Archivo

Posts Tagged ‘Arequipa’

Celebrado en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI»

16 agosto, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 11-13 de agosto se celebró en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI». El encuentro había sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso fueron Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Arequipa

En el congreso intervinieron un total de 39 ponentes, procedentes de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. El GRISO estuvo representado por su Secretario, el Dr. Carlos Mata Induráin, quien leyó la ponencia titulada «Algunas calas en la poesía satírico-burlesca chilena en la época colonial». El encuentro pretendía examinar —con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad…— las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias estuvo dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tuvo como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Apertura.JPG

Igualmente, en el marco del congreso se procedió a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

En fin, las actividades académicas del encuentro se completaron con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI» (Arequipa, agosto 2016)

1 agosto, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que va a celebrarse en Arequipa (Perú) los próximos días 11-13 de agosto de 2016. El encuentro ha sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica ha correspondido a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso —en el que intervendrán 39 ponentes, de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú— pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias está dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tendrá como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Igualmente, en el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes. En fin, las actividades académicas del encuentro se completarán con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

El 1 de julio acaba el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

27 junio, 2016 Deja un comentario

El próximo 1 de julio finaliza el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», que se celebrará los días 11-13 de agosto de 2016 en Arequipa (Perú). El encuentro está organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón de la Barca (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

Toda la información relativa a este encuentro se encuentra disponible aquí.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el congreso «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia» (Arequipa, agosto 2016)

Los días 11-13 de agosto de 2016 tendrá lugar en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

El plazo de inscripción sigue abierto hasta el próximo 1 de julio de 2016.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

Convocado el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI» (Arequipa, agosto 2016)

25 enero, 2016 Deja un comentario

Los días 11-13 de agosto de 2016 tendrá lugar en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración y patrocinio del Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela, el Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa» y LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA). Los directores del congreso son Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Imagen Web Congreso Arequipa.jpg

El congreso pretende examinar las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales. Se enfoca, pues, con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad… desde cualquier perspectiva teórica y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. Estará abierto a cualquier tema y metodología dentro del territorio del Siglo de Oro. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, se dedicarán sendas secciones especiales a ambos escritores.

El congreso constará de intervenciones en distintos formatos: ponencias, paneles, mesas redondas, presentación de proyectos, etc. Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…). Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción. La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión. En cuanto a los idiomas del congreso, se admitirán ponencias y paneles en español, portugués e inglés.

Toda la información relativa a plazos, cuota de inscripción, alojamiento en Arequipa y otras informaciones prácticas, etc. se encuentra disponible en la web del congreso.

En el marco del congreso se procederá a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la Sociedad. En el congreso de Arequipa se podrán presentar candidatos todos los participantes que estén interesados. Durante el congreso se establecerán las mesas electorales y se organizarán las votaciones pertinentes. El objetivo de la SIBSO será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

 

Don Quijote otra vez por el suelo…

7 septiembre, 2015 Deja un comentario
20150907_Quijote_Arequipa

Don Quijote por el suelo…

Don Quijote no consigue evadir su destino de caídas y derrotas, esta vez no a causa de los molinos de viento, sino directamente por el viento de la ciudad de Arequipa (Perú), donde los pasados días 19-22 de agosto se celebró el Simposio Internacional «El Quijote desde América (Segunda parte)», organizado por la Boston University y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

En el marco del congreso, conmemorativo de los 400 años de la publicación de la Segunda parte del Quijote, se celebraron una serie de actividades culturales como la presentación del libro de José Carlos Cabrejos Metaficción: de «Don Quijote» al cine contemporáneo, la proyección de diversas películas y documentales de temática quijotesca y un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa.

Ignacio Arellano

Imagen del Simposio

Además, en la Plaza de Armas de Arequipa se habían colocado sendas esculturas monumentales de don Quijote y Sancho Panza en sus monturas, elaboradas en papel y bambú por la Escuela de arte Baca Flor. Los fuertes vientos de los últimos días de agosto descabalgaron al aventurero manchego, aunque —tal como refiere la noticia del periódico Correo— la figura no ha sufrido mayores daños.

Don Quijote, pues, se levantará para cabalgar de nuevo…

 

A %d blogueros les gusta esto: