Archivo

Posts Tagged ‘António Apolinário Lourenço’

David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»

30 diciembre, 2022 Deja un comentario

El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Tesis doctoral de David Sánchez Sánchez, Pamplona, Universidad de Navarra, 12 de diciembre de 2022

La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.

Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.

Anuncio publicitario

Estancia de investigación de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coimbra

22 julio, 2021 Deja un comentario

Miren Usunáriz Iribertegui, doctoranda del GRISO que desarrolla su tesis doctoral sobre La burla como arma retórica, política y social en polémicas del Siglo de Oro, bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano, ha realizado una estancia en la Universidad de Coímbra (Portugal) durante los meses de mayo y junio de 2021. Para la realización de esta estancia ha contado con una ayuda complementaria de movilidad para beneficiarios del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). El profesor de acogida ha sido António Apolinário Lourenço, coordinador de la sección de Estudios Españoles de la Universidad de Coímbra. La actividad fundamental desarrollada durante la estancia ha consistido en la búsqueda y la transcripción de material relevante para su investigación doctoral, en torno al manejo de la burla en polémicas modernas, material localizado tanto en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto como en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa.

Foto de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coímbra (Portugal).
Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coímbra (Portugal)

Esta estancia se añade a otra realizada el pasado año, en El Colegio de México (México), bajo la tutela del profesor Aurelio González y financiada por una Beca Iberoamérica de Investigación del Banco Santander. Esta estancia anterior se centró también en la revisión de catálogos, textos y personajes implicados en polémicas durante el siglo XVII, en este caso en el ámbito novohispano.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo», coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (Colección Batihoja, 56)

30 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 56 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo, coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa:

António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (eds.), Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo / Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-59-6.

Batihoja56_Web

Se pretende con este volumen, en el que colaboran varios investigadores españoles y portugueses, rendir homenaje a una importante figura de las letras ibéricas, que vivió en las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII: Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (Torre de Moncorvo, 1670-Salamanca, 1747). El objetivo es ofrecer un recorrido panorámico, en la medida de lo posible, por toda la obra conocida del escritor torremoncorvino, que fue publicada en tres idiomas distintos: castellano, latín y portugués. De esta forma, se intenta profundizar en el conocimiento del período de transición entre siglos, recuperando para su historia literaria y cultural la figura de uno de sus intérpretes más olvidados.

António Apolinário Lourenço es profesor de literatura en la Universidad de Coímbra, donde coordina la sección de Estudios Españoles e integra el Comité Ejecutivo del Centro de Literatura Portuguesa (CLP). Es autor o editor de varios libros publicados en Portugal, España y Brasil, sobre distintas épocas y autores, aunque mayoritariamente dedicados a las literaturas española y portuguesa.

Carlos d’Abreu es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, poeta, arqueólogo, investigador de temas regionales y transfronterizos y colaborador del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidad de Coímbra. Profesionalmente es técnico superior del Ministerio de Educación portugués.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo», coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (Colección Batihoja, 56)

17 junio, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 56 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo, coordinado por António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa:

António Apolinário Lourenço, Carlos d’Abreu y Mariela Insúa (eds.), Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos (1670-1747) e as letras ibéricas do seu tempo / Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (1670-1747) y las letras ibéricas de su tiempo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-59-6.

Batihoja56_Web.jpg

Se pretende con este volumen, en el que colaboran varios investigadores españoles y portugueses, rendir homenaje a una importante figura de las letras ibéricas, que vivió en las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del XVIII: Francisco Botello de Moraes y Vasconcelos (Torre de Moncorvo, 1670-Salamanca, 1747). El objetivo es ofrecer un recorrido panorámico, en la medida de lo posible, por toda la obra conocida del escritor torremoncorvino, que fue publicada en tres idiomas distintos: castellano, latín y portugués. De esta forma, se intenta profundizar en el conocimiento del período de transición entre siglos, recuperando para su historia literaria y cultural la figura de uno de sus intérpretes más olvidados.

António Apolinário Lourenço es profesor de literatura en la Universidad de Coímbra, donde coordina la sección de Estudios Españoles e integra el Comité Ejecutivo del Centro de Literatura Portuguesa (CLP). Es autor o editor de varios libros publicados en Portugal, España y Brasil, sobre distintas épocas y autores, aunque mayoritariamente dedicados a las literaturas española y portuguesa.

Carlos d’Abreu es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, poeta, arqueólogo, investigador de temas regionales y transfronterizos y colaborador del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidad de Coímbra. Profesionalmente es técnico superior del Ministerio de Educación portugués.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

Karine Felix Delmondes defiende su tesis doctoral «Estudio y edición crítica de “No hay cosa como callar”, de Calderón de la Barca»

16 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado 9 de diciembre, miércoles, tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Karine Felix Delmondes. Su investigación, dirigida por el Dr. Carlos Mata Induráin, se titula Estudio y edición crítica de «No hay cosa como callar», de Calderón de la Barca. El tribunal, formado por las Dras. Judith Farré (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y Delia Gavela (Universidad de La Rioja) y los Dres. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), Juan Manuel Escudero (GRISO-Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), concedió al trabajo la calificación de «sobresaliente cum laude».

Defensa de la tesis de Karine Felix Delmondes

Karine Felix Delmondes con su Director de tesis y los miembros del Tribunal. Universidad de Navarra, Aula 30 del Edificio Central.

Integrada en el marco del proyecto de edición crítica de las comedias completas de Calderón de la Barca del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, esta tesis ha tenido como objetivo la edición crítica de No hay cosa como callar. Su texto, convenientemente fijado y anotado, va precedido por un extenso estudio preliminar que aborda tanto el análisis dramático-literario como el estudio textual de la comedia.

El análisis dramático-literario se divide en seis apartados: 1) «Datos externos»; 2) «Aproximación a la construcción dramática de No hay cosa como callar»; 3) «Fuentes históricas y antecedentes literarios» (donde se comenta el contexto histórico de la acción de la obra, el cerco de Fuenterrabía por los franceses en 1638, y se analizan después algunos antecedentes literarios: La fuerza de la sangre de Cervantes y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, con la revisión del posible carácter donjuanesco de don Juan de Mendoza, más la presencia en la obra del mito de Fausto); 4) «La violencia de género en No hay cosa como callar» (con apartados dedicados a la violación sexual y los códigos de honor; el silencio como eje fundamental de la construcción dramática; y las funciones de la venera, objeto simbólico que aparece y reaparece continuamente en escena); 5) «Las diversas interpretaciones de No hay cosa como callar y su problemática adscripción genérica» (donde se discute si a la obra le corresponde la etiqueta de comedia de capa y espada o más bien la de drama serio, con un completo estado de la cuestión con las opiniones de la crítica); y 6) «Sinopsis métrica».

Sigue luego un amplio apartado dedicado al «Estudio textual». Para la fijación del texto de la comedia se han manejado todos los testimonios antiguos conservados, tanto del siglo XVII como del XVIII. Son en total ocho testimonios, a saber: la editio princeps de Melchor Sánchez, en Parte diez y siete de comedias nuevas, y escogidas de los mejores ingenios de Europa (1662); la edición de Vera Tassis, en Séptima parte de comedias (1683); dos ediciones sueltas, sin datos de ciudad, editor ni año, que forman parte de volúmenes pseudo-Vera Tassis; la reedición de Vera Tassis (1715); la edición de Apontes (1763) y las sueltas de Carlos Sapera (1766) y Francisco Suriá (s. a.). Para esta edición se ha tomado como texto base el de Vera Tassis, pues la princeps presenta un texto bastante peor y al que le faltan además algunos versos. El texto fijado y anotado de No hay cosa como callar responde a los criterios editoriales del GRISO, expuestos en diversos lugares.

Las conclusiones, en fin, se han redactado en portugués («Conclusões») para cumplir así con uno de los requisitos del Doctorado Internacional.

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 3.2 (2015)

4 diciembre, 2015 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de publicar su sexta entrega, el volumen 3.2 (el segundo número correspondiente al año 2015). El volumen se organiza en torno a dos secciones monográficas, «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal» y «Personajes y escenarios cervantinos», y se cierra con los habituales apartados de «Reseñas» y «Noticias».

Portada de Hipogrifo 6.2 (2015)

La sección «Relaciones políticas y literarias en España y Portugal», cuyos coordinadores son António Apolinário Lourenço y Jesús M.ª Usunáriz, incluye unas palabras de «Presentación. El discurso político y literario en las relaciones entre España y Portugal» (a cargo de Jesús María Usunáriz) más un total de doce artículos:

María Rosa Álvarez Sellers, «Reyes, santos y maridos: personajes portugueses en el teatro español del Siglo de Oro»

António Apolinário Lourenço, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina y la censura salazarista»

Esther Borrego Gutiérrez, «Portugal y los portugueses en el teatro cómico breve del siglo XVII: de los entremeses a los villancicos»

Carlos Alberto dʼAbreu Ferreira Machado, «Francisco Botelho de Morais e Vasconcelos, poeta ibérico da pré-Ilustração e fundador da Academia dos Unidos»

Francisco Domínguez Matito, «Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro»

Alexia Dotras Bravo, «Lisboa soñada por Tirso de Molina»

Juan Manuel Escudero, «Los entresijos dramáticos en las comedias hagiográficas de Pérez de Montalbán. El caso de El divino portugués, san Antonio de Padua»

Jaume Garau, «Portugal en la obra de Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)»

Mariela Insúa Cereceda, «Mecanismos del secreto en El secretario confuso de Jacinto Cordeiro»

Silvina Pereira, «Lope, leitor de Jorge Ferreira de Vasconcelos»

Paulo Silva Pereira, «Erudição, diálogo e instrução em Noches claras de Manuel de Faria e Sousa»

Marta Teixeira Anacleto, «Da expressão do bilinguismo em Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor: a simbólica dos Campos do Mondego»

En la segunda sección, «Personajes y escenarios cervantinos», que ha estado coordinada por Hugo Hernán Ramírez, se incluyen cinco artículos:

Jéssica Castro Rivas, «Estampas de Cervantes en Chile: el caso de Memorias de un perro escritas por su propia pata de Juan Rafael Allende»

Amalia Iriarte, «La duquesa y Altisidora: dos enemigas de Dulcinea»

Fernando Plata Parga, «Ricote, un español fuera de España: identidad y espacios de libertad en Cervantes»

Leonardo Sancho, «Don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya»

Sara Isabel Santa Aguilar, «La poesía en la ficción: una aproximación a la estructura de El curioso impertinente»

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Open Access bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editor es Álvaro Baraibar, investigador del GRISO.

A %d blogueros les gusta esto: