Archivo
Celebrado en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano»
Los pasados días 28-30 de mayo se celebró en Cuzco (Perú) el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano». El encuentro, que tuvo lugar en el Hotel La casa de fray Bartolomé, había sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
El programa del congreso incluyó un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza).

Un grupo de asistentes al congreso. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Los asistentes pudieron disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.

Corpus Christi de Cuzco, 2018. Foto: Proyecto de Estudios Indianos (PEI)
Disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que va a celebrarse en Cuzco (Perú), Hotel La casa de fray Bartolomé, los días 28-30 de mayo de 2018. El encuentro ha sido coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
El programa del congreso incluye un total de 41 ponencias más una sesión de presentación de proyectos y publicaciones, con la participación de una cincuentena investigadores procedentes de 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y Suiza). Los asistentes podrán disfrutar además de la Entrada de los Santos a la Catedral y las demás celebraciones del Corpus Christi de Cuzco, fiesta que conserva toda su espectacularidad barroca.
El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.
Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.
Sigue abierta la inscripción para el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)
Unos pocos días antes de las vacaciones de Navidad lanzamos la convocatoria del Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Université de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). A la vuelta de ellas, queremos recordar que el plazo de inscripción para este encuentro seguirá abierto hasta el 27 de abril de 2018.
El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.
Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.
Las actividades previstas incluyen:
- Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
- Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
- Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
- Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).
Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico).
Toda la información sobre esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Convocado el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» (Cuzco, Perú, mayo de 2018)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), en colaboración con la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convocan el Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano», que se celebrará en Cuzco (Perú) los días 28-30 de mayo de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra), Martina Vinatea (PEI, Universidad del Pacífico) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra) y Elio Vélez (PEI, Universidad del Pacífico), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a Mariela Insúa (GRISO) y Elio Vélez (Universidad del Pacífico).
El Congreso Internacional «De Colón a Humboldt: la escritura del territorio americano» se propone como un encuentro académico destinado a explorar los discursos político-sociales y el complejo entramado cultural que supuso la invención del espacio americano. Esta creación iniciada en los albores de la modernidad (1492) tuvo una notable proyección cartográfica a lo largo del siglo XVI que originó en los dos siglos posteriores una vasta producción textual e iconográfica en torno a la geografía americana y, desde luego, acerca de sus gentes.
Se abordarán géneros textuales que evidencien la exploración sea geográfica o simbólica de los espacios americanos. Tal es el caso de las crónicas de Indias, las crónicas conventuales, las relaciones corográficas y los fenómenos espirituales descritos en los viajes místicos. Asimismo, se incluirán ponencias sobre las diversas expediciones científicas y naturalistas que suponen la incorporación de la megadiversidad biológica americana al imaginario global de las ciencias naturales.
Las actividades previstas incluyen:
- Difusión de investigaciones recientes: ponencias de investigadores de diversas disciplinas que estudian algunos de los temas o géneros antes señalados.
- Mesa de discusión sobre las estrategias necesarias para las colecciones digitales. El caso del Proyecto Estudios Indianos y su alianza con instituciones de México y Chile.
- Mesa de discusión sobre las publicaciones más recientes del ámbito de los estudios virreinales americanos.
- Participación en la festividad de Corpus Christi en la capital del Cuzco (31 de mayo de 2018).
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril de 2018.
Toda la información relacionada con esta actividad (cuota de inscripción, posibilidad de asistencia como oyente, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.
Juan Manuel Escudero y Carmela Pérez-Salazar participan en Madrid en el XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO)
Los investigadores del GRISO Juan Manuel Escudero Baztán y Carmela Pérez-Salazar han participado en el XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid entre los días 10 y 14 de julio de 2017.
El Dr. Juan Manuel Escudero presentó una comunicación titulada «Un caso de adaptación teatral cervantina en el siglo XIX», donde se pasó revista a la huella cervantina en varias piezas teatrales decimonónicas.
Por su parte, la Dra. Carmela Pérez-Salazar leyó una comunicación titulada «Sociolingüistica del poder en el teatro de Calderón: de reverencias, altezas, mercedes, señorías y otras formas de tratamiento», trabajo que se inserta en el Proyecto de Investigación «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro». Este trabajo revisa los recursos que se emplean en obras de Calderón de la Barca para el tratamiento a la autoridad; esto es, se analizan los que Gonzalo Correas denomina «nombres de honor», para los que el protocolo de los siglos XVI y XVII impone pautas muy rigurosas. La selección de obras analizadas incluye piezas en las que participan representantes de la autoridad (política, militar y eclesiástica) y personajes de distinto rango, sexo y edad.
El GRISO acude al IX Congreso de la AISO
Durante los días 11-15 de julio, el GRISO de la Universidad de Navarra ha estado presente en el IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, uno de los eventos más importantes del hispanismo mundial. Celebrado en Poitiers (Francia), ha acogido a más de trescientos especialistas de todo el mundo, que han disertado sobre los más variados aspectos de la literatura y la cultura española de los Siglos de Oro. Debe destacarse la excelente organización dirigida por Alain Bègue y Emma Herrán Alonso.
La participación del GRISO ha sido numerosa y sus representantes, el mayor número aportado por ningún grupo de investigación, han puesto de relieve su relevancia en el panorama crítico del momento. Participaron los profesores Carlos Mata y Carmela Pérez-Salazar, acompañados de una extensa representación de sus jóvenes doctorandos: Jéssica Castro Rivas, Shai Cohen, Ana Cabrero Aramburo, Luc Capique, Karine F. Delmondes, José Elías Gutiérrez, Alejandro Loeza, Armine Manukyan, Sabyasachi Mishra, Davinia Rodríguez Ortega, Adrián J. Sáez, Felix K. E. Schmelzer, Joaquín Zuleta y Ana Zúñiga, muchos de los cuales desarrollan tesis en líneas principales del GRISO como la edición de los autos y las comedias completas de Calderón.
Además, la AISO renovaba su junta directiva y Carlos Mata, secretario del GRISO, ha sido elegido como tesorero de la asociación para el próximo trienio (2011-2014).
Para más información sobre el desarrollo del Congreso, puede consultarse la crónica que del mismo se ha ido haciendo en la web de la Academia del Hispanismo.