Igualmente, en el «Espacio Jóvenes Investigadores», Adrián J. Sáez (Université de Neuchâtel) y Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer (Universidad Complutense de Madrid) comentaron la abundancia de tesis doctorales sobre Siglo de Oro defendidas en la Universidad de Navarra a lo largo del trienio 2011-2014 (sobre Calderón, Tirso de Molina y otros autores dramáticos), lo que la sitúa entre «los principales productores de investigación» en este campo de la investigación aurisecular. Y hablaron también muy elogiosamente de la serie de congresos JISO (Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), organizados anualmente por GRISO desde el 2011, los cuales han reunido en cada convocatoria a una cincuentena larga de jóvenes investigadores; este año se alcanza la cuarta convocatoria y están publicadas ya on line las actas de los tres encuentros anteriores (2011, 2012 y 2013).

El GRISO acude al IX Congreso de la AISO

18 julio, 2011 Deja un comentario

IX Congreso de la AISO

Durante los días 11-15 de julio, el GRISO de la Universidad de Navarra ha estado presente en el IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, uno de los eventos más importantes del hispanismo mundial. Celebrado en Poitiers (Francia), ha acogido a más de trescientos especialistas de todo el mundo, que han disertado sobre los más variados aspectos de la literatura y la cultura española de los Siglos de Oro. Debe destacarse la excelente organización dirigida por Alain Bègue y Emma Herrán Alonso.

La participación del GRISO ha sido numerosa y sus representantes, el mayor número aportado por ningún grupo de investigación, han puesto de relieve su relevancia en el panorama crítico del momento. Participaron los profesores Carlos Mata y Carmela Pérez-Salazar, acompañados de una extensa representación de sus jóvenes doctorandos: Jéssica Castro Rivas, Shai Cohen, Ana Cabrero Aramburo, Luc Capique, Karine F. Delmondes, José Elías Gutiérrez, Alejandro Loeza, Armine Manukyan, Sabyasachi Mishra, Davinia Rodríguez Ortega, Adrián J. Sáez, Felix K. E. Schmelzer, Joaquín Zuleta y Ana Zúñiga, muchos de los cuales desarrollan tesis en líneas principales del GRISO como la edición de los autos y las comedias completas de Calderón.

Además, la AISO renovaba su junta directiva y Carlos Mata, secretario del GRISO, ha sido elegido como tesorero de la asociación para el próximo trienio (2011-2014).

Para más información sobre el desarrollo del Congreso, puede consultarse la crónica que del mismo se ha ido haciendo en la web de la Academia del Hispanismo.

A %d blogueros les gusta esto: