Archivo

Posts Tagged ‘Alteridad’

Celebrado en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

30 noviembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 25-26 de noviembre se celebró en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). En el acto de apertura intervinieron la Dra. Pilar Lostao (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra), el Dr. Nikolai P. Grintser (Director del Instituto de Ciencias Sociales y Jefe de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO). En el encuentro se leyeron 11 ponencias, de las cuales seis correspondieron a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).

Acto de apertura del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»
Acto de apertura del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, se han analizado cuestiones diversas relacionadas con la “otredad”: imagen de los moriscos, los judíos y los extranjeros en la literatura medieval y de los Siglos de Oro, elementos indígenas en sor Juana Inés de la Cruz y en otros autores, temas y personajes españoles en la literatura rusa de los siglos XVII y el XVIII, etc., todo ello con un enfoque marcadamente multidisciplinar (literatura y estudios comparados, historia y sociedad, recepción y traducción…).

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, modalidad virtual)

19 octubre, 2021 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), que se celebrará en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

En el encuentro están previstas 11 ponencias, de las cuales seis corresponden a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» se celebrará en modalidad virtual en noviembre de 2021

20 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), se celebrará finalmente en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021. Próximamente anunciaremos los horarios y los enlaces para quienes deseen conectarse como oyentes.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Ignacio Arellano «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «El “otro” judío en el conflicto de la acción de Luis Pérez el gallego de Calderón»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Pospuesto hasta el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo? (Pamplona, Universidad de Navarra)

13 marzo, 2020 Deja un comentario

Dada la situación de alerta sanitaria internacional que se vive estos días, hemos decidido posponer para el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» que se iba a celebrar los próximos días 23-24 de marzo en Pamplona, Universidad de Navarra, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). Las nuevas fechas para el seminario se han fijado para el 22-23 de octubre de 2020.

SeminarioHispano-Ruso_Cartel

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo xviii, la prosa histórica rusa del siglo xvii o la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

La Universidad de Navarra acogerá en marzo el Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por GRISO y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (Moscú)

20 febrero, 2020 Deja un comentario

En el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y  sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 23-24 de marzo de 2020, tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, un primer encuentro con el título Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?».

SeminarioHispanoRuso_Cartel

Concebido como un seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte del proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sean positivas, ya negativas— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo XVIII, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el Seminario:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo XVII»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Celebrado en Alba Iulia (Rumanía) el Congreso Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura»

15 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 7-9 de septiembre se celebró en Alba Iulia (Rumanía) el Congreso Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura / Imaginar, identitate şi alteritate în literatură», coorganizado por el Centro de Investigación del Imaginario «Speculum» de la Universidad 1 Decembrie 1918 de Alba Iulia, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El comité organizador estuvo formado por Mircea Braga, Gabriela Chiciudean, Rodica-Gabriela Chira, Maria Mureşan, Simona Buzaşi, Roxana Airini (Universitatea 1 Decembrie 1918, Alba Iulia) y Oana Andreia Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova).

FotoCongresoAlbaIulia

El programa del coloquio incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores procedentes de China, España, Estados Unidos y Rumanía.

Este congreso se suma a otros varios celebrados igualmente en Rumanía (en Sibiu, Craiova, Cluj-Napoca, Voroneț y Sighișoara), organizados también conjuntamente con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana.

Convocado el Coloquio Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura» (Alba Iulia, Rumanía, septiembre de 2017)

El Centro de Investigación del Imaginario SPECULUM de la Universidad «1 Decembrie 1918» (Alba Iulia, Rumanía), el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana (Craiova, Rumanía) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra organizan para los días 7-9 de septiembre de 2017 el Coloquio Internacional «Imaginario, identidad y alteridad en la literatura», el cual se celebrará en la Universidad «1 Decembrie 1918» de Alba Iulia. El Comité organizador del encuentro está formado por Mircea Braga, Gabriela Chiciudean, Rodica-Gabriela Chira, Maria Mureşan, Simona Buzaşi, Roxana Airini (Universidad «1 Decembrie 1918», Alba Iulia) y Oana Andreia Sâmbrian (Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades, Craiova, Rumanía) y cuenta con el respaldo de un amplio Comité científico internacional.

AlbaIulia.jpg

Imaginario, identidad y alteridad es un tema que engloba una multitud de posibles subtemas y enfoques, desde la literatura hasta los temas de historia cultural y del imaginario, con incursiones creíbles en el mundo del arte o de la filosofía. Esto se debe al hecho de que la “identidad” y la “alteridad” son dos de los conceptos mediante los cuales definimos nuestra propia naturaleza (autocaracterización), a la par que percibimos a los demás, dos formas de definir el ego que adquieren una importancia vital en la era de la globalización. La manera en la que nos integramos en el TODO, a lo que se añade la apropiación de la diversidad y complejidad del otro, sin las cuales se puede llegar al rechazo, la intolerancia y la violencia, es esencial para una mejor comprensión y aceptación. Todas las épocas históricas, sin excepción, se han sometido al proceso de conocimiento llevado a cabo mediante la interacción. Las guerras, las conquistas, las expansiones territoriales, el proceso de romanización o los grandes descubrimientos geográficos, para mencionar tan solo dos de los momentos fundamentales, han determinado la puesta en contacto de distintas civilizaciones que se han visto obligadas a cohabitar. Este hecho se encuentra también en la contemporaneidad próxima debido a la globalización que ha reunido etnias, religiones, formas de vida distintas. “Aceptación”, “diversidad” e “integración” son, de hecho, las palabras clave que se circunscriben al universo semántico del tema elegido, pudiéndose encontrar prácticamente en cualquiera de los productos culturales de las distintas épocas históricas. La literatura, la historia, la filosofía, el arte representan una oportunidad de profundizar estas instantáneas de vida, de experiencia, de concepto, de estética, que tienen la finalidad de acercarnos a todos un poco más.

Las propuestas de comunicación, redactadas en inglés, no tienen que superar las 500 palabras (una página A4), Times New Roman 12, interlineado sencillo. La fecha límite para el envío de las propuestas es el 31 de mayo de 2017. Además de los resúmenes, los interesados enviarán sus datos de contacto (dirección y afiliación profesional, email, teléfono). Los trabajos se podrán redactar en inglés, francés, español o rumano.

Los resúmenes serán enviados a las siguientes direcciones de correo electrónico:

gabrielachiciudean@gmail.com

oana.sambrian@gmail.com

La inscripción se hará online en la página web de la Universidad «1 Decembrie 1918» de Alba Iulia.

La tasa de participación es de 50 euros, a pagar en Alba Iulia.

A %d blogueros les gusta esto: