Archivo

Posts Tagged ‘Antonio Sánchez Jiménez’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La escritura del territorio americano», coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (Colección Batihoja, 58)

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 58 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La escritura del territorio americano, coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea, que constituye a su vez el número 14 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 58 (Serie «Estudios Indianos», 14). ISBN: 978-1-938795-61-9.

Cuzco_Cubierta

Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.

Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «La escritura del territorio americano», coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (Colección Batihoja, 58)

17 enero, 2020 2 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 58 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La escritura del territorio americano, coordinado por Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea, que constituye a su vez el volumen 14 de la Serie «Estudios Indianos»:

Carlos Mata Induráin, Antonio Sánchez Jiménez y Martina Vinatea (eds.), La escritura del territorio americano, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 58 (Serie «Estudios Indianos», 14). ISBN: 978-1-938795-61-9.

Cuzco_Cubierta

Uno de los temas que más ha llamado la atención de la crítica americanista ha sido el papel que tuvo el imaginario europeo para construir en América un continente quimérico que reunía gran parte de las esperanzas y miedos del viejo mundo, así como sus proyectos de dominación colonial. Tal es el influjo de esta corriente que apenas hay estudio de importancia, desde el clásico de Todorov hasta los recientes trabajos imagológicos, que no lo recabe y que no examine cómo los europeos inventaron América o (y quizás aquí está el desarrollo más importante de los últimos años) cómo los americanos adoptaron y modificaron esta invención para potenciar sus propios intereses. Este volumen, La escritura del territorio americano, examina esta serie de quimeras europeas en su interacción con la realidad americana y a lo largo de diversos géneros literarios (la relación de viajes o méritos, la crónica, la corografía, el teatro cómico, la filosofía, etc.) y artísticos (la pintura mural).

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español: comedia burlesca, autos sacramentales, Cervantes, Lope o Calderón, entre otros autores.

Antonio Sánchez Jiménez, Catedrático de Literatura Española en la Université de Neuchâtel (Suiza), es autor de varias monografías y ediciones críticas de textos áureos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Eugenio de Salazar, poesía española y virreinal, Leyenda Negra, etc.).

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI). Últimamente investiga sobre poesía conventual femenina y del Perú virreinal.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez (Colección «Batihoja», 47)

14 junio, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez:

Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.

Batihoja47_Cubierta

Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.

José Ramón Carriazo Ruiz es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.

Antonio Sánchez Jiménez es catedrático de literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.

Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Celebrado en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano»

12 junio, 2018 2 comentarios

Los pasados días 28-30 de mayo se celebró en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano». El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel La casa de fray Bartolomé, había sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

El programa del congreso incluyó un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza).

Un grupo de los asistentes al congreso

Un grupo de asistentes al congreso. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)

Los asistentes pudieron disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

Corpus Christi de Cuzco, 2018.

Corpus Christi de Cuzco, 2018. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)

 

Disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

10 mayo, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que va a celebrarse en Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, los días 28-30 de mayo de 2018. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El programa del congreso incluye un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza). Los asistentes podrán disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Publicado el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez

27 abril, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Textos náuticos de Eugenio de Salazar, en edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, que constituye a su vez el volumen 12 de la Serie «Estudios Indianos»:

Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.

Batihoja47_Cubierta

Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.

José Ramón Carriazo Ruiz es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.

Antonio Sánchez Jiménez es Catedrático de Literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.

Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Sigue abierta la inscripción para el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

Unos pocos días antes de las vacaciones de Navidad lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). A la vuelta de ellas, queremos recordar que el plazo de inscripción para este encuentro seguirá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).

Toda la información sobre esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Convocado el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)

19 diciembre, 2017 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convocan el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO) y Elio Vélez (Universidad del Pacífico).

De_Colon_Humboldt_CARTEL

El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.

Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.

Las actividades previstas incluyen:

  • Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
  • Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
  • Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
  • Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril de 2018.

Toda la información relacionada con esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Juan Manuel Escudero participa en un congreso sobre Lope de Vega celebrado en Suiza

27 septiembre, 2016 Deja un comentario

 

Juan Manuel Escudero Baztán, investigador del GRISO, ha asistido como ponente invitado al Congreso International «Lope de Vega: la poesía no dramática», organizado por el Instituto de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Neuchâtel (Suiza), dirigido por el profesor Antonio Sánchez Jiménez. Esta reunión académica tuvo lugar en Neuchâtel los pasados días 9 y 10 de septiembre de 2016 y contó con el patrocinio de diversas instituciones como la Universidad de Buenos Aires y proyectos de investigación como Prolope y Autos sacramentales de Lope de Vega, dirigido este último por el profesor Escudero, financiados por el Gobierno de España. La exposición del Dr. Escudero, titulada «Algunos ejemplos de paradigmas hexaemerales en la poesía de Lope», mostró distintos ejemplos de la presencia del tema de la creación del mundo en la poesía no dramática de Lope de Vega.

FotoEscuderoNeuchatel.jpg

Adrián J. Sáez, Juan Manuel Escudero y Antonio Sánchez Jiménez.

A %d blogueros les gusta esto: