Archivo

Posts Tagged ‘Alexander von Humboldt’

Celebrado en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano»

12 junio, 2018 2 comentarios

Los pasados días 28-30 de mayo se celebró en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano». El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel La casa de fray Bartolomé, había sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

El programa del congreso incluyó un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza).

Un grupo de los asistentes al congreso

Un grupo de asistentes al congreso. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)

Los asistentes pudieron disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

Corpus Christi de Cuzco, 2018.

Corpus Christi de Cuzco, 2018. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)

 

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

10 mayo, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que va a celebrarse en Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, los días 28-30 de mayo de 2018. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El programa del congreso incluye un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza). Los asistentes podrán disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Sigue abierta la inscripción para el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

Unos pocos días antes de las vacaciones de Navidad lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). A la vuelta de ellas, queremos recordar que el plazo de inscripción para este encuentro seguirá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

Toda la información sobre esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Convocado el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

19 diciembre, 2017 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convocan el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO) y Elio Vélez (Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

Toda la información relacionada con esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

A %d blogueros les gusta esto: