Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen «Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal», editado por Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés («Biblioteca Indiana», 54)
Acaba de publicarse como número 54 de la colección «Biblioteca Indiana» de Iberoamericana / Vervuert el volumen Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal, editado por Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés:
Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés (eds.), Resplandor y penumbra. Fronteras de la escritura virreinal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN: 978-84-9192-328-2 (Iberoamericana). ISBN: 978-96869-384-2 (Vervuert). ISBN: 978-96869-385-9 (e-book).
Este conjunto de interpretaciones revisita, a partir de trece aportaciones críticas de muy diversa temática, el periodo de los virreinatos americanos y los límites de su escritura. Se brindan investigaciones sobre las fuentes documentales, la archivística y la historia del español de América, las crónicas americanas en relación con las Canarias, las bibliotecas, relaciones e inventarios novohispanos, la cartografía imaginaria de Caracas, los modelos pedagógicos de la colonia gestionados por la mujer, la colonización del valle de Caracas por comunidades de isleños canarios, la consideración de indicios de agencia criolla en los recibimientos canarios y novohispanos a obispos y reliquias, en el simbolismo objetual del teatro del Siglo de Oro y en el neogongorismo de los poetas luso-brasileños, el vulcanismo en las crónicas, el sincretismo iconográfico de las advocaciones marianas y de las celebraciones hagiográficas y, por último, la proyección de la Malinche, mujer-continente, en la ficción contemporánea.
Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés son profesores titulares de Literatura y de Lengua españolas, respectivamente, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Miembros del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117546GB-I00) «Fuera de sitio. Transferencia material y redes letradas en los virreinatos de América», derivan sus intereses, por un lado, hacia la literatura del Siglo de Oro, las relaciones arte-literatura, la literatura de Canarias y la dramaturgia femenina contemporánea y, por otro, hacia el español como lengua extranjera, los estudios sobre la mujer y la gramática española.
Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Publicado el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se acaba de publicar como número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
Ignacio Arellano imparte en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario sobre crónicas de Indias y textos virreinales
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha impartido este mes de junio en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) un seminario dedicado a crónicas de Indias y textos virreinales. El Dr. Arellano, que es profesor honorario de la citada universidad, ofreció dos sesiones, una el viernes 10 de junio, con el título «Itinerarios textuales en crónicas de Indias y textos virreinales: ensayo panorámico»; y otra el lunes 13 de junio en la que comentó «Dos ejemplos significativos: Caviedes y Rosas de Oquendo».
Las sesiones tuvieron lugar en la Sala de reuniones del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Asistieron al seminario profesores de los departamentos académicos de Lenguaje e Historia de la Universidad del Pacífico y también otros colegas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al hilo de las conferencias del profesor Arellano se generaron interesantes debates sobre la interpretación de la literatura virreinal (su peso en la producción siglodorista hispánica) y sobre la edición de los textos que forman este corpus: criterios editoriales, desafíos léxicos y contextuales, interferencia ideológica, etc.
Las sesiones del seminario estarán disponibles próximamente en el canal de YouTube del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico.
Visita del profesor Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile) y seminario sobre «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco»
Estos días nos ha visitado en la Universidad de Navarra Miguel Donoso Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes (Chile) y Consejero de su Instituto de Literatura. El Dr. Donoso ha estado en Pamplona entre los días 26 y 30 de septiembre, investigando en la Biblioteca de Humanidades.

Asimismo, ha participado en una sesión de los Seminarios Áureos del GRISO 2021. En efecto, el lunes 27 de septiembre se celebró en modalidad híbrida (presencial y virtual) un seminario dedicado a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizado por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Las dos ponencias leídas en el seminario fueron:
- Miguel Donoso Rodríguez (Universidad de los Andes, Chile), «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal»
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La escritura del territorio americano», coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (Colección Batihoja, 58)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 58 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La escritura del territorio americano, coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 14 de la Serie «Estudios Indianos»:
Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 58 (Serie «Estudios Indianos», 14). ISBN: 978-1-938795-61-9.
Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.
Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).
Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.