Archivo
José Antonio Crespo-Francés Valero defiende su tesis doctoral «Estudio histórico y edición crítica del “Memorial de Solís de Merás”: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés»
El pasado lunes 12 de noviembre tuvo lugar en el Aula ICS de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de José Antonio Crespo-Francés Valero. Su investigación, codirigida por los Dres. Álvaro Baraibar y Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), lleva por título Estudio histórico y edición crítica del «Memorial de Solís de Merás»: la Florida de Pedro Menéndez de Avilés. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Presidente; Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá), Vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Jesús M. Usunáriz, Álvaro Baraibar, Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), José Antonio Crespo-Francés Valero, Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla), Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá).
A mediados del siglo XVI, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés hizo todo lo posible por lograr el asentamiento español en la Florida, amenazada, por su valor estratégico, por diferentes potencias extranjeras. Menéndez murió sin poder llevar a cabo ni el poblamiento deseado desde el río Pánuco ni encontrar un camino desde Santa Elena hasta Zacatecas, con la frustrada expedición de 1566 de su capitán Juan Pardo, recogida en los documentos originales del Archivo de Revilla-Gigedo escritos por el capitán Juan de Labandera sobre esta expedición a través de los Apalaches, y tampoco pudo alcanzar el soñado paso al Pacífico por el Atlántico Norte, asunto que se mantuvo vivo por centurias tal como vemos en el detalle esclarecedor recogido en este archivo familiar como es el debate de 1791 celebrado en la Academia Francesa de Ciencias sobre el Paso del Noroeste. Con aquel itinerario terrestre aspiraba Pedro Menéndez a ofrecer una salida a las mercancías desde Nueva España al océano Atlántico evitando la ratonera que obligaba a navegar mediante las predecibles corrientes marinas caribeñas a través del estrecho de Florida.
El principal objetivo de esta tesis fue la edición del manuscrito del Memorial de Solís de Merás relativo a la jornada y sucesos de Pedro Menéndez de Avilés, que se conserva en el Archivo del conde de Revilla-Gigedo, Sección Canalejas, Legajo 2, Documento 2. Del texto existen dos ediciones, una de ellas sin anotación, la de 1893 de Eugenio Ruidíaz y Caravia, titulada La Florida: su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés, y la otra de 2006, cuyo responsable, Juan Carlos Mercado, no tuvo acceso directo al manuscrito y se basó en la transcripción de Ruidíaz, con el título, Menéndez de Avilés y la Florida: crónicas de sus expediciones, con una anotación somera. Por esta razón, se hacía necesaria una nueva edición, con un completo estudio preliminar y una abundante anotación, que pusiera en valor tanto el texto como el contexto de la llegada a la Florida por parte de los españoles a mediados del siglo XVI.
Compartir:
Disponible la web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Fundación Caja Navarra 2015)
Se encuentra disponible desde hace unos días la página web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233 de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales), desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. El resto del equipo investigador ha estado formado por los Dres. Álvaro Baraibar, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.
El objetivo general del proyecto era examinar los modelos más significativos de la vida y la cultura, en la evolución de la sociedad y el imaginario cultural navarros entre el XVI y el XVIII. La investigación se ha centrado en los modelos seleccionados como básicos, que ofrecen dimensiones tanto sociales como individuales y que constituyen modelos nucleares, capaces de iluminar el proceso histórico con el que arranca la modernidad y que conduce hasta nuestros días. Se ha concretado en el análisis de los siguientes modelos y figuras:
1) Modelos de poder y autoridad, cortesanos y políticos: virreyes, funcionarios, nobleza local y modelos de cultura cortesana en la Navarra de la modernidad. El modelo del santo: Francisco Javier y la globalización misionera. El escritor moral y religioso y la obra de Malón de Echaide. Un obispo ilustrado: Martínez Compañón.
2) Modelos intelectuales y científicos. El maestro Azpilcueta y Jerónimo de Ayanz. Modelos artísticos y literarios. La figura del conquistador: Pedro de Ursúa. Modelos y antimodelos en los comportamientos cotidianos y populares: actitudes hacia la violencia, los sentimientos, las creencias o los usos del lenguaje.
El presente proyecto ofrece como resultados de la investigación una serie de publicaciones relacionadas con estos «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», a través de distintas vías de difusión: libros, publicaciones digitales, artículos en revistas científicas, entradas de blog y vídeo, etc. Asimismo, se ha procedido a la difusión de los resultados a través de ponencias en congresos académicos y, en el territorio foral, por medio de ciclos de conferencias divulgativas dirigidas a un público amplio.
La página web del proyecto se articula en distintas secciones, a saber: «El Proyecto» (presentación del mismo, con la descripción de su plan de desarrollo y sus objetivos generales y específicos), «Actividades», «Publicaciones», «Bibliografías», «Galería Audiovisual» y «Noticias».
Compartir:
Miraida Villegas defiende su tesis doctoral «Estudio, edición crítica y anotada de la “Jornada del río Marañón” de Toribio de Ortiguera»
El pasado lunes 8 de febrero tuvo lugar en el Aula 30 del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miraida Grisel Villegas Gerena. Su investigación, codirigida por el Dr. Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y la Dra. Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), se presentó bajo el título Estudio, edición crítica y anotada de la «Jornada del río Marañón» de Toribio de Ortiguera. El Tribunal que la juzgó, formado por las Dras. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Elena Marcello (Università degli Studi Roma Tre) y Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y los Dres. Juan Manuel Escudero Baztán (GRISO-Universidad de Navarra) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal.
El objetivo de esta tesis doctoral era la edición crítica y anotada de la crónica de Indias Jornada del río Marañón, de Toribio de Ortiguera, escrita entre 1581 y 1586. En ella se relatan los hechos ocurridos en la expedición de Pedro de Orsúa en busca de Omagua y El Dorado, uno de los episodios más conocidos y que mayor interés ha suscitado en el contexto de las crónicas de Indias de la segunda mitad del siglo XVI. Además, pasaría a la historia y sería conocida por la rebelión del tirano, Lope de Aguirre.
En el relato se narra cómo Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete y virrey del Perú, tuvo noticia de una provincia que llamaban Omagua, situada en el cauce del río Marañón, actual Amazonas, en la que había grandes riquezas y donde podría ubicarse el mítico El Dorado. Tras la noticia transmitida por un grupo de indígenas que había llegado al Perú remontando el Amazonas, Hurtado de Mendoza envió a su amigo Pedro de Orsúa, navarro de nacimiento, a descubrir tales provincias y le nombró gobernador de las mismas. La expedición no encontró aquel mítico El Dorado y derivó en un reguero de sucesos sangrientos liderados por Lope de Aguirre, quien tras asesinar a Orsúa, y posteriormente a Fernando de Guzmán, se hizo cargo de la expedición hasta su muerte.
Cabe destacar que el cronista de la Jornada del río Marañón, Toribio de Ortiguera, no fue testigo ocular de los acontecimientos durante la jornada. Para narrar lo que allí sucedió se sirvió de los testimonios de testigos presenciales y memoriales, que cataloga de fiables, como los de Juan Pérez de Zurita (soldado de Pedro de Munguía) y Pedrarias de Almesto. La primera edición que se realizó de esta crónica de Indias la llevó a cabo Manuel Serrano y Sanz en 1909. Posteriormente, se publicaron otras dos ediciones, la de Mario Hernández Sánchez-Barba, en 1968, y la de Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, en 1981. Ambas ediciones están hechas a partir de la de Serrano y Sanz. Es importante resaltar que, hasta día de hoy, la Jornada del río Marañón no contaba con una edición crítica y anotada. El estudio preliminar de la tesis no es definitivo ni lo pretende ser. Está concebido más bien como una guía de lectura sobre los aspectos fundamentales de la crónica que pueda servir tanto a especialistas como a curiosos e interesados que quieran acercarse a este texto, así como a la problemática existente en torno a las relaciones que dejaron por escrito los diferentes supervivientes de la expedición.
En fin, el tema de esta tesis doctoral se enmarca en uno de los varios proyectos de investigación de GRISO-Universidad de Navarra, el del Proyecto Estudios Indianos (PEI), uno de cuyos objetivos es la publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), de los que lleva ya publicados 45 volúmenes.
Compartir:
Manuel Sierra Martín defiende su tesis doctoral «“Noticias políticas de Indias” de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio»
El pasado jueves 4 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Manuel Sierra Martín. Su investigación, codirigida por la Dra. Pilar Latasa Vassallo (GRISO-Universidad de Navarra) y el Dr. Andrés Eichmann (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia), lleva por título «Noticias políticas de Indias» de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio. El Tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Alfredo Moreno Cebrián (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Víctor Peralta Ruiz (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

El Dr. Manuel Sierra Martín con el Tribunal de su tesis doctoral.
Esta investigación doctoral constituye un trabajo interdisciplinar, histórico y filológico, sobre una valiosa crónica, redactada en 1639, sobre la ciudad de La Plata (actual Sucre, Bolivia) y la provincia de Los Charcas, cuyo territorio coincide prácticamente con la actual Bolivia. Pedro Ramírez del Águila escribió su crónica por encargo del arzobispo de La Plata, cumpliendo así el mandato del rey Felipe IV de recabar informes para la redacción, por su cronista mayor de Indias, de la historia general eclesiástica de las Indias. El manuscrito original se encuentra en la Universidad de Indiana (Bloomington, Estados Unidos).
La edición va precedida por un estudio sobre el autor y su obra en su contexto, seguido del análisis histórico, literario y lingüístico de la crónica. A continuación se presenta el texto de las Noticias políticas de Indias, anotado y fijado siguiendo los criterios editoriales del GRISO. Finalmente, se aportan un glosario de personas y lugares citados por el autor y un índice de términos anotados, elementos que sirven tanto para la consulta puntual como para contextualizar el contenido de la obra.
Compartir:
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su sexta entrega, el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015). El volumen se organiza en torno a dos secciones monográficas, «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal» y «Personajes y escenarios cervantinos», y se cierra con los habituales apartados de «Reseñas» y «Noticias».
La sección «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal», cuyos coordinadores son António Apolinário Lourenço y Jesús M.ª Usunáriz, incluye unas palabras de «Presentación. El discurso político y literario en las relaciones entre España y Portugal» (a cargo de Jesús María Usunáriz) más un total de doce artículos:
María Rosa Álvarez Sellers, «Reyes, santos y maridos: personajes portugueses en el teatro español del Siglo de Oro»
António Apolinário Lourenço, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina y la censura salazarista»
Esther Borrego Gutiérrez, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos»
Carlos Alberto dʼAbreu Ferreira Machado, «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, poeta ibérico da pré-Ilustração e fundador da Academia dos Unidos»
Francisco Domínguez Matito, «Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro»
Alexia Dotras Bravo, «Lisboa soñada por Tirso de Molina»
Juan Manuel Escudero, «Los entresijos dramáticos en las comedias hagiográficas de Pérez de Montalbán. El caso de El divino portugués, san Antonio de Padua»
Jaume Garau, «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)»
Mariela Insúa Cereceda, «Mecanismos del secreto en El secretario confuso de Jacinto Cordeiro»
Silvina Pereira, «Lope, leitor de Jorge Ferreira de Vasconcelos»
Paulo Silva Pereira, «Erudição, diálogo e instrução em Noches claras de Manuel de Faria e Sousa»
Marta Teixeira Anacleto, «Da expressão do bilinguismo em Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor: a simbólica dos Campos do Mondego»
En la segunda sección, «Personajes y escenarios cervantinos», que ha estado coordinada por Hugo Hernán Ramírez, se incluyen cinco artículos:
Jéssica Castro Rivas, «Estampas de Cervantes en Chile: el caso de Memorias de un perro escritas por su propia pata de Juan Rafael Allende»
Amalia Iriarte, «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea»
Fernando Plata Parga, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes»
Leonardo Sancho, «Don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya»
Sara Isabel Santa Aguilar, «La poesía en la ficción: una aproximación a la estructura de El curioso impertinente»
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.
Compartir:
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro seleccionada para su inclusión en SCOPUS
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) es una publicación electrónica semestral gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El Director de la revista es Victoriano Roncero (Stony Brook University), y su Editor Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.
Hace unas semanas informábamos sobre la incorporación de Hipogrifo a ERIH Plus, Latindex y Dialnet, entre otros recursos de calidad editorial y bases de datos bibliográficas.
Hipogrifo sigue avanzando en su proceso de indexación, y en esta ocasión queremos comunicar que la revista ha sido seleccionada para su inclusión también en SCOPUS, uno de los principales índices que evalúan la calidad de las revistas científicas a nivel internacional. Aunque el proceso de incorporación, de modo que la revista aparezca en los índices de SCOPUS, puede llevar un tiempo, la comunicación oficial de la aceptación llegaba el pasado día 10 de junio de 2015.
El logotipo de SCOPUS ya ha sido incorporado a Hipogrifo, que el próximo mes de noviembre publicará su número 3.2, en lo que será ya su sexta entrega.
Compartir:
La Colección BIADIG publica su número 31: «Viajes y ciudades míticas», edición de Álvaro Baraibar y Martina Vinatea
La Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO acaba de publicar su número 31, Viajes y ciudades míticas, volumen editado por Álvaro Baraibar y Martina Vinatea. Como siempre, todos los documentos están disponibles en acceso abierto por medio del Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN):
Álvaro Baraibar y Martina Vinatea (eds.), Viajes y ciudades míticas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 31 / Publicaciones Digitales del GRISO.
El volumen recoge, además de una «Presentación» a cargo de los editores, un total de 15 trabajos que representan un conjunto de visiones pasadas y actuales de ciudades míticas que desde el descubrimiento hasta nuestros días han sido imaginadas por los americanos:
- Ysla Campbell, «Las Indias maravillosas en la Sumaria relación de Baltasar Dorantes de Carranza»;
- David Choin, «Buenos Aires: de la ciudad de carne y hueso a la Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez»;
- Alfredo Cordiviola, «Ruinas en palabras: Bahía, 1763»;
- Dominique de Courcelles, «Recorrer el mundo en la Ciudad de México: una política universal y universalista 1730: “Solemnes fiestas de la canonización del místico san Juan de la Cruz”»;
- Isabel Hernando Morata, «El mito de Babilonia en el teatro de Calderón»;
- Antonio Lorente Medina, «El mito degradado en Lima por dentro y fuera»;
- Cristina Osswald, «Francisco de Holanda. Da fábrica que falece à cidade de Lisboa»;
- Margarita Peña, «Ciudad mítica, ciudad utópica, México en los Diálogos México 1554 de Francisco Cervantes de Salazar»;
- Mirzam C. Pérez, «Fomentando la identidad institucional dominicana en tres relaciones de fiestas para la beatificación de Santa Rosa de Lima»;
- Giovanna Pollarolo, «“Un Machu Picchu, por favor”: el Cuzco en una novela»;
- María Stoopen, «De Aztlán a México-Tenochtitlan: mitos y presagios de la peregrinación, fundación y destrucción»;
- Vanina María Teglia, «Montaña del Paraíso Terrenal: la reescritura moral de Cristóbal Colón en fray Bartolomé de las Casas»;
- Marco Urdapilleta Muñoz, «La etnografía retórica en las relaciones de viaje a Indias hasta la primera mitad del siglo XVI»;
- Yasmina Yousfi López, «El mito del regreso: Ítacas y Ulises contemporáneos»;
- Alma Delia Zamorano Rojas, «Un viaje de búsqueda en el cine mexicano: Cabeza de Vaca (Nicolás Echevarria, 1990)».
Este libro es un peregrinaje por los vastos territorios de la imaginación, la misma que trazó los contornos del Cuzco, de Lima, de Quito, de La Paz, de Bogotá y de toda la América figurada con la lengua española para el resto del mundo.
Compartir:
Celebrado en Lisboa el Congreso Internacional «La autoridad de la tradición y el poder de la innovación en el teatro y en la literatura del Siglo de Oro»

María Fernanda de Abreu, Ignacio Arellano y João Paulo Oliveira e Costa en la apertura del congreso.
Los días 26 y 27 de mayo se celebró en Lisboa (Portugal) el Congreso Internacional «La autoridad de la tradición y el poder de la innovación en el teatro y en la literatura del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el CHAM-Cultura, história e pensamento ibéricos e ibero-americanos (CHAM-FCSH/NOVA-UAc) de la Universidade Nova de Lisboa.
El programa del congreso ha estado conformado por un total de trece ponencias y una mesa redonda de profesores e investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido. GRISO estuvo representado por Ignacio Arellano («Aspectos de la autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro»), Álvaro Baraibar («El poder de la opinión como fuente de autoridad: la innovación de la tradición en Gregorio García»), J. Enrique Duarte («Del teatro a la épica. La autoridad de los Austrias en El César africano de Bances Candamo: tradición e innovación»), Juan Manuel Escudero («Sobre la observancia de la autoridad y la tradición literaria en el teatro breve de Zamora») y Jesús M. Usunáriz («De enemigo tradicional a aliado necesario: la imagen de las Provincias Unidas en la publicística española de los siglos XVI y XVII»). Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar participaron, asimismo, junto a Pierre Civil (Université Sorbonne Nouvelle, Francia) y Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität Münster, Alemania), en una mesa redonda sobre «La autoridad de la tradición y el poder de la innovación en el teatro y la literatura del Siglo de Oro».
Este encuentro continúa una importante serie de congresos sobre aspectos relacionados con la autoridad y el poder en la literatura del Siglo de Oro impulsados por el GRISO en colaboración con otras instituciones y universidades europeas y se enmarca entre las actividades llevadas a cabo en el seno del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Christoph Strosetzki, Pierre Civil, J. Enrique Duarte, Álvaro Baraibar e Ignacio Arellano en la mesa redonda del congreso.
Compartir:
Recordatorio sobre la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de GRISO y la Asociación de Cervantistas
Iniciado ya el año en que se conmemoran los 400 años de la publicación de la Segunda Parte del Quijote, en el que ya se están celebrando —o están anunciadas para celebrarse— diversas actividades cervantinas por todo el mundo, queremos recordar la existencia de la Agenda Cervantina 2014-2017, un proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO. Se trata de una herramienta digital que pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que van a seguir hasta el 2017, centenario del Persiles.
Como ya hemos anunciado en anteriores ocasiones, la Agenda Cervantina 2014-2017 quiere ser, a un tiempo:
—espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;
—herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;
—espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;
—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).
En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.
La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella. También se puede mandar la información que se quiera dar a conocer a cualquiera de sus coordinadares, que son Álvaro Baraibar (abaraibar@unav.es), José Manuel Lucía Megías (jmlucia@filol.ucm.es) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Compartir:
Álvaro Baraibar y José Manuel Lucía Megías presentan la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo de la AC y GRISO

José Manuel Lucía Megías y Álvaro Baraibar presentando la Agenda Cervantina 2014-2017 (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)
El pasado viernes 12 de diciembre, en la Universidad de Navarra, Álvaro Baraibar, responsable del área de Humanidades Digitales del GRISO, y José Manuel Lucía Megías, Presidente de la Asociación de Cervantistas, presentaron la Agenda Cervantina 2014-2017. Ambos son los coordinadores de la Agenda, junto con Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. La presentación de este proyecto colaborativo impulsado por la Asociación de Cervantistas y GRISO se realizó durante el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes / Cervantes y su obra», coorganizado por GRISO/Universidad de Navarra y CLESO/Université de Toulouse-Le Mirail en Homenaje a Dominique Reyre, concretamente en una sesión de ponencias dedicada a «Cervantes en la era digital».
La Agenda Cervantina 2014-2017 pretende recoger el máximo de información posible de las numerosas actividades que se están organizando durante estos años de centenarios cervantinos y que seguirán hasta el 2017, conmemoración de los 400 años de la publicación póstuma de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. En efecto, durante todos estos años se están celebrando ya y se van a realizar diferentes actividades (congresos, seminarios, exposiciones, encuentros…) en todo el mundo, especialmente en el ámbito hispánico (España e Hispanoamérica); actividades que, en muchos casos, no dejarán huella documental más allá de su realización. En este sentido, la Agenda Cervantina 2014-2017 creada por la Asociación de Cervantistas y GRISO es una herramienta digital que quiere ser, a un tiempo,
—espacio de difusión de las actividades de todo tipo programadas en estas fechas;
—herramienta para la coordinación de las mismas a lo largo del tiempo, evitando los solapamientos de espacios, temas y tiempos que se vivieron en la conmemoración quijotesca del 2005;
—espacio innovador de intercambio de experiencias y de ideas, abierto a todo tipo de público, espacios y lenguas;
—y archivo para el futuro de las actividades realizadas (programas, carteles, fotos…).
En suma, una herramienta digital original que potencie la interactuación con los usuarios y los promotores culturales, la hipertextualidad y el trasvase del conocimiento a la sociedad. Una iniciativa donde se prime el carácter colaborativo de todos los participantes.

José Manuel Lucía Megías en la Universidad de Navarra (foto: Manuel Castells-Universidad de Navarra)
La Agenda Cervantina 2014-2017 se ha constituido como un portal de Internet. Actualmente la información recogida se organiza en las siguientes secciones: «Congresos», «Conferencias», «Exposiciones», «Adaptaciones teatrales», «Cine», «Música» y «Actividades culturales», y la Agenda está abierta a todos los usuarios que quieran introducir información en ella.
Por otra parte, cabe mencionar que el Prof. José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid / Asociación de Cervantistas) tuvo otra intervención más en el Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes», pues fue el encargado de dictar una de las conferencias plenarias. El tema de su exposición fue «Cervantes y don Quijote: una iconografía compartida».
Compartir:
Últimos posts
- Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)
- Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
- Disponible el programa de las II Jornadas Cervantinas «Juan Haldudo», «Cervantes y el “Quijote”: texto, contexto y pretexto» (Mota del Cuervo, Cuenca, 31 de marzo-1 de abril de 2023)
- Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
- Publicado el volumen «Herencias artísticas y reescrituras (desde la Edad Media hasta los siglos XX y XXI) / Héritages artistiques et réécritures (du Moyen Age aux XXe XXIe siècle)», editado por Naïma Lamari y Emmanuel Marigno (Colección «Batihoja», 86)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título grisoadrian
- Quijotes en la narrativa contemporánea grisoadrian
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris Alejandro Loeza
- Entrevista a Blanca Oteiza Alejandro Loeza
el chapetón
- ¡Hola mundo! Joaquin Zuleta
Marginalien
- Colón de Schiller Elías
- Colón de Herder Elías
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile correo de ultramar
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo» correo de ultramar
grisoana
- Los memes áureos grisoana