Archivo

Posts Tagged ‘Alejandra Ulla Lorenzo’

Publicado el volumen 6 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «Los acreedores del Hombre», edición crítica de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y «Del pan y del palo», edición crítica de Alejandra Ulla Lorenzo

26 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el sexto volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 223 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de Los acreedores del Hombre, a cargo de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte, y Del pan y del palo, a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo.

Lope de Vega, Los acreedores del Hombre, ed. de Daniele Crivellari y J. Enrique Duarte. Del pan y del palo, ed. de Alejandra Ulla Lorenzo, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. ISBN: 978-3-967280-08-1.

AutosLope6_Cubierta

Los acreedores del Hombre es un auto sacramental que la crítica ha fechado en torno a los años 1610 a 1620. Está basado en la metáfora del pecado como deuda que el Hombre no tiene capacidad de liquidar, por lo que el lenguaje jurídico y técnico impregna toda la alegoría de la obra. La solución al dilema, como en tantos otros autos, procederá de la generosidad de Dios, expresada a través de momentos de un lirismo muy intenso.

Del pan y del palo fue compuesto por Lope en 1612, año en el que se representó en Madrid junto con otros tres autos del mismo autor. Se publicó por vez primera en el volumen titulado Fiestas del Santísimo Sacramento (1644). El auto está construido en torno al motivo del enlace entre el Alma —la Esposa— y Cristo —el Rey y Esposo—, quien pone a prueba a la primera. Esta imagen de las bodas de Cristo con la Naturaleza humana aparece en otros autos sacramentales lopianos.

Este volumen de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega (dirigida por Ignacio Arellano) se enmarca dentro del proyecto «Autos sacramentales completos de Lope de Vega. Estudio, edición y contexto histórico», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I. Subprograma de Proyectos de Investigación de la Excelencia (FFI2013-45388-P).

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen Extra 2 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 octubre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Extra 2, correspondiente al año 2017, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Los materiales se pueden descargar tanto desde RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnologí­a, como desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

CubiertaAcalExtra2

Este número extraordinario de la revista, dedicado a «La querella calderoniana» y coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán, reúne un total de cinco artículos:

  • Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
  • Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
  • Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
  • María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
  • Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»

En 2014 se cumplieron 200 años de una de las lecturas más determinantes sobre Calderón en nuestra historiografía literaria, la «querella calderoniana» que, nacida en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Con motivo de dicho centenario se recogen en este segundo monográfico del Anuario Calderoniano distintos trabajos orientados al intercambio y difusión de nuevas investigaciones relacionadas con la recepción de la obra y figura de Calderón de la Barca en los siglos XIX, XX y XXI. Se hace preciso reconsiderar la polémica abierta desde 1814 en el contexto, tanto de la dialéctica entre Clasicismo y Romanticismo, como en sus polaridades ideológicas de tradición/modernidad y europeísmo/nacionalismo. El eje principal de estos trabajos aspira a actualizar y revisar críticamente dichas cuestiones, que sacudirán todo el pensamiento español decimonónico y cuyo testigo recogerán Juan Valera o, muy significativamente, Marcelino Menéndez Pelayo, quien entronizará la figura calderoniana como emblema y mito cultural representativo de su concepción católica de la identidad española. Frente a este discurso también cristalizan diversos por parte de la tradición liberal de rescatar a Calderón de esa visión ultraconservadora, tal y como sucede en la Generación del 27 y en el teatro de vanguardia del primer tercio del XX.

Aparte, en la sección de «Varia calderoniana», se incluyen otros seis artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
  • Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
  • José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
  • Víctoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
  • Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»

En fin, este volumen extra se cierra con la habitual sección de «Reseñas».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR, DULCINEA, SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».

Disponible en Acceso Abierto el libro «Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora», de Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo (Batihoja, 23)

26 octubre, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora, de Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo, número 23 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo, Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora (con estudio detallado de las de Calderón de la Barca), New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1- 938795-17- 6.

CubiertaBatihoja23

Este volumen da a conocer la colección de noventa y tres comedias sueltas españolas conservada en la Biblioteca Pública de Évora. Además de la descripción bibliográfica de cada una de estas ediciones, se han estudiado los posibles orígenes del fondo conservado actualmente en Évora, así como su valor bibliográfico, lo que ha permitido identificar las sueltas únicas o raras. Entre ellas se han localizado seis de Calderón, desconocidas hasta el momento, que han sido examinadas también desde el punto de vista de su relevancia textual.

Fernando Rodríguez-Gallego es doctor en Filología Hispánica por la Universidade de Santiago de Compostela (2009), y trabaja en la actualidad en la Université de Neuchâtel. Sus intereses fundamentales se centran en la literatura española del Siglo de Oro, en particular en su teatro, así como en la edición de textos.

Alejandra Ulla Lorenzo trabaja como investigadora postdoctoral en el University College Dublin. En el año 2011 se doctoró en la Universidade de Santiago de Compostela con una tesis titulada «El mayor encanto, amor» de Calderón, fiesta cortesana. Estudio y edición. Sus líneas de investigación principales son el teatro del Siglo de Oro y su relación con la historia del libro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

 

Publicado el libro «Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora», de Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo

Acaba de salir publicado el libro Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora (con estudio detallado de las de Calderón de la Barca), de Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo, número 23 de la Colección «Batihoja»:

Fernando Rodríguez-Gallego y Alejandra Ulla Lorenzo, Un fondo desconocido de comedias españolas impresas conservado en la Biblioteca Pública de Évora (con estudio detallado de las de Calderón de la Barca), New York, IDEA, 2016. ISBN: 978-1- 938795-17- 6.

CubiertaBatihoja23

Este volumen da a conocer la colección de noventa y tres comedias sueltas españolas conservada en la Biblioteca Pública de Évora. Además de la descripción bibliográfica de cada una de estas ediciones, se han estudiado los posibles orígenes del fondo conservado actualmente en Évora, así como su valor bibliográfico, lo que ha permitido identificar las sueltas únicas o raras. Entre ellas se han localizado seis de Calderón, desconocidas hasta el momento, que han sido examinadas también desde el punto de vista de su relevancia textual.

Fernando Rodríguez-Gallego es doctor en Filología Hispánica por la Universidade de Santiago de Compostela (2009), y trabaja en la actualidad en la Université de Neuchâtel. Sus intereses fundamentales se centran en la literatura española del Siglo de Oro, en particular en su teatro, así como en la edición de textos.

Alejandra Ulla Lorenzo trabaja como investigadora postdoctoral en el University College Dublin. En el año 2011 se doctoró en la Universidade de Santiago de Compostela con una tesis titulada «El mayor encanto, amor» de Calderón, fiesta cortesana. Estudio y edición. Sus líneas de investigación principales son el teatro del Siglo de Oro y su relación con la historia del libro.

Disponible en Acceso Abierto el volumen extra 1, 2013 del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen extra 1, 2013, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Este número extraordinario de la revista, coordinado por Alejandra Ulla Lorenzo, recoge una serie de artículos que funcionan como estado de la cuestión actualizado en torno a las «Fiestas calderonianas», además de incorporar las líneas de investigación primordiales que se están llevando a cabo en este campo de los estudios teatrales del Siglo de Oro.

Portada de la revista

Las contribuciones que aquí se recogen son algunas de las presentadas en el Congreso Internacional «Fiestas calderonianas y comedias de espectáculo en el Siglo de Oro», organizado por el Grupo de Investigación Calderón (GIC) y el GRISO, que tuvo lugar en la Universidade de Santiago de Compostela los días 27, 28 y 29 de septiembre del año 2012. El encuentro académico compostelano, que reunió a los más significativos especialistas internacionales en el campo de estudio de las fiestas cortesanas, nació con el objetivo de crear, durante tres días, un lugar de debate en torno a diversas cuestiones relacionadas con las fiestas y comedias de espectáculo de Calderón de la Barca, con especial atención al género mitológico, olvidado por la crítica hasta los años ochenta del siglo XX.

Tras las palabras de «Presentación», a cargo de Alejandra Ulla Lorenzo, y un resumen de Santiago Fernández Mosquera de la mesa redonda que tuvo lugar sobre la interpretación política de las fiestas calderonianas, el número se completa con trece estudios y una sección de reseñas.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. La revista ha sido seleccionada para su inclusión en SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECyT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con la calificación de «Excelente».

Esta iniciativa del volcado digital del Anuario Calderoniano se ha realizado en el marco del proyecto Consolider TC/12, continuado en el proyecto Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (FFI2015-71441-REDC).

A %d blogueros les gusta esto: