Archivo
Presentado en Pisa (Italia) el número 26 (2022) de La Perinola, en una jornada académica en recuerdo del hispanista Alessandro Martinengo
El pasado 28 de octubre tuvo lugar en el Aula Magna Storica (Palazzo de la Sapienza) de la Università di Pisa (Italia) la actividad académica «Vivir es caminar breve jornada». In ricordo di Alessandro Martinengo. Giornata di studio organizzata da allievi e amici. En el marco de esta jornada en recuerdo del prestigioso hispanista italiano —especializado en Quevedo— recientemente fallecido, se presentó el volumen 26 (2022) de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, que está dedicado —como ya informamos— a la memoria del profesor Martinengo. Se trata de un número coordinado por el profesor Enrico di Pastena que se presenta bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessando Martinengo».

La jornada celebrada en Pisa contó con tres intervenciones a cargo de Antonio Gargano («“Illegali matrimoni e divorzi tra le cose”: amore e conoscenza nel Quijote»), Rodrigo Cacho Casal («Quevedo e Agrippa von Nettesherim») y María Hernández («Miquel Barceló, lector e ilustrador de la Divina Commedia»). La presentación del último número de La Perinola corrió a cargo de los profesores J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO) y Enrico di Pastena (Università di Pisa), quienes glosaron el contenido del volumen, analizando la temática y algunas de las particularidades de los diferentes artículos en él publicados.
El acto se cerró con el emotivo recuerdo de la figura de Sandro Martinengo por parte de sus antiguos alumnos y compañeros, quienes ensalzaron su figura, recordaron algunas anécdotas que mostraban su personalidad y comentaron algunas de sus aportaciones científicas. Hay que tener en cuenta que Alessandro Martinengo, gran quevedista, fue un asiduo colaborador de La Perinola, hecho que hemos querido recordar y agradecer dedicándole la publicación de este volumen de homenaje. Estas son las aportaciones científicas del profesor Martinengo desde las páginas de la revista La Perinola y sus anejos:
- Martinengo, Alessandro, «El tema senequiano de los beneficios y el Marco Bruto de Quevedo», La Perinola, 2, 1998, pp. 107-115.
- Martinengo, Alessandro, «La descripción del caballo (Job, 39, 19-25) y la noción de evidentia en la poética quevediana», La Perinola, 4, 2000, pp. 215-228.
- Martinengo, Alessandro, «“Desterrado Scipión a una rústica casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su posteridad”», La Perinola, 6, 2002, pp. 151-160.
- Martinengo, Alessandro, «El Caín de Quevedo entre exégesis e iconografía», La Perinola, 8, 2004, pp. 257-278.
- Martinengo, Alessandro, «Dos jayanes, el bíblico y el clásico, frente a la pidona», La Perinola, 9, 2005, pp. 113-124.
- Martinengo, Alessandro, Quevedo, fronteras de la filología: con una mirada hacia Gracián,Pamplona, Eunsa, 2006 (núm. 18 de «Anejos de La Perinola»).
- Martinengo, Alessandro, «Los paisajes italianos de Quevedo», La Perinola, 13, 2009, pp. 263-280.
- Martinengo, Alessandro, «Anilla o de lo burlesco (BL, núm. 682)», La Perinola, 22, 2018, pp. 189-198.
Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:
- Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
- Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
- Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
- Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
- Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
- María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
- Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
- Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
- Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
- Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
- Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
- Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
- Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
- Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
- José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
- Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
- Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
- Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
- María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)
A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:
- Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
- María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
- Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
- Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
- Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
- Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
- Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
- Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
- Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)
Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Fallecimiento de Alessandro Martinengo, experto quevedista y colaborador habitual de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana»
Nos llega la triste noticia del fallecimiento del profesor Alessandro Martinengo, Catedrático emérito de la Università degli Studi di Pisa, especialista en la literatura del Siglo de Oro español y, sobre todo, en Quevedo, autor al que dedicó varias monografías, ediciones y traducciones. Martinengo fue Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa.
Sus publicaciones (pueden verse algunas de ellas en DIALNET y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) versan sobre diversos territorios, como la literatura hispanoamericana, la literatura de los descubrimientos geográficos o el Barroco y el Romanticismo españoles. Así, cabe destacar sus monografías El estilo de Ricardo Palma (trad. de Gabrielle Bizzari, Lima, Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, 2007) y Polimorfismo nel «Diablo mundo» d’Espronceda (Torino, Bottega d’Erasmo, 1962) o su edición de las Poesías (1840) de Espronceda (Barcelona, Octaedro, 2004). En el ámbito del Siglo de Oro español, ha editado a Lope de Vega (La creación del mundo, Madrid, Gredos, 2012) y ha dedicado atención a Gracián, como en el volumen editado a su cuidado Gracián desde Italia: cinque studi (Lucca, Mauro Baroni, 1998). Pero el profesor Martinengo era sobre todo un destacado quevedista de reconocido prestigio internacional. Al satírico madrileño dedicó varios libros como Quevedo e il simbolo alchimistico: tre studi (Padova, Liviana Editrice, 196); La astrología en la obra de Quevedo: una clave de lectura (Madrid, Alhambra, 1983 y Pamplona, Eunsa, 1992); El «Marco Bruto» de Quevedo: una unidad en dinámica transformación (Bern, Peter Lang, 1998); Clío, musa I, con un’appendice da «Melpómene» Musa III (introduzione e traduzione di Alessandro Martinengo, commento e note a cura di Federica Cappelli e Beatrice Garzelli (Napoli, Liguori Editore, 2005); Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006); y Al margen de Quevedo: paisajes naturales, paisajes textuales (New York, Instituto de Estudios Auriseculares, IDEA, 2015). Alessandro Martinengo era además colaborador habitual de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, cuyas páginas quedan ahora huérfanas de su sabiduría y erudición. Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en este duro trance. R.I.P.
Disponible en Acceso Abierto «Al margen de Quevedo», de Alessandro Martinengo, volumen 19 de la Colección «Batihoja»
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el libro de Alessandro Martinengo Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales, número 19 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Alessandro Martinengo, Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 19. ISBN: 978-1-938795-10-7.
Este libro aspira a demostrar cómo —partiendo de documentos poco estudiados concernientes a Quevedo, por ejemplo, la Carta-Breve del Papa Urbano VIII (1625) o de obras aparentemente marginales, como el Juicio que el escritor antepuso a la Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catánea, traducida del francés por Juan Pablo Mártir Rizo (1625)— se logra no solo una perspectiva nueva sobre vicisitudes de su época de madurez, sino un verdadero espécimen de sus técnicas de escritura.
Alessandro Martinengo ha sido Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa. Sus publicaciones versan sobre el Romanticismo español —ha cuidado la edición de las Poesías (1840) de Espronceda, Barcelona, Octaedro, 2004—, la literatura de los descubrimientos geográficos y el Barroco español con varios libros dedicados a Quevedo, el último intitulado Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Al margen de Quevedo», de Alessandro Martinengo, volumen 19 de la colección «Batihoja»
Recientemente se ha publicado como número 19 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Alessandro Martinengo Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales:
Alessandro Martinengo, Al margen de Quevedo. Paisajes naturales. Paisajes textuales, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 19. ISBN: 978-1-938795-10-7.
Este libro aspira a demostrar cómo —partiendo de documentos poco estudiados concernientes a Quevedo, por ejemplo, la Carta-Breve del Papa Urbano VIII (1625) o de obras aparentemente marginales, como el Juicio que el escritor antepuso a la Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catánea, traducida del francés por Juan Pablo Mártir Rizo (1625)— se logra no solo una perspectiva nueva sobre vicisitudes de su época de madurez, sino un verdadero espécimen de sus técnicas de escritura.
Alessandro Martinengo ha sido Profesor Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Pisa (1958-1963) y de Literatura Española en la de Trieste (1963-1969), y luego Catedrático de Literatura Española (1969-2003) en la Universidad de Pisa. Sus publicaciones versan sobre el Romanticismo español —ha cuidado la edición de las Poesías (1840) de Espronceda, Barcelona, Octaedro, 2004—, la literatura de los descubrimientos geográficos y el Barroco español con varios libros dedicados a Quevedo, el último intitulado Quevedo, fronteras de la filología. Con una mirada hacia Gracián (Pamplona, Eunsa, 2006).