Archivo

Posts Tagged ‘Antonio Azaustre Galiana’

Publicado el monográfico «Varia lección satírico-burlesca» («Atalanta. Revista de las letras barrocas», 9.2), coordinado por Mariela Insúa

17 diciembre, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente en formato electrónico (en Acceso Abierto) el volumen 9.2 (2021) de Atalanta. Revista de las letras barrocas (ISSN: 2340-1176), un número monográfico titulado «Varia lección satírico-burlesca» coordinado por la Dra. Mariela Insúa, Secretaria del GRISO. La publicación forma parte de los resultados de investigación del proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del número 9.2 (2021) de Atalanta. Revista de las letras barrocas

El número se abre con una «Nota preliminar a “Varia lección satírico-burlesca”», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 5 artículos:

Siguen a esta sección de «Artículos» los apartados de «Notas» (una contribución de María José Alonso Veloso sobre «La “Censura” contra Morovelli: fuentes textuales y autoría») y de «Reseñas bibliográficas» (9 recensiones).

Anuncio publicitario

Publicado el número 24 (2020) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

13 mayo, 2020 2 comentarios

Acaba de aparecer publicado el número 24 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2020.

Perinola_24_2020-1

En esta ocasión el grueso del volumen está formado por la sección de «Estudios», que incluye 6 artículos:

  • Ignacio Arellano Ayuso, «El agua en la poesía de Quevedo»
  • Jorge Checa, «Quevedo y la cuestión de las emociones»
  • Jacobo Llamas Martínez, «Teoría y práctica en la poesía de Quevedo: la compositio fonética y silábica»
  • José Manuel Rico García y Antonio Azaustre Galiana, «Un texto inédito de Quevedo: Memorial de don Francisco de Quevedo Villegas dado a la Inquisición General sobre los libros del Monte Santo de Granada»
  • María José Tobar Quintanar, «Sobre la fecha de redacción de Doctrina moral y Doctrina estoica, de Quevedo»
  • Ginés Torres Salinas, «Una lectura barroca de la mitología: la figura de Apolo en la poesía de Quevedo»

El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (WoS-Web of Science) y este año ha vuelto a renovar el Sello de Calidad  científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Dentro del Ranking de visibilidad e impacto de Revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT, La Perinola se encuentra en el Cuartil 1, puesto 10. Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Publicado el número 131 (2017) de «Criticón», un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente el número 131 (2017) de la revista Criticón (Toulouse, Presses Universitaires du Midi), un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano.

Criticon131_Grande.jpg

Tras las palabras introductorias del coordinador, la sección monográfica del volumen incluye seis trabajos sobre este tema, a saber:

  • Ignacio Arellano, «El ingenio de Quevedo. A vueltas —otra vez— con la interpretación y anotación de la obra quevediana»
  • Antonio Azaustre Galiana, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales»
  • Emmanuel Marigno, «Quevedo polifacético: del soneto al retrato. Las ilustraciones de Orlando Pelayo (1971)»
  • Alessandro Martinengo, «La caída de Osuna, desde la ladera italiana (con un testimonio de época recién dado a conocer)»
  • Valentina Nider, «Los clásicos desde el Siglo de Oro: de estatuas y cortesanas en los sonetos de Quevedo sobre Friné (Polimnia 78 y 79)»
  • Soledad Pérez-Abadín Barro, «Quevedo en el repertorio luso-castellano: los sonetos»

En la sección de «Artículos» se recogen otras tres contribuciones sobre asuntos variados:

  • M.ª Ángela Garrido Berlanga, «Un texto recuperado: los comentarios al Ibis de Ovidio por Francisco de Amaya»
  • Mayte Contreras Mira, «Noticia del Pro pace sancienda…, la obra recuperada del inquisidor Adam de la Parra»
  • Ana Aparecida Teixeira de Souza y Carolina de Pontes Rubira, «Pedro de Urdemalas: un personaje proteico en el teatro cervantino»

El número se completa con las habituales secciones de «Reseñas» y «Libros recibidos».

Además de en la versión impresa, los textos completos de todos los trabajos de este número de Criticón están disponibles también en línea.

Publicado el número 20 (2016) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

Acaba de salir de la imprenta el número 20 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363), correspondiente al presente año 2016.

PortadaPerinola20

En esta ocasión, el volumen está dedicado a «La risa de Quevedo» y ha sido coordinado por Antonio Azaustre Galiana, de la Universidad de Santiago de Compostela. En la sección de «Estudios», los artículos científicos publicados son los siguientes:

  • Antonio Gargano, «“Verdades diré en camisa”. Comicidad y poder en la poesía burlesca de Quevedo»
  • James Iffland, «Una mirada retrospectiva sobre Quevedo y lo grotesco (autocrítica, autobombo y perplejidad)»
  • Abraham Madroñal, «Un verso perdido de Quevedo y alguna nueva lectura de sus entremeses en un manuscrito portugués»
  • Enrique Martínez Bogo, «Humor y agudeza en Gracias y desgracias del ojo del culo»
  • Valentina Nider, «El romance “Cruel llaman a Nerón” de Quevedo y la tradición del elogio paradójico del tirano»
  • Fernando Plata, «Risas de ida y vuelta: León y Arce con Quevedo de viaje a Andalucía»
  • Marcial Rubio Árquez, «Modelos literarios y parodia quevedesca: algunas notas sobre el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando enamorado»
  • Ramón Valdés Gázquez, «Francisco de Quevedo por las sendas de la sátira menipea»

En la sección de «Varia», las aportaciones científicas publicadas pertenecen a los siguientes autores:

  • Ignacio Arellano, «Medios escénicos en los entremeses de Quevedo»
  • Jacobo Llamas, «Quevedo y los Duques de Medinaceli: los poemas para la muerte del Marqués de Alcalá de la Alameda, Pedro Girón Enríquez de Ribera»
  • Nortan Palacio Ortiz, «Apuntes para una puesta en escena de Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo»
  • María José Tobar Quintanar, «La cita de La pícara Justina en los Sueños: una aguda variante de autor con una posible alusión burlesca a Guzmán de Alfarache»

El volumen se completa con los habituales apartados de Reseñas, Noticias y Resúmenes. Además, como cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en WoS-Web of Science y recientemente ha renovado el sello FECYT de calidad científica, ya obtenido en evaluaciones previas de 2010 y 2013. Está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

A %d blogueros les gusta esto: