Archivo

Posts Tagged ‘Anuario Calderoniano’

Disponible en Acceso Abierto el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

19 octubre, 2022 Deja un comentario

Mientras se encuentra en imprenta el número 15 (2022) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» coordinada por Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas et al.—, anunciamos que está disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 14, correspondiente al año 2021. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Cubierta del Anuario Calderoniano, 14, 2021

Ese volumen del 2021 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que estuvo coordinada por Jéssica Castro Rivas. Se incluían ahí doce artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

 Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros cinco artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» traía una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número se cerraba con dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Anuncio publicitario

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2022)

9 agosto, 2022 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).

Sello de Calidad FECYT 2022 del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en preparación el número 15, correspondiente al año 2022.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Un pequeño balance del 2021 (y algunas previsiones para el 2022, que no será año sabático…)

29 diciembre, 2021 Deja un comentario

Como la mayoría de nuestros lectores adivinaron, la entrada aparecida ayer en el blog, «GRISO se toma el 2022 como año sabático y no publicará ningún libro ni celebrará ningún congreso», era una broma propia del Día de los Inocentes: por desgracia, no habrá año sabático colectivo, ni mucho menos, ay, las ventajosas condiciones para los miembros del GRISO que ahí se mencionaban. Hoy, ya en serio, queremos hacer un pequeño balance de este 2021 que ya toca a su fin y adelantar brevemente algunas previsiones para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando como siempre.

Año 2021

El año que pronto acaba ha sido, sin duda, bastante mejor que el malhadado 2020, aunque el virus pandémico se empecina en permanecer con nosotros y sigue afectando, aunque en menor medida, a las actividades programadas. En lo que respecta a la organización de congresos y seminarios, hemos recuperado la presencialidad en unos pocos de ellos, y algunos otros han tenido lugar en modalidad semipresencial. Sin embargo, por precaución, decidimos celebrar la mayoría de los encuentros en modalidad virtual. Este es el listado completo de las nueve actividades organizadas o coorganizadas por GRISO a lo largo del 2021:

  • Jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro, Almagro (España), 3-6 de junio de 2021 (modalidad virtual).
  • Seminario «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coorganizado por el Grupo de Investigación HISPANIA y el Seminario Interdisciplinar Estudio Literatura Áurea (SIELAE) de la Universidade da Coruña y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, A Coruña (España), Universidade da Coruña, 28-30 de junio de 2021 (modalidad semipresencial).
  • Seminarios Áureos del GRISO 2021, «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco», organizados por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del Proyecto de Investigación «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (MICINN, PID2020-116009GB-I00), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 27 de septiembre de 2021 (modalidad híbrida presencial y virtual).
  • Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» / «Re-creating the Golden Age: Early Modern Spanish adaptations in literature and the arts (music, cinema, comics…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Monroe (Estados Unidos), 1 de octubre de 2021 (modalidad virtual).
  • II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la colaboración de la Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca (España), Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias), 7-8 de octubre de 2021.
  • Congreso Internacional «La burla en el Siglo de Oro: teatro, literatura y artes», coorganizado por el Dipartimento di Studi Umanistici de la Università degli Studi di Napoli Federico II y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Nápoles (Italia), Real Biblioteca Nazionale di Napoli Vittorio Emanuele (Sala Rari), 28-29 de octubre de 2021.
  • Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), Pamplona (España) / Moscú (Rusia), 25-26 de noviembre de 2021 (modalidad virtual).
  • XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona, Universidad de Navarra, 14-16 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).
  • Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España) / Saint-Étienne (Francia), 20-21 de diciembre de 2021 (modalidad virtual).

Además, GRISO colaboró en la organización de este otro congreso:

  • Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, II: Rojas, Moreto, Cubillo, Bances…», organizado por la Universidad de La Rioja y Cilengua-Fundación San Millán de la Cogolla, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Logroño / San Millán de la Cogolla (La Rioja), Universidad de La Rioja / Fundación San Millán de la Cogolla, 17-19 de noviembre de 2021.

Por lo demás, hemos mantenido el ritmo de las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, y han salido con regularidad nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano), así como los dos números del año de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

En fin, cabe destacar que este año se nos concedió —y ya ha arrancado— el proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00), presentado a la Convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son el Dr. Ignacio Arellano Ayuso (IP1) y el Dr. Carlos Mata Induráin (IP2).

Aprovechamos para expresar a todos (lectores, colaboradores, colegas…) nuestros mejores deseos para el 2022, en el que, sí, seguiremos trabajando con intensidad y entusiasmo… Ya están anunciados en la web del GRISO cuatro congresos internacionales en Pamplona / Tours, Trujillo (Cáceres), Lviv/Leópolis (Ucrania) y Ávila, a los que se sumarán algunos más que estamos gestionando y que anunciaremos oportunamente. Estamos trabajando también para que salgan a su debido tiempo los números de Anuario Calderoniano, La Perinola e Hipogrifo. Distintos originales están en proceso editorial dentro de nuestras colecciones de libros… Y habrá que avanzar en las investigaciones del proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro, centrado en la poesía política y clandestina. De todo ello (congresos y seminarios, publicaciones, etc.) iremos dando cuenta en este blog y a través de nuestras cuentas y perfiles en redes sociales.

En fin, ¡ojalá que el 2022 sea un año pleno de salud, felicidad y éxitos académicos y personales para todos!

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 343 documentos correspondientes a 15 números del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

28 octubre, 2021 Deja un comentario

Seguimos celebrando estos días la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021 y, en este contexto, nos alegra mucho recordar que se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 343 documentos del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (2008) hasta el 13 (2020), más los dos volúmenes extras aparecidos en los años 2013 y 2017, todos los cuales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes al último número (el 14, del 2021) se incorporarán cuando venza el periodo de embargo de un año acordado con la prestigiosa editorial hispanoalemana Iberoamericana / Vervuert, que publica y comercializa la revista impresa en papel.

Cubierta del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Más de 2.550 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

25 octubre, 2021 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. Hoy que comienza la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que son más de 2.550 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que suma ya trece años de existencia.

Logo y lema de la Open Access Week 2021

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [765 documentos]; a la Colección Batihoja [450 documentos] y la Colección Peregrina [35 documentos] del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), y a las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [88 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [10 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [343 documentos] y La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) [544 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y poseedoras del Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Disponible en Acceso Abierto el número 13 (2020) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

8 septiembre, 2021 Deja un comentario

Mientras se encuentra en imprenta el número 14 (2021) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones» coordinada por Jéssica Castro Rivas—, anunciamos que está ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 13, correspondiente al año 2020. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Ese volumen del 2020 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro», que fue coordinada por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou y contó con una ayuda a la publicación del proyecto de investigación FFI2015-63703-P (MINECO/FEDER) con sede en el Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM), Dialogyca-Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico. Se incluían ahí unas palabras preliminares de las editoras y nueve artículos:

  • Juan Bris García, «Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea»
  • Ysla Campbell, «El mito de Teseo en El laberinto de Creta y Las mujeres sin hombres de Lope de Vega»
  • Roberta Alviti, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los encantos de Medea»
  • Luis González Fernández, «Sátiros y otros seres velludos en el teatro áureo: La casa de los celos de Cervantes, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega y El nuevo mundo descubierto en Castilla de Matos Fragoso»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «Los filósofos griegos en la dramaturgia de Fernando de Zárate»
  • Santiago Fernández Mosquera, «El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta»
  • María J. Ortega Máñez, «Ecos platónicos en la estética de Calderón»
  • Irene M. Weiss, «Hércules en el Jardín de las Hespérides: recreación del mito en Fieras afemina amor»
  • Erik Coenen, «La edición de Álvaro Ibáñez Chacón y Francisco José Sánchez de la comedia El Polifemo, o Polifemo y Circe»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros siete artículos:

  • Frederick de Armas, «Ecos y reescrituras de Calderón en El conde Partinuplés de Ana Caro: La gran Cenobia, La dama duende y La vida es sueño»
  • Marta Plaza Velasco, «Calderón en Lituania. La vida es sueño del director de escena Gintaras Varnas»
  • Davinia Rodríguez Ortega, «El manuscrito autógrafo del auto sacramental de Calderón El divino cazador»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón: los desplazamientos acentuales»
  • Tim Vergeer, «Recasting a comedia by Pedro Calderón de la Barca. Parallel Adaptations of El mayor encanto, amor in Brussels and Amsterdam, c. 1670»
  • Marc Vitse, «Juan de Mendoza y Leonor de Silva: a vueltas con la ubicación taxonómica de No hay cosa como callar de Calderón»
  • Rafael Zafra, «La verdadera efigie de don Pedro Calderón de la Barca»

El número se cerraba con la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2019), más una noticia y seis reseñas.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Fallecimiento de Don W. Cruickshank, miembro del Consejo Asesor de «Anuario Calderoniano»

20 agosto, 2021 Deja un comentario

Ha fallecido recientemente el profesor Don W. Cruickshank, Catedrático emérito de la National University of Ireland, especialista en la literatura del Siglo de Oro español y, sobre todo, en Calderón de la Barca, autor al que dedicó numerosos estudios, ediciones y traducciones.

Foto del profesor Don W. Cruickshank
Don W. Cruickshank. Foto: tomada de la página web del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela

Junto con John E. Varey editó facsimilarmente las diversas partes de comedias de Calderón, en 19 volúmenes: Comedias: a facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank and J. E. Varey with textual and critical studies (Farnborough, Gregg International, 1973). Dio a las prensas ediciones de piezas calderonianas como En la vida todo es verdad y todo mentira (London, Tamesis, 1971), El médico de su honra (Madrid, Castalia, 1981), Fieras afemina Amor (con Edward M. Wilson, Kassel, Reichenberger, 1984), La púrpura de la rosa (con Martin Cunningham y Ángeles Cardona, Kassel, Reichenberger, 1990) o Comedias, 3: tercera parte de Comedias (Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2006); preparó traducciones como Love is no laughing matter (No hay burlas con el amor), translated with an introduction & commentary by Don Cruickshank and Seán Page (Warminster, Aris & Phillips, 1986); y a él se le debe la más completa y rigurosa biografía del autor de La vida es sueño, que constituye una referencia fundamental en los estudios sobre el dramaturgo madrileño: Don Pedro Calderón (Cambridge, NY, Cambridge University Press, 2009), con su correspondiente versión española: Calderón de la Barca: su carrera secular (trad. de José Luis Gil Aristu, Madrid, Gredos, 2011). Dedicó también otras investigaciones a Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Juan de Vera Tassis, Cubillo de Aragón o Moreto y, en general, al teatro y la literatura del Siglo de Oro español. El profesor Cruickshank era miembro del Consejo Asesor de la revista Anuario Calderoniano. Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos unimos al dolor de su familia en este duro momento. D.E.P.

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2021)

5 agosto, 2021 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2021. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).

Sello de Calidad de la FECYT (2021)

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en prensa el número 14, correspondiente al año 2021.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Disponible en Acceso Abierto el número 12 (2019) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 enero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 12 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2019. El volumen, coordinado por Ignacio Arellano, estuvo dedicado a «Calderón y el auto sacramental».

Esta sección monográfica incluía once artículos:

Ignacio Arellano, «Mitologías y espacios míticos en los autos de Calderón»

Enrica Cancelliere, «El nuevo palacio del Retiro de Calderón: el Barroco como analysis situs del cosmos»

Françoise Gilbert, «Jerusalén Celestial y ámbito escatológico en el auto de Calderón El nuevo palacio del Retiro (1634): las postrimerías de la oposición mesiánica»

A. Robert Lauer, «El uso de la silva en 18 autos sacramentales de Calderón: tres modalidades»

Valentina Nider, «La comicidad en los autos de Calderón: algunas reflexiones»

Fernando Plata Parga, «El auto La vida es sueño en escena: 1673-2019»

Victoriano Roncero, «El valido “encubierto”: don Luis de Haro y Calderón»

Enrique Rull, «La despedida del barco en los autos de Calderón»

Christoph Strosetzki, «Los sentidos en los autos sacramentales de Calderón»

Ana Suárez Miramón, «La voz de la Inocencia en el diseño del mundo»

Manfred Tietz, «Una reflexión desde la historia cultural: ¿el auto sacramental puente entre dos culturas?»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros tres artículos:

Paula Casariego Castiñeira, «Estudio del manuscrito autógrafo de Muerte, juicio, infierno y gloria. Del infierno. Discurso tercero, de Calderón de la Barca»

Erik Coenen, «Cinco problemas del texto de La vida es sueño»

Simon Kroll, «La construcción poética del personaje calderoniano: sobre la asonancia en ó-o en Calderón»

El número se completaba con la habitual sección de «Bibliografía calderoniana», correspondiente al año 2018.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Publicado el número 13 (2020) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

4 noviembre, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 13 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2020. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro», que ha sido coordinada por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou y ha contado con una ayuda a la publicación del proyecto de investigación FFI2015-63703-P (MINECO/FEDER)  con  sede  en  el  Instituto  Universitario  Menéndez Pidal (UCM), Dialogyca-Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico.

Se incluyen aquí unas palabras preliminares de las editoras y nueve artículos:

  • Juan Bris García, «Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea»
  • Ysla Campbell, «El mito de Teseo en El laberinto de Creta y Las mujeres sin hombres de Lope de Vega»
  • Roberta Alviti, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los encantos de Medea»
  • Luis González Fernández, «Sátiros y otros seres velludos en el teatro áureo: La casa de los celos de Cervantes, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega y El nuevo mundo descubierto en Castilla de Matos Fragoso»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «Los filósofos griegos en la dramaturgia de Fernando de Zárate»
  • Santiago Fernández Mosquera, «El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta»
  • María J. Ortega Máñez, «Ecos platónicos en la estética de Calderón»
  • Irene M. Weiss, «Hércules en el Jardín de las Hespérides: recreación del mito en Fieras afemina amor»
  • Erik Coenen, «La edición de Álvaro Ibáñez Chacón y Francisco José Sánchez de la comedia El Polifemo, o Polifemo y Circe»

Además, la sección de «Varia calderoniana» recoge otros siete artículos:

  • Frederick de Armas, «Ecos y reescrituras de Calderón en El conde Partinuplés de Ana Caro: La gran Cenobia, La dama duende y La vida es sueño»
  • Marta Plaza Velasco, «Calderón en Lituania. La vida es sueño del director de escena Gintaras Varnas»
  • Davinia Rodríguez Ortega, «El manuscrito autógrafo del auto sacramental de Calderón El divino cazador»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón: los desplazamientos acentuales»
  • Tim Vergeer, «Recasting a comedia by Pedro Calderón de la Barca. Parallel Adaptations of El mayor encanto, amor in Brussels and Amsterdam, c. 1670»
  • Marc Vitse, «Juan de Mendoza y Leonor de Silva: a vueltas con la ubicación taxonómica de No hay cosa como callar de Calderón»
  • Rafael Zafra, «La verdadera efigie de don Pedro Calderón de la Barca»

El número incluye la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2019), más una noticia y seis reseñas.

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: