Archivo

Posts Tagged ‘AITENSO’

Seis investigadores del GRISO participan en el XX Congreso de la AITENSO, celebrado en Toulouse (Francia)

20 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de septiembre se ha celebrado en la Maison de la Recherche y en la Bibliothèque d’Études Méridionales (BEM) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J) (Toulouse, Francia) el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO), convocado bajo el epígrafe «Risa, expresividad, discurso y sociedad en el teatro del Siglo de Oro» y dedicado a los profesores Frédéric Serralta y Marc Vitse (UT2J). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J), han participado seis investigadores del GRISO.

El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Humor en la guerra. La articulación de la figura del gracioso en las comedias sobre la guerra de Hungría»; la del Dr. Carlos Mata Induráin llevó por título «“Vamos, pues no somos zurdos, / a rascarnos estas panzas”: Carlomagno, “emperador de gabachos”, en la comedia burlesca anónima de El castigo en la arrogancia»; la Dra. Blanca Oteiza expuso su trabajo «Bances reescribe a Calderón (otra vez)»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «La loa nueva de Calderón»; en fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El Teatro de la contienda trágica de las comedias del padre Carrillo y la polémica finisecular en torno a la licitud del teatro».

Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona)
Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona).

Por su parte, el profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, se sumó con una intervención grabada en vídeo a la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse, que estuvo presidida por Carlos Mata Induráin.

Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse
Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse.
Anuncio publicitario

Seis investigadores del GRISO participan en el XIX Congreso de la AITENSO, celebrado en Madrid

22 octubre, 2019 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de octubre se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y cuyo Director ha sido el Dr. Julio Vélez Sainz (ITEM), han participado seis investigadores del GRISO.

CuatroConVelez

Julio Vélez Sainz (ITEM), Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin (GRISO).

El profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, impartió la conferencia plenaria de apertura, que estuvo dedicada a «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón». El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Valores simbólicos del movimiento actoral en los autos de Lope de Vega: proxemia y kinesia»; el Dr. Carlos Mata Induráin expuso sobre «El tema de los siete infantes de Lara en el teatro áureo español: de la tragedia (Juan de la Cueva) a la comedia burlesca (Cáncer y Velasco y Juan Vélez de Guevara)»; la Dra. Blanca Oteiza disertó sobre «Modalidades y perspectivas de la fiesta en Tirso»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «80 loas en busca de su auto».

Zafra

Rafael Zafra (GRISO).

En fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El combate tras las tablas. Ironía y burla en la polémica sobre la licitud del teatro».

CuatroGRISO

Carlos Mata Induráin, J. Enrique Duarte, Blanca Oteiza y Miren Usunáriz Iribertegui (GRISO).

Ignacio Arellano imparte una de las conferencias plenarias en el XIX Congreso de la AITENSO (Madrid, Instituto del Teatro de Madrid)

16 octubre, 2019 1 comentario

El pasado lunes 14 de octubre, el profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, impartió la conferencia plenaria de apertura del XIX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebra estos días en la Universidad Complutense de Madrid, Instituto del Teatro de Madrid (ITEM). Presentado por el Dr. Julio Vélez Sainz, Director del encuentro, el Dr. Arellano disertó sobre «Casos de honor en la comedia de Ruiz de Alarcón».

dig
En su ponencia, el profesor Arellano abordó el tratamiento que Ruiz de Alarcón hace del honor en su teatro. Una parte de la crítica ha defendido la idea de que Ruiz de Alarcón ha de diferenciarse del resto de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro por haber nacido en Nueva España, y que esa diferencia implica una sensata moderación ha gravitado sobre la lectura del honor en su teatro. Si en otra asimilación grosera y prejuiciada el código del honor se identifica con el fanatismo ideológico de una España oscura e inquisitorial, resulta «lógico» atribuir a la postura racional y moderada —la que se asocia a Ruiz de Alarcón— un tratamiento igualmente sensato y moderno —valga decir flexible y edulcorado— del honor, y una concepción del mismo como virtud interior y personal frente a un código social ferozmente radicalizado.
Sin embargo, un detenido análisis de las piezas alarconianas, permite evidenciar que ese escritor utiliza para sus tramas teatrales y para la construcción de sus personajes el mismo código del honor, con las mismas características, que el resto de los dramaturgos del Siglo de Oro. Lejos de moderaciones caracterizadas —arbitrariamente, dicho sea de paso— de modernas, los protagonistas alarconianos se atienen a los requisitos nobiliarios de la venganza. Un bofetón, un mentís, una pretensión amorosa considerada ilegítima, son fuentes de deshonra y exigen inexcusable venganza. El honor radica en la opinión, no en la virtud personal. Si las comedias de Alarcón muestran alguna peculiaridad es la de eludir cualquier veta cómica —característica de géneros como la comedia de capa y espada— en el tratamiento del tema: otra señal de que para el dramaturgo —de nuevo contra muchas afirmaciones sostenidas por la crítica— el honor era un asunto completamente serio que ninguno de sus personajes se permite satirizar.

Las otras conferencias plenarias del XIX Congreso de la AITENSO, que se desarrolla hasta mañana jueves 17, corresponden a Sofie Kluge (Universidad del Sur de Dinamarca),  «Historias: reaproximación al drama historico del Siglo de Oro», y a Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid), «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría».

Convocado el «Annual Spanish Golden Age Theater Symposium» de la Association for Hispanic Classical Theater (El Paso, Texas, abril de 2019)

21 agosto, 2018 Deja un comentario

La Association for Hispanic Classical Theater (AHCT) convoca para los días 11-13 de abril de 2019 el Annual Spanish Golden Age Theater Symposium, que se celebrará en el Hilton Garden Inn de El Paso (Texas, Estados Unidos). El encuentro cuenta con el aval científico del GRISO, de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). Este simposio se centra en aspectos relacionados con la representación del espectáculo teatral áureo, si bien se admiten otros temas sobre el teatro del Siglo de Oro en general. Cabe destacar además que las fechas de celebración del simposio de la AHCT coinciden con las del 2018 International Siglo de Oro Drama Festival, organizado por el Chamizal National Memorial (la organización del simposio puede proveer entradas y transporte para asistir a los espectáculos programados en el Festival).

LogoAHCT

El plazo de presentación de propuestas para participar en el Annual Spanish Golden Age Theater Symposium sigue abierto hasta el próximo día 1 de septiembre. Más información en este enlace.

Disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

10 mayo, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que va a celebrarse en Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, los días 28-30 de mayo de 2018. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El programa del congreso incluye un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza). Los asistentes podrán disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Sigue abierta la inscripción para el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

Unos pocos días antes de las vacaciones de Navidad lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). A la vuelta de ellas, queremos recordar que el plazo de inscripción para este encuentro seguirá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

Toda la información sobre esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Convocado el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

19 diciembre, 2017 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convocan el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO) y Elio Vélez (Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

Toda la información relacionada con esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Carmen Pinillos, elegida vocal para Europa y Asia de la AITENSO

5 noviembre, 2015 1 comentario

Carmen PinillosCarmen Pinillos ha sido elegida nueva vocal para Europa y Asia de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). La Profesora Pinillos, Titular del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), ha participado en el XVII Congreso de la AITENSO, celebrado en el Queens College de la City University of New York (CUNY) los pasados días 20-23 de octubre. El encuentro había sido auspiciado por la AITENSO y coorganizado por diversas universidades e instituciones (CUNY, Hispanic Society of America, Americas Society, Syracuse University, Instituto Cervantes, Sarah Lawrence College, California State University-Fullerton, Messiah College, Nassau Community College, University of South Dakota…). La Dra. Pinillos participó con la ponencia titulada «Las tablas y la imprenta en la movilidad de las  piezas breves: a propósito de unas loas sacramentales», donde esbozó el recorrido y los cambios sufridos por dos de estas piezas del teatro breve de Calderón, durante algo más de medio siglo. Esta ponencia se inscribe en el marco de la investigación realizada por la profesora en el campo de los autos sacramentales calderonianos, género al que se ha dedicado especialmente y en el que es especialista. Es así mismo Secretaria de la Colección de «Autos sacramentales completos» de Calderón que el GRISO publica con el prestigioso sello editorial de Edition Reichenberger.

Cartel AITENSO 2015

El XVII Congreso de la AITENSO se cerró con la Asamblea de la Asociación, en la que se celebraron las votaciones para renovar la Junta Directiva y donde la Profesora Carmen Pinillos fue elegida Vocal para Europa y Asia.

Participación del GRISO en el Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO)

4 octubre, 2013 Deja un comentario

Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, en el Congreso de la AITENSO.

Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, en el Congreso de la AITENSO (2013).

Del 25 al 27 de septiembre se ha celebrado en la ciudad de Aix en Provence el XVI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), coorganizado con la Université d’Aix Marseille y la colaboración del CAER (Centre Aixois d’Etudes Romanes). Este encuentro, centrado en el tema Tiempo e historia en el teatro español del Siglo de Oro, ha contado con la participación de sesenta especialistas de Europa y América, entre ellos los profesores investigadores del GRISO, Juan Manuel Escudero y Blanca Oteiza, que se ocuparon respectivamente de “La reescritura calderoniana de la comedia tirsista Amar por señas” y “Ecos de guerra en el teatro de Tirso”.

A %d blogueros les gusta esto: