Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta, que constituye el número 1 de la Serie «El Parnaso recuperado».

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro», de Almudena Vidorreta (Colección «Batihoja», 80)
Se ha publicado recientemente como número 80 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española. A propósito de una loa de José Navarro, de Almudena Vidorreta.

Teatro, poder e imprenta en la Cerdeña española aborda la cultura hispanoitaliana nacida en Cagliari, su capital, a través de la literatura escrita, representada y publicada en torno a los virreyes que ejercieron su mandato durante el ocaso de los Austrias. Conflictos políticos y religiosos, relaciones de sucesos teatralizadas y loas dialogadas se dan cita en las letras palaciegas de la segunda mitad del XVII, abordadas aquí en su contexto histórico A propósito de una loa de José Navarro. Como tantos otros poetas de su tiempo, este autor aragonés, que fuera secretario de Juan Bautista Ludovisi, príncipe de Piombino y virrey de la isla, se aventuró a cruzar el Mediterráneo como parte de la comitiva de la infanta Margarita de Austria en su viaje hacia Viena, de cuyos avatares da cuenta en la Loa para la comedia de la fuerza del natural, de 1666. Además de la edición filológica del texto dramático, se incluye un estudio de la trayectoria editorial del sello en que vio la luz, los Galcerín, una familia de impresores al servicio de los intereses de la Corona. Estos materiales constituyen una oportunidad para seguir conociendo ese periodo todavía poco transitado, el del dominio español de la Cerdeña barroca, y aportar nuevas páginas a la historia de los virreinatos españoles.
Almudena Vidorreta es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, donde se especializó en las letras españolas áureas (Estudio y edición de las «Poesías varias» de José Navarro, 1654), y doctora en Literatura Latinoamericana por el Graduate Center, The City University of New York, con un trabajo sobre la recepción de Teresa de Jesús en la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva transatlántica. Ha desarrollado su carrera como docente e investigadora en instituciones norteamericanas (Fordham University, Haverford College o el Instituto Cervantes de Nueva York, Manhattan, entre otras) y españolas (Universidad de Zaragoza y Universidad Internacional de la Rioja, en la que trabaja actualmente). Desde 2017, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
Cabe destacar que este volumen inaugura una nueva serie dentro de la Colección «Batihoja». Se trata de «El Parnaso recuperado», publicada en colaboración con el Centro de estudios de la cultura hispánica de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII), que dirige el profesor Alain Bègue y que está vinculado al equipo B2 del laboratorio «Formes et Représentations en Littérature et Linguistique» (EA 3816) de la Universidad de Poitiers.
Conferencia de Fernando Plata Parga en la Universidad de Santiago de Compostela sobre el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad” de Quevedo
El pasado 3 de diciembre, viernes, el Dr. Fernando Plata Parga, profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de Colgate University (Hamilton, Nueva York) e investigador del proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España (cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin), ofreció una conferencia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela titulada «Quevedo y Felipe IV: el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad”». La actividad había sido organizada por el Máster en Historia Moderna «Monarquía de España, siglos XVI-XVIII», cuyo coordinador es el Dr. Domingo L. González Lopo.
«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece sus 15 volúmenes y un total de 505 documentos en Acceso Abierto
Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, estamos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO pone en Acceso Abierto (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.
En entradas anteriores hacíamos referencia a la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, y a la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Hoy queremos recordar que están en Acceso Abierto todos los materiales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), una publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO.
Desde su creación en el año 2013, han aparecido 15 volúmenes (14 regulares y uno extra), que suman un total de 505 documentos y 6.969 páginas publicadas. En la actualidad estamos trabajando en el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), cuya publicación está prevista para finales de mayo o principios de junio.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Todos los materiales de Hipogrifo pueden descargarse gratuitamente en formato PDF desde la página web de la revista. Además, los últimos números están accesibles también en formato LIA (Lector Inteligente Adaptativo), construido para leer desde el navegador en cualquier dispositivo. Y también están disponibles en otros formatos (HTML, MÓVIl y ePUB) en la palataforma Redalyc.
Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz participan en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», celebrado en Münster (Alemania)
Los investigadores del GRISO Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz han participado en el Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», que se ha celebrado en Münster (Alemania) los días 24 y 25 de septiembre de 2019, organizado por la Westfälische Wilhelms-Universität Münster. La sede del encuentro, coordinado por el profesor Christoph Strosetzki, ha sido el Institut für Diakonat und pastorale Dienste-Liudgerhaus.

Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität Münster) y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO)
El Dr. Mata Induráin presentó la ponencia titulada «Luis de Mur y Navarro (1598-1650), un jurista entre el tacitismo y el maquiavelismo», en tanto que el Dr. Usunáriz disertó acerca de «El oficio de embajador (y el papel de su mujer): la representación de la monarquía y la política internacional».
Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Ignacio Arellano participa en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania)
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el Coloquio Hispánico «Construcciones del poder político en la literatura y cultura españolas del Siglo de Oro», celebrado en Wurzburgo (Alemania), Residencia de Wurzburgo (Toscanasaal der Residenz), los pasados días 10-13 de abril de 2019, organizado por el Instituto de Filologías Románicas de la Julius-Maximilians Universität Würzburg en colaboración con la Sociedad Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG). Los coordinadores del encuentro fueron los profesores Sabine Friedrich (Universität Erlangen-Nürnberg) y Christian Wehr (Universität Würzburg). El Dr. Arellano presentó la ponencia titulada «Imágenes del poder en la poesía de Quevedo».
Celebrado en Oporto el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”»
Los pasados días 13 y 14 de diciembre se celebró en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), el Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”». El encuentro había sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa. En el acto de apertura intervinieron la Dra. Paula Pinto, Vice-Presidenta del Consejo Científico de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, el Dr. Luís Fardilha, Coordinador del Grupo Sociabilidades e Práticas Religiosas del CITCEM y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.
En el encuentro participaron 13 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.
El programa incluyó siete ponencias de investigadores de Universidad de Navarra-GRISO:
- Ignacio Arellano, «Burlas y magia en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón: ¿subversión o diversión?»
- Juan Manuel Escudero, «Burlas romanceriles en la Jocoseria de Quiñones de Benavente»
- Carlos Mata Induráin, «La poesía satírico burlesca de Manuel de Pina»
- Blanca Oteiza, «Burla y autoridad en la poesía de Bances Candamo»
- Cristina Tabernero, «“Haciendo burla y desdén”: la ofensa en el discurso femenino del Siglo de Oro»
- Jesús M. Usunáriz, «Gestos femeninos de burla y escarnio»
- Miren Usunáriz Iribertegui, «Burlas en las polémicas literarias del Siglo de Oro»
Intervino además otro investigador del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», Julián González Barrera (Universidad de Sevilla), con la ponencia titulada «El duque de Lerma y Lope de Vega: el problema de la fecha en El acero de Madrid».
Disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» (Oporto, diciembre de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La burla del poder y de la autoridad en el Siglo de Oro» / Congresso Internacional «A troça do poder e da autoridade no “Siglo de Oro”», que tendrá lugar en Oporto (Portugal), Universidade do Porto (Faculdade de Letras), los próximos días 13 y 14 de diciembre de 2018. El encuentro ha sido organizado por el Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória (CITCEM) de la Universidade do Porto y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de la República Portuguesa.
En el encuentro está prevista la participación de 17 ponentes de Alemania, España, Francia, Portugal y Rumanía.