Archivo
Mesa redonda en homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal
Como una actividad de extensión cultural del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración de otras varias instituciones, el pasado sábado 9 de julio se celebró un acto de homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal. En efecto, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se organizó una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español. Moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, intervinieron en la mesa redonda Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Territorial de Cuenca), Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria) y Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, VIU).

La mesa se dividió en dos bloques de debate. El primero estuvo dedicado al tema «Luis Astrana Marín cervantista y traductor de Shakespeare» y contó con las intervenciones de José Manuel Martín Morán («La biografía cervantina de Astrana Marín»), Alfredo Moro Martín («Astrana Marín traductor de Shakespeare y el posible encuentro de Cervantes y Shakespeare en Valladolid») y Santiago López Navia («Cinco poemas de Shakespeare traducidos por Astrana Marín»).
El segundo bloque temático versó «Sobre clásicos y coetáneos: investigaciones de Astrana Marín», y en él se sumaron las intervenciones de Carlos Mata Induráin («Astrana Marín estudioso de Lope de Vega, Góngora y Quevedo»), Francisco Javier Escudero Buendía («La investigación documental de Astrana Marín y su postura sobre los “modelos vivos” de Esquivias») y Alicia Villar Lecumberri («El libro de los plagios. Profanaciones literarias, de Astrana Marín»). Siguió un debate entre los miembros de la mesa y el coloquio con el público.

Esta actividad de homenaje a Astrana Marín se completó con una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol de Villaescusa de Haro, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano; el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch; y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.
Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Internacional «Cervantes en el origen», celebrado en cinco localidades de La Mancha
Los pasados días 12-16 de junio se ha celebrado en varias localidades de La Mancha el III Congreso Internacional «Cervantes en el origen. Geografía, historia y fuentes documentales», organizado por el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Argamasilla de Alba (Ciudad Real), El Toboso (Toledo), La Puebla de Almoradiel (Toledo) y Miguel Esteban (Toledo).

Jornada del congreso celebrada en Miguel Esteban. Alfredo Moro (Universidad de Cantabria), moderador; Edgar Paiewonsky-Conde (Hobart and William Smith Colleges); Pedro Casas Jiménez, alcalde de Miguel Esteban; Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO); Alexia Dotras Bravo (Instituto Politécnico de Braganza); Reyes Lázaro (Smith College), y Esperanza Ramírez Jiménez, concejala de Cultura de Miguel Esteban. Foto: Antonio Zaragoza Jiménez.
En el encuentro, coordinado por Esther Bautista Naranjo, Francisco Javier Escudero Buendía y Jorge Jiménez, han participado investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Italia, Portugal y Serbia. El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, intervino el viernes 14 de junio en las sesiones que tuvieron lugar en el Museo Etnográfico Casa del Tío Félix de Miguel Esteban, donde leyó la ponencia titulada «La poesía en el origen (y en la trayectoria) de la creación literaria de Cervantes».

Ponencia de Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO). Foto: Antonio Zaragoza Jiménez.