Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles», coordinado por Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (Colección «Batihoja», 49)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 49 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles», coordinado por Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing:
Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (eds.), La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 49. ISBN: 978-1-938795-47-3.
Si el exilio en los siglos XX y XXI, período de grandes alteraciones, se ha estudiado en profundidad, no sucede lo mismo con la época moderna. La misma noción es problemática: ¿se puede hablar de exilio en los siglos XVI y XVII? ¿Existe una definición del exilio específico de este período? ¿Cuáles son los posibles puntos comunes, las posibles diferencias entre áreas geográficas y lingüísticas (España, Inglaterra, Italia, Países Bajos)? Uno se puede preguntar, además, qué forma adopta el exilio cuando se hace poético. En efecto, la poesía, medio de expresión privilegiado del “yo”, implica una densidad emocional que no se encuentra en otros géneros de escritura del exilio. Gracias a su carácter codificado, la poesía puede favorecer la estetización del mundo que se debe abandonar o, al contrario, la del lugar de exilio. ¿Existe una poesía del exilio, figuras o motivos recurrentes? ¿Puede verse la elección de este género noble como una posibilidad de compensar el fracaso que supone el exilio?
Rafaèle Audoubert, profesora en la Université de Saint-Étienne (Université de Lyon, Francia), es autora de una tesis doctoral sobre la poesía moral de Francisco de Quevedo, y su trabajo se centra en la obra quevediana y sus vínculos con la política española del Siglo de Oro. Su campo de investigación se relaciona también con otros aspectos de la poesía aurisecular, las traducciones, las cartas y la circulación de textos en la Europa moderna. Ha presentado varias ponencias y publicaciones relacionadas con estos temas en congresos nacionales e internacionales.
Aurélie Griffin es profesora en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y miembro del centro PRISMES. Es autora de La Muse de l’humeur noire. Urania de Lady Mary Wroth, une poétique de la mélancolie (Classiques Garnier), y de varios artículos sobre Lady Mary Wroth, Sir Philip Sidney y Shakespeare. Su trabajo de investigación se centra particularmente en las relaciones entre el género pastoril y la melancolía, en las primeras escritoras en Inglaterra y en la cultura material.
Morgane Kappès-Le Moing es profesora en la Université de Saint-Étienne (Francia) y miembro del CELEC (Centro de Investigación sobre las Literaturas Extranjeras y Comparadas). Investiga sobre las relaciones entre literatura y poder en el Siglo de Oro español. También se interesa por la recepción de los textos auriseculares en los países de lengua alemana. Es autora de una tesis sobre el mecenazgo literario del conde de Lemos y ha participado en trabajos colectivos sobre Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles», coordinado por Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (Colección Batihoja, 49)
Recientemente se ha publicado como número 49 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles:
Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing (eds.), La poésie d’exil en Europe aux XVIe et XVIIe siècles, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 49. ISBN: 978-1-938795-47-3.
Si el exilio en los siglos XX y XXI, período de grandes alteraciones, se ha estudiado en profundidad, no sucede lo mismo con la época moderna. La misma noción es problemática: ¿se puede hablar de exilio en los siglos XVI y XVII? ¿Existe una definición del exilio específico de este período? ¿Cuáles son los posibles puntos comunes, las posibles diferencias entre áreas geográficas y lingüísticas (España, Inglaterra, Italia, Países Bajos)? Uno se puede preguntar, además, qué forma adopta el exilio cuando se hace poético. En efecto, la poesía, medio de expresión privilegiado del “yo”, implica una densidad emocional que no se encuentra en otros géneros de escritura del exilio. Gracias a su carácter codificado, la poesía puede favorecer la estetización del mundo que se debe abandonar o, al contrario, la del lugar de exilio. ¿Existe una poesía del exilio, figuras o motivos recurrentes? ¿Puede verse la elección de este género noble como una posibilidad de compensar el fracaso que supone el exilio?
Rafaèle Audoubert, profesora en la Université de Saint-Étienne (Université de Lyon, Francia), es autora de una tesis doctoral sobre la poesía moral de Francisco de Quevedo, y su trabajo se centra en la obra quevediana y sus vínculos con la política española del Siglo de Oro. Su campo de investigación se relaciona también con otros aspectos de la poesía aurisecular, las traducciones, las cartas y la circulación de textos en la Europa moderna. Ha presentado varias ponencias y publicaciones relacionadas con estos temas en congresos nacionales e internacionales.
Aurélie Griffin es profesora en la Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y miembro del centro PRISMES. Es autora de La Muse de l’humeur noire. Urania de Lady Mary Wroth, une poétique de la mélancolie (Classiques Garnier), y de varios artículos sobre Lady Mary Wroth, Sir Philip Sidney y Shakespeare. Su trabajo de investigación se centra particularmente en las relaciones entre el género pastoril y la melancolía, en las primeras escritoras en Inglaterra y en la cultura material.
Morgane Kappès-Le Moing es profesora en la Université de Saint-Étienne (Francia) y miembro del CELEC (Centro de Investigación sobre las Literaturas Extranjeras y Comparadas). Investiga sobre las relaciones entre literatura y poder en el Siglo de Oro español. También se interesa por la recepción de los textos auriseculares en los países de lengua alemana. Es autora de una tesis sobre el mecenazgo literario del conde de Lemos y ha participado en trabajos colectivos sobre Cómo ha de ser el privado de Francisco de Quevedo.
Carlos Mata Induráin participa en una jornada sobre la poesía de exilio en los siglos XVI y XVII celebrada en Saint-Étienne (Francia)
El pasado 14 de septiembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, participó en la Université Jean Monnet de Saint-Étienne (Francia) en una jornada de estudio dedicada a «La poésie d’exil aux XVIe et XVIIe siècles», organizada por las profesoras Rafaèle Audoubert, Aurélie Griffin y Morgane Kappès-Le Moing en el marco de los proyectos del Centre d’Études sur les Littératures Étrangères et Comparées (CELEC), que dirige el Dr. Emmanuel Marigno. El Dr. Mata ofreció la conferencia de apertura, titulada «De Lisboa a los Países Bajos: Manuel (Jacob) de Pina, poeta y dramaturgo sefardí, y su cancionero de burlas Chanzas del ingenio y dislates de la musa (1656)».