Archivo
Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)
Acaba de salir publicado, como número 98 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, el volumen «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin:

En los últimos tiempos ha cobrado notable vigencia la ecocrítica, escuela centrada en el análisis de la representación de la naturaleza en las obras literarias. Proliferan asimismo los trabajos que se inscriben en las denominadas Environmental Humanities (también llamadas Ecological Humanities) y los trabajos relacionados con los Green Studies, Blue Studies, etc. Pues bien, en el marco de los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra hemos desarrollado un par de actividades con este enfoque, centradas eso sí específicamente en lo literario pero, a su vez, con una perspectiva muy amplia. En tales actividades está el origen último de la presente publicación. No cabe duda de que las ocho contribuciones que se agavillan en este volumen constituyen un acercamiento parcial y selectivo al tema de la presencia de la naturaleza en los autos del Siglo de Oro, aquí representados en las piezas de sus dos grandes cimas, Lope de Vega y Calderón. Sea como sea, confiamos en que la lectura de estos trabajos sea amena y resulte de utilidad tanto para el especialista como, en general, para todas aquellas personas interesadas en nuestro Siglo de Oro y su teatro, inagotable cantera para acercamientos críticos hechos desde las más variadas perspectivas y disciplinas, con distintos enfoques y metodologías. Ojalá que esta modesta publicación pueda servir como acicate y punto de partida para ulteriores y más amplios acercamientos a esta interesante materia.
Este es el índice del libro:
- «La naturaleza en los autos sacramentales del Siglo de Oro. Presentación», por Carlos Mata Induráin
- J. Enrique Duarte, «El motivo del agua: significado y simbología en los autos de Lope de Vega»
- Juan Manuel Escudero Baztán, «Ecocrítica y propaganda. La naturaleza en los autos sacramentales de Lope en los fastos de su Tricentenario (1935)»
- Amparo Izquierdo Domingo, «El jardín en los autos sacramentales de Lope de Vega»
- Marie-Eugénie Kaufmant, «Poética de montes y peñascos en algunos autos calderonianos»
- Carlos Mata Induráin, «“¿Pues cómo de la siega / a la vendimia pasa?”: las parábolas evangélicas en dos autos sacramentales de Calderón (La siembra del Señor y La viña del Señor)»
- Enrique Rull, «Caos y Creación en los autos de Calderón»
- Ana Suárez Miramón, «La Naturaleza como dama en los autos de Calderón»
- Rafael Zafra Molina, «La estética fitológica en el teatro sacramental calderoniano»
Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado de Literatura, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Compartir:
Publicado el volumen 7 de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega»: «La Concepción de Nuestra Señora», edición crítica de Celsa Carmen García Valdés, y «Las aventuras del hombre», edición crítica de Amparo Izquierdo Domingo
Acaba de salir publicado en Edition Reichenberger el séptimo volumen de la serie «Autos sacramentales completos de Lope de Vega» (que es a su vez el número 232 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas»), el cual incluye las ediciones críticas de La Concepción de Nuestra Señora, a cargo de Celsa Carmen García Valdés, y Las aventuras del hombre, a cargo de Amparo Izquierdo Domingo.

Lope escribió el auto de La Concepción de Nuestra Señora entre 1613 y 1618, años de expansión de la doctrina inmaculista. La primera parte despliega una batalla dialéctica entre la Sabiduría, que defiende la concepción inmaculada de María, y el León de Soberbia, que la contradice. Lope hace gala de sus conocimientos teológicos y bíblicos e ilumina de manera ortodoxa un misterio que aún no había sido proclamado dogma de fe por la Iglesia. Todo ello entreverado de canciones y pasajes de hondo lirismo.
Las aventuras del hombre se representó en Alcalá de Henares en 1638. El auto fue publicado por Ortiz de Villena en Fiestas del Santísimo Sacramento repartidas en doce autos sacramentales de 1644, y va acompañado de una loa en lengua vizcaína y un entremés del marqués de Alfarache. Lope dramatiza en el auto la expulsión abrupta del hombre del Paraíso tras su desobediencia.
Este volumen forma parte de la serie de Autos sacramentales completos de Lope de Vega, dirigida por Ignacio Arellano y coordinada por J. Enrique Duarte.
Compartir:
Celebradas en modalidad virtual las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)
Los pasados días 3-6 de junio se han celebrado, en modalidad virtual, las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, fueron emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro y ahora se encuentran disponibles en el mismo sitio (quedan enlazadas todas ellas más abajo).
Se contó con la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales habló de un auto sacramental:
- J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
- Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
- Rafael González Cañal (GITCE, Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
- Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
- Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
- Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
- Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
- Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
Compartir:
Disponible el programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)
Los próximos días 3-6 de junio tendrán lugar las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual: las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro. Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental, de acuerdo con el siguiente horario:
Jueves 3 de junio
12 h.: Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
18 h.: J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
Viernes 4 de junio
12 h.: Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
18 h.: Rafael González Cañal (GITCE, Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
Sábado 5 de junio
12 h.: Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
18 h.: Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
Domingo 6 de junio
12 h.: Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
18 h.: Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
Compartir:
GRISO colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual, los días 3-6 de junio. Las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.
Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental:
- J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
- Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
- Rafael González Cañal (GITCE, de la Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
- Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
- Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
- Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
- Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
- Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
Compartir:
J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participan en Almagro en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales»
Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza han participado en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se han celebrado en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se ha representado en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).

Foto de grupo de los participantes en el 2.º Festival de Autos Sacramentales y sus jornadas académicas
Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, han sido los días 21 y 22 de junio. Han tenido lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas han intervenido destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suarez Miramón. El Dr. Duarte expuso sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza habló de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope». Asimismo, el Dr. J. Enrique Duarte hizo una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.

Amparo Izquierdo (UNED), Enrique Rull (UNED), Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), Antonio León (Director del Festival de Autos Sacramentales), J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Norton Palacio (Director de las jornadas académicas) y Ana Suárez Miramón (UNED)
Compartir:
J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales» (Almagro, junio de 2019)
Los investigadores del GRISO J. Enrique Duarte y Blanca Oteiza participarán en las jornadas académicas del «2.º Festival de Autos Sacramentales», que se celebra en Almagro (Ciudad Real) los días 20-22 de junio de 2019, organizado por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, con la colaboración de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y el Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia). Este «Festival de Autos Sacramentales» (f.AU-S), que se lleva a cabo bajo la dirección de Antonio León y con la dirección académica de Norton Palacio, nació el año pasado con el anhelo de realizarse anualmente. Su objetivo es dedicar unos días al encuentro entre profesionales (teóricos y prácticos) del teatro, sobre todo especialistas en el género del auto sacramental, y el público. En los días de celebración, que son los aledaños a la fiesta del Corpus Christi, se programan algunas representaciones teatrales y una reunión académica con ponencias y mesas redondas para tratar sobre el género del auto sacramental entre estudiosos, directores, actores y personas interesadas. Este año se representará en el Festival el auto La hidalga del valle, de Calderón de la Barca, a cargo de la Compañía Corrales de Comedias Teatro (Castilla-La Mancha), y también el espectáculo Sacrosanctum sacrificium, basado en textos de Calderón, Lope de Vega, Lucas Fernández y fray Pedro de Padilla, por la Compañía La Morada (Murcia).
Las jornadas académicas, organizadas bajo la dirección de Norton Palacio, serán los días 21 y 22 de junio. Tendrán lugar en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, y en ellas intervendrán destacados especialistas en el género como J. Enrique Duarte, Amparo Izquierdo, Luis Maldonado, Blanca Oteiza, Enrique Rull y Ana Suárez Miramón. El Dr. Duarte expondrá sobre «Los autos sacramentales de Lope: el camino hacia Calderón», en tanto que la Dra. Oteiza hablará de «Autos y motivos sacramentales en la época de Lope, relacionados con Tirso: actualidad y tradición». Asimismo, el Dr. Duarte también hará una presentación del proyecto de Edición crítica de los autos sacramentales completos de Lope de Vega, que se desarrolla en la actualidad en la Universidad de Navarra en el marco de la investigación del GRISO.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
- Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
- Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco