Archivo

Posts Tagged ‘Autos sacramentales completos de Calderón’

Publicado el volumen «“Esa azul campaña pura”. La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin («Autos sacramentales completos de Calderón», 98)

8 mayo, 2023 2 comentarios

Acaba de salir publicado, como número 98 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, el volumen «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», coordinado por Carlos Mata Induráin:

Cubierta del libro: Carlos Mata Induráin (ed.), «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», Kassel, Edition Reichenberger, 2023.
Carlos Mata Induráin (ed.), «Esa azul campaña pura». La naturaleza en los autos sacramentales (de Lope de Vega a Calderón)», Kassel, Edition Reichenberger, 2023, 204 pp. ISBN: 978-3-967280-42-5.

En los últimos tiempos ha cobrado notable vigencia la ecocrítica, escuela centrada en el análisis de la representación de la naturaleza en las obras literarias. Proliferan asimismo los trabajos que se inscriben en las denominadas Environmental Humanities (también llamadas Ecological Humanities) y los trabajos relacionados con los Green Studies, Blue Studies, etc. Pues bien, en el marco de los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra hemos desarrollado un par de actividades con este enfoque, centradas eso sí específicamente en lo literario pero, a su vez, con una perspectiva muy amplia. En tales actividades está el origen último de la presente publicación. No cabe duda de que las ocho contribuciones que se agavillan en este volumen constituyen un acercamiento parcial y selectivo al tema de la presencia de la naturaleza en los autos del Siglo de Oro, aquí representados en las piezas de sus dos grandes cimas, Lope de Vega y Calderón. Sea como sea, confiamos en que la lectura de estos trabajos sea amena y resulte de utilidad tanto para el especialista como, en general, para todas aquellas personas interesadas en nuestro Siglo de Oro y su teatro, inagotable cantera para acercamientos críticos hechos desde las más variadas perspectivas y disciplinas, con distintos enfoques y metodologías. Ojalá que esta modesta publicación pueda servir como acicate y punto de partida para ulteriores y más amplios acercamientos a esta interesante materia.

Este es el índice del libro:

  • «La naturaleza en los autos sacramentales del Siglo de Oro. Presentación», por Carlos Mata Induráin
  • J. Enrique Duarte, «El motivo del agua: significado y simbología en los autos de Lope de Vega»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Ecocrítica y propaganda. La naturaleza en los autos sacramentales de Lope en los fastos de su Tricentenario (1935)»
  • Amparo Izquierdo Domingo, «El jardín en los autos sacramentales de Lope de Vega»
  • Marie-Eugénie Kaufmant, «Poética de montes y peñascos en algunos autos calderonianos»
  • Carlos Mata Induráin, «“¿Pues cómo de la siega / a la vendimia pasa?”: las parábolas evangélicas en dos autos sacramentales de Calderón (La siembra del Señor y La viña del Señor
  • Enrique Rull, «Caos y Creación en los autos de Calderón»
  • Ana Suárez Miramón, «La Naturaleza como dama en los autos de Calderón»
  • Rafael Zafra Molina, «La estética fitológica en el teatro sacramental calderoniano»

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado de Literatura, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Anuncio publicitario

Más de 2.550 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

25 octubre, 2021 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. Hoy que comienza la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que son más de 2.550 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que suma ya trece años de existencia.

Logo y lema de la Open Access Week 2021

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [765 documentos]; a la Colección Batihoja [450 documentos] y la Colección Peregrina [35 documentos] del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), y a las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [88 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [10 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [343 documentos] y La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) [544 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y poseedoras del Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Entrevista a Ignacio Arellano, Director del GRISO, con motivo de la publicación del número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (Edition Reichenberger)

10 junio, 2021 Deja un comentario

Pregunta. La colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», dirigida por GRISO y publicada por la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger arrancó en 1992 y ahora, en 2021, acaba de salir el número 100. ¡Enhorabuena! Como editor general, ¿qué sensación tiene al ver culminado este magno proyecto?

Ignacio Arellano. Una sensación mezcla de satisfacción y alivio. Creo que hemos aprendido mucho, pero a veces parecía difícil que pudiéramos terminar. Mirando hacia atrás se percibe ahora la envergadura del trabajo y creo que todos los que hemos participado en el proyecto podemos estar felices.

El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»
El profesor Ignacio Arellano con algunos de los últimos volúmenes de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca»

P. ¿Cómo surgió la iniciativa? ¿Por qué los autos sacramentales de Calderón?

IA. ¿Por qué no? Bastante razón era el abandono en que estaba este corpus dramático, uno de los conjuntos más importantes de obras teatrales, por su dimensión artística, doctrinal, histórica y teatral en todo el mundo. Como en tantas otras áreas, el trabajo lo intentaron primero fuera de España, los hispanistas alemanes, pero no llegó a cuajar. Parecía llegada la hora de hacerlo en España y fue aquí, en la Universidad de Navarra, donde el proyecto se pudo realizar.

P. Entonces, el apoyo del Rectorado de la Universidad de Navarra fue fundamental…

IA. Cuando digo que llegó la hora de hacerlo en España, digo implícitamente también que había surgido el Plan de Investigación de la Universidad de Navarra, porque sin ese plan y sin el apoyo de sucesivos rectores y vicerrectorados de investigación de la UNAV no habría sido posible. Una cosa es el entusiasmo y otra la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de estas dimensiones. Y sin medios necesarios el entusiasmo se queda en fuegos artificiales.

P. Y también, claro, la implicación editorial de Kurt y Roswitha Reichenberger, y luego de sus hijos, Eva (y su marido Juan Luis) y Theo. Era importante tener un cauce editorial asegurado para toda la colección, ¿no es así?

IA. Ciertamente, sin una decisión editorial como la que tomaron los Reichenberger, aceptando sin dudar un compromiso que nadie en aquel momento parecía dispuesto a aceptar, y que implicaba décadas de planificaciòn editorial y no menos ilusión, tampoco habríamos llegado a culminar la tarea. Este proyecto en realidad ha tenido tres bases: el numeroso equipo investigador en torno al GRISO; la Universidad de Navarra y su plan de investigación; y Edition Reichenberger.

Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.
Kurt y Roswitha Reichenberger en la Universidad de Navarra en 1992. Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

P. GRISO tiene ahora muchos proyectos, pero este de los autos de Calderón ha sido, por así decir, el “buque-insignia” de sus investigaciones…

IA. Sí, fue el primero de dimensiones casi incontrolables y el que demostró lo que se podía hacer con un planeamiento organizado y unos apoyos firmes. También ha tenido una alta capacidad formativa, pues se han dirigido varias tesis doctorales sobre los autos, se han obtenido varios proyectos ministeriales y autonómicos, etc.

P. ¿Puede decirse que en la colección han colaborado los mejores expertos en Calderón de todo el mundo?

IA. Sí, puede y debe decirse. Además, el que no era experto calderonista antes de trabajar en el proyecto sin duda lo sería después. Todos hemos aprendido mucho sobre Calderón, los autos sacramentales y el teatro y mentalidades del Siglo de Oro, y todos hemos aprendido mucho de la obra de quien es seguramente el dramaturgo más importante de la historia occidental.

P. ¿Más que Shakespeare?

R. Nadie discute a Shakespeare su importancia, pero Calderón es mucho más variado, más completo, más complejo. Su única desventaja frente a Shakespeare es ser español, y condenado, por tanto, a ciertas servidumbres espantosas.

P. ¿La colección de los autos es una colección solo para los especialistas en el Siglo de Oro, o va dirigida también a cualquier persona interesada en el teatro clásico?

IA. Yo diría que a cualquier persona interesada en el teatro y en otras muchas cosas, como los conceptos de libertad, los conflictos del bien y el mal, las atracciones de las pasiones, el control de los impulsos, las preguntas sobre el sentido del mundo y de la vida en general… Supongo que solo los especialistas estarán interesados en leerse todos los autos, pero cualquiera debería leer alguno…

P. Para quien no pueda tener a su alcance los 100 tomos, ¿existe la idea de publicar los autos en un formato más manejable? ¿Existen versiones en Internet?

IA. Los textos, sin notas y estudios, están en el repositorio de textos digitales de la Universidad, en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN). Tenemos idea de hacer una versión en dos o tres tomos, con un nuevo aparato de notas más ligero, para lectores cultos, pero no especialistas. Veremos…

P. ¿Qué vigencia tienen actualmente los autos sacramentales? ¿Son obras muy circunscritas a su tiempo o se siguen representando en la actualidad? ¿Cuáles serían las dificultades para su correcta comprensión por los espectadores actuales? ¿Y para los directores escénicos y los autores?

IA. Yo soy muy contrario a preguntar por la vigencia de obras de otras épocas, porque da la idea de que esas obras necesitan añadir algo para que hoy nos interesen, y a mi juicio las cosas no funcionan así. Si un equipo de muchas personas ha dedicado treinta años a editar estas obras, una editorial ha publicado 100 volúmenes, y un plan de investigación universitario ha dedicado abundantes recursos al proyecto ¿qué más prueba se quiere de su vigencia? Toda obra de arte tiene dos caras: es histórica y a la vez atemporal. Cada vez que alguien lee o presencia un auto (contempla un cuadro, lee un libro, oye una pieza de música), lo actualiza. La medida de la vigencia y del interés no la da la cronología, sino la complejidad y el valor artísticos. Y eso a Calderón nadie se lo puede discutir.

P. Muchas veces se ofrece una imagen monolítica de Calderón como una persona severa, portavoz del discurso contrarreformista, etc. ¿Hay algo de verdad en ello o es una imagen equivocada?

IA. Es fundamentalmente un tópico erróneo (hay tópicos que reflejan alguna verdad; este no) que procede, como tantas cosas en la transmisión de la cultura hispánica, de una ignorancia abismal y de unos prejuicios estólidos. Calderón fue portavoz, en ocasiones, del discurso contrarreformista, claro. ¿Y qué? Para empezar, el discurso contrarreformista no respondía a un movimiento de retroceso oscurantista. Todo el que habla de Trento como sinónimo de arcaísmo, dudo mucho de que se haya informado de lo que fue Trento. Y el que habla de Calderón en los términos aludidos, es que no se ha leído a Calderón, o si lo ha leído, no ha entendido nada.

P. Entonces, Calderón es un escritor muy moderno, que plantea temas de vigencia y validez universales…

IA. No es un escritor moderno. Un escritor de la talla de Calderón no tiene por qué plegarse a las modas (porque “lo moderno” suele entenderse como modas pasajeras). Está por encima del tiempo y de las épocas. Es, como diría Rubén Darío «muy antiguo y muy moderno, audaz, cosmopolita», es decir, universal, de siempre y para siempre, mientras haya alguien que sepa leer, que no sé hasta cuándo será eso…

P. También están editando las comedias completas de Calderón. ¿Cómo marcha este otro proyecto, también muy importante?

IA. Va adelante. Es otro corpus abundante, pero en general más sencillo de editar que los autos. Esperemos poder ver acabado también este proyecto, en el que colabora otra importante editorial hispano-alemana, Iberoamericana / Vervuert. Y además editamos el Anuario calderoniano, la única revista dedicada de forma monográfica al estudio de la vida y la obra del escritor.

P. En fin, ¿quiere añadir algo más?

IA. Solo manifestar mi agradecimiento a todos los que han colaborado en esta empresa y a los que se debe su final feliz.

Disponible el programa de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Los próximos días 3-6 de junio tendrán lugar las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el  Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual: las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro. Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental, de acuerdo con el siguiente horario:

Jueves 3 de junio

12 h.: Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.

Viernes 4 de junio

12 h.: Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

18 h.: Rafael González Cañal (GITCE, Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.

Sábado 5 de junio

12 h.: Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.

18 h.: Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.

Domingo 6 de junio

12 h.: Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.

18 h.: Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.

Cartel de las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S)

Publicado el número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón»: «El gran teatro del mundo», edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez

Acaba de salir publicado, como número 100 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón» de Edition Reichenberger, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez:

Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, edición de Ignacio Arellano, estudio preliminar de Enrique Rull y Ana Suárez, Kassel, Edition Reichenberger, 2021, 288 pp. ISBN: 978-3-967280-23-4.

El gran teatro del mundo es seguramente el auto más conocido de don Pedro Calderón. Su aparente sencillez, solo posible a un dramaturgo de la categoría de Calderón, permite a la vez una comprensión inmediata y un impulso para la reflexión compleja. Innumerables veces ha sido repetida en la literatura la imagen del mundo como teatro, pero en cada ocasión ha sido tratada con matices y dimensiones distintas. Pocas obras la desarrollan con la perfección de este auto sacramental, que tiene en cuenta tanto las circunstancias que escapan al control de los actores humanos, como las que dependen de su responsabilidad.

Obra barroca, pero obra de todos los tiempos, este Gran teatro sale a escena en una edición crítica que examina cuidadosamente, según los criterios de rigor de toda la serie de autos completos, los testimonios, y que aporta un aparato sistemático de notas aclaratorias, además de un completo estudio de los aspectos más relevantes de la pieza. En definitiva, esta edición ofrece lo que se puede considerar un texto definitivo del auto más conocido de Calderón, que cierra con broche de oro la serie de ediciones de los autos completos, serie que ha cambiado radicalmente el panorama relativo a este admirable corpus de la obra calderoniana.

GRISO colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra colabora en las jornadas académicas del «4.º Festival de Autos Sacramentales» (IV f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración también con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Almagro. Este año las jornadas, bajo la dirección académica de Nortan Palacio, se celebrarán en formato virtual, los días 3-6 de junio. Las conferencias serán emitidas por el canal de YouTube de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.

Está prevista la participación de ocho ponentes, cada uno de los cuales hablará de un auto sacramental:

  • J. Enrique Duarte (GRISO, Universidad de Navarra), Las hazañas del segundo David, de Lope de Vega.
  • Lara Escudero (Durham University), El mayor desengaño, anónimo.
  • Rafael González Cañal (GITCE, de la Universidad de Castilla-La Mancha), El gran patio de Palacio, de Francisco de Rojas Zorrilla.
  • Amparo Izquierdo (UNED), Las aventuras del hombre, de Lope de Vega.
  • Blanca Oteiza (GRISO, Universidad de Navarra), La vuelta de Egipto, de Lope de Vega.
  • Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), El labrador de la Mancha, de Lope de Vega.
  • Enrique Rull (UNED), Psiquis y Cupido, de Pedro Calderón de la Barca.
  • Ana Suárez Miramón (UNED), El gran mercado del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
A %d blogueros les gusta esto: