Archivo
Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 69) las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)
Se han publicado recientemente en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 69 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui:
Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 69 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-752-3.
Los 25 trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a trece sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2021: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Spero lucem, remite en última instancia a Job, 17, 2, que en la Vulgata lee: «Noctem verterunt in diem et rursum post tenebras spero lucem» (‘Convirtieron la noche en día, después de las tinieblas espero la luzʼ o bien ‘Me pusieron la noche por día, y la luz se acorta delante de las tinieblasʼ).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentaron en el acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebró en modalidad híbrida (presencial en la UNAV y virtual a través de la plataforma Google Meet) los pasados días 1-2 de diciembre.
Celebrado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022)
Los pasados días 1 y 2 de diciembre se ha celebrado en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Navarra y virtual a través de la plataforma Google Meet)el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro participaron 78 jóvenes investigadores de 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía). El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
El encuentro se estructuró en torno a 25 sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Calderón y Rojas Zorrilla», «Historia y sociedad», «Santas y pecadoras», «Lope de Vega», «Quevedo y su recepción», «Poética y poesía», «Cervantes y Quevedo», «Escritoras áureas», «Lope de Vega, Quevedo y Góngora», «Tratados y polémicas», «Recepción del Siglo de Oro y literatura comparada», «Las Novelas ejemplares de Cervantes y su recepción», «Tirso de Molina y Calderón de la Barca», «Historia, historiografía y sociedad», «Arte», «Temas americanos», «Escritura conventual», tres mesas sobre «Teatro» más otra de «Personajes dramáticos» y cuatro sesiones «De varia lección».

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui, que es el número 69 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022, ISBN: 978-84-8081-752-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2018 («Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»), JISO 2019 («Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro») y JISO 2020 ( «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).

Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).
Ignacio Arellano dicta la conferencia inaugural del Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución»
Los pasados días 1-4 de septiembre se ha celebrado en modalidad virtual el Tercer Congreso Internacional «Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana (siglos XVI-XXI). Aires de revolución», organizado por la Academia Boliviana de la Lengua, Dialogyca. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico (BDDH) de la Universidad Complutense de Madrid, el Department of Foreign Languages and Literatures at Le Moyne College (Nueva York) y la Asociación Cultural Hispano-Helénica (HCHH) para conmemorar el bicentenario de la Revolución Griega.
El Dr. Arellano ofreció la conferencia inaugural, con el título «Ecos grecolatinos en el Parnaso quevediano: del microtexto erudito a la parodia».
En el mismo congreso participó también Ariel Núñez Sepúlveda, que realiza actualmente su tesis doctoral en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, con una ponencia dedicada a «La Fábula de Apolo y Narciso de José Lezama Lima: mito y transfiguración».