Archivo

Posts Tagged ‘Barroco’

Publicado en Acceso Abierto el número 10.2 (2022) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

15 diciembre, 2022 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 10.2 (el segundo número correspondiente al año 2022).

Cubierta del número 10.2 (2022) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro

El volumen incluye las secciones monográficas «Horizontes del Barroco hispano», coordinada por Luis Sáez Rueda y Francisco Vázquez Manzano (una introducción y 13 artículos), «Cartas y poder en la España moderna», coordinada por Cristina Moya García (una nota preliminar y 6 contribuciones) y «Epidemias, crisis y remedios en las Indias virreinales», coordinada por Martina Vinatea (una nota preliminar y 15 textos), más la sección de «Artículos» (20 trabajos). El número se completa con un artículo-reseña y siete reseñas.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Publicada «La santa Juana. Tercera parte», de Tirso de Molina, edición de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero

15 junio, 2022 Deja un comentario

El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 29 de su serie de publicaciones, una edición de La santa Juana. Tercera parte a cargo de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero.

Cubierta del libro: Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022
Tirso de Molina, La santa Juana. Tercera parte, ed. de Isabel Ibáñez, Blanca Oteiza y Cristina Tabernero, Madrid / Pamplona / New York, Instituto de Estudios Tirsianos (IET) / Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 29). ISBN: 978-1-952399-04-6.

El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña.

A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992.

El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas…), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana.

El congreso que no pudo ser: «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda» (Lviv/Leópolis, Ucrania, 12-13 de mayo de 2022)

En circunstancias normales, hoy y mañana se estaría celebrando en la Universidad Católica de Ucrania de Lviv/Leópolis (Ucrania) el Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda», coorganizado por la Universidad Católica de Ucrania, la Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» (Mykoláiv), la Asociación de Hispanistas de Ucrania y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro había sido coordinado por los profesores Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania), Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla» y Asociación de Hispanistas de Ucrania) e Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO). Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania vino a frustrar la celebración de este congreso que iba a reunir a una veintena de investigadores de Austria, España, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía y Ucrania. A día de hoy, Lviv/Leópolis es una ciudad que —como otras tantas del país— sigue estando bajo las bombas y algunos de los colegas ucranianos están desplazados de sus ciudades o, incluso, en paradero desconocido.

Como pequeño gesto de solidaridad con los colegas ucranianos, ofrecemos el cartel y el listado de ponentes y títulos de este congreso que —por ahora— no ha podido ser. Desde GRISO-Universidad de Navarra mantenemos la voluntad y el compromiso de seguir colaborando académicamente —cuando buenamente se pueda— con los profesores e investigadores de las distintas universidades ucranianas y con la Asociación de Hispanistas de Ucrania. Llegarán, sin duda, tiempos mejores. El profesor Oleksandr Pronkevych, Presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania, nos dice, con esperanza, que estarán encantados de recibirnos en su país «después de la victoria».

Cartel del Congreso Internacional «El Barroco: del Mediterráneo a Europa del Este. Homenaje a Hryhoriy Skovoroda»
  • Wolfram Aichinger (Universidad de Viena, Austria), «El Barroco de las comadres»
  • Iván Álmes (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Las obras de autores españoles en las bibliotecas de monasterios basilianos de la diócesis de Lviv del siglo XVIII»
  • Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Problemas de edición e interpretación de la poesía clandestina barroca»
  • Bohdan Chuma (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los cosacos y Ucrania en las fuentes publicadas de los siglos XVII-XVIII»
  • Oleh Dzruzdev (Centro de Asistencia a Capellanes Militares, Ucrania), «El patrimonio sagrado de la iglesia de la guarnición de San Pedro y San Pablo (iglesia jesuita) como fuente de información sobre la percepción del mundo de los habitantes de Lviv de los siglos XVII-XVIII»
  • Nazár Fedorák (Universidad Católica de Ucrania, Ucrania), «Los ensayos de Michel Montaigne y los tratados de Hryhoriy Skovoroda como dos métodos de autoconocimiento»
  • Santiago Fernández Mosquera (Universidade de Santiago de Compostela, España), «De nuevo sobre la puesta en escena del teatro clásico español»
  • Ígor Isichenko (arzobispo de Járkiv y Poltava, doctor en Filología y profesor, Ucrania), «El mundo simbólico de El jardín de cantos divinos de Hryhoriy Skovoroda»
  • Jorge Latorre (Universidad Rey Juan Carlos, España), «Escenografía barroca en la iglesia de los Dominicos de Lviv: de templo eucarístico a templo para el culto soviético»
  • António Apolinario Lourenço (Universidad de Coimbra, Portugal), «El epigonismo barroco peninsular de Jerónimo Baía»
  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Algunas calas en la poesía de sátira política y clandestina en el reinado de Carlos II»
  • Ígor Órzhitskiy (Universidad Nacional «Vasil Karazin» de Járkiv, Ucrania), «Geografía e historia ucranianas en dos fuentes humanísticas españolas del siglo XVII: Recopilación histórica de los reyes, guerras, tumultos y rebeliones de Hungría de Nicolás de Oliver y Fullana y Breve descripción del mundo o Guía geográfica de Sebastián Fernández de Medrano»
  • Paulo Silva Pereira (Universidad de Coimbra, Portugal), «El Fenis de África, Agustino Aurelio, obispo hiponense. Primera parte (Agustino Filosofo), de Francisco Manuel de Melo: hagiografía, política y filosofía moral»
  • Marta Piłat Zuzankiewicz (Universidad de Varsovia, Polonia), «El Gran Ducado de Lituania en el relato de viajes del misionero Pedro Cubero Sebastián»
  • Oleksandr Pronkevych (Universidad Nacional del Mar Negro «Petro Mohyla», Mykoláiv, Ucrania) y Mykola Sulyma (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «El gobernador cristiano en la literatura ucraniana barroca en el contexto de intercambio de ideas entre España y Ucrania: el drama Misericordia de Marco Aurelio Antonino de Mykhailo Kozachynskyi»
  • Tetiana Riazantseva (Instituto de Literatura «Taras Shevchenko» de la Academia de Ciencias de Ucrania, Ucrania), «La obra poética de Lazarz Baranowicz como parte de la poesía metafísica barroca»
  • Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova, Rumanía), «Reinas húngaras y transilvanas en el imaginario español del siglo XVII»
  • Gonzalo Santonja (Universidad Complutense de Madrid, España), «La Misa de Minerva: devoción, oratoria sagrada y juegos taurinos. Las cuentas claras»
  • Debora Vaccari (Sapienza Università di Roma, Italia), «Polonia, escenario de La adúltera castigada de Antonio Coello»
  • Serhii Wakúlenko (Universidad Pedagógica Nacional «Hryhoryi Skovoroda», Ucrania), «As particularidades da língua espanhola pelo prisma da teoria geral das partes de oração: abordagem do problema na Universa Philosophia (1615-1624) de Pedro Hurtado de Mendoza»

Disponible en Acceso Abierto en DADUN y en RECYT el número 11 (2018) del «Anuario Calderoniano»

17 julio, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN y en RECYT (en una web renovada) el número 11 (2018) del Anuario Calderoniano.

AnuarioCalderoniano_Cubierta11

Este volumen, dedicado a «Calderón y la proyección de su poética», estuvo coordinado por Juan Manuel Escudero Baztán. Se abre con una nota necrológica de Klaus Dieter Vervuert, redactada por Manfred Tietz, e incluye un total de doce artículos:

  • Sergio Adillo Rufo, «La influencia de El príncipe constantede Grotowski en la puesta en escena de Calderón en España»
  • María Carbajo Lago, «Amado y aborrecido: la edición de Juan de Vera Tassis y su modus operandi»
  • Francisco Domínguez Matito, «Escenografía para La hidalga del valle: un auto a la sazón»
  • Deborah Forteza, «Beasts, Harpies and Medeas: Tudor Representations in Lope and Calderón»
  • Víctor García Ruiz, «Del Gran Teatro de España: Calderón, la historia del teatro y la utopía nacionalista en 1940»
  • David Hildner, «Gramáticas calderonianas: en la intersección del lenguaje y del enredo»
  • Rebeca Lázaro Niso, «Para la cartelera teatral de los autos sacramentales de Calderón en el siglo XVIII»
  • Carlos Mackenzie Rebollo, «Las silvas como medio expresivo en pasajes marítimos
  • de los autos de Calderón de la Barca»
  • María Josefa Martínez López, «Una diosa menor de la violencia en Calderón: Circe en El mayor encanto, amor»
  • Olivia Nieto Yusta, «José Manuel Castanheira y el espacio escénico como microgeografía en El alcalde de Zalamea(2000), un montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico»
  • Oleksandr Pronkevich, «Calderón de la Barca en la recepción ucraniana»
  • Javier Rodríguez Molina, «Alcañomías y buxetas de perro: observaciones léxicas a un verso de Calderón (Amar después de la muerte

Incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».

Disponible en Acceso Abierto el libro «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640», de Gleydi Sullón Barreto (Colección Batihoja, 61)

18 marzo, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» (Jaén, marzo de 2020)

14 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del IV Congreso Internacional del Seminario Internacional sobre Caballería y Corte «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que va a celebrarse en Jaén (España), Universidad de Jaén, los días 12-13 de marzo de 2020. El encuentro ha sido organizado por la Universidad de Jaén y el Seminario Internacional sobre Caballería y Corte, siendo sus directores Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García.

SICC 4C CARTEL

Las entidades organizadoras de la Universidad de Jaén son el Departamento de Filología Española, el Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, el Área de Literatura Española, el Área de Filología Francesa y el Equipo de Investigación EI_HUM6_2019. Además, como entidades colaboradoras del congreso figuran el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Grupo de Investigación Teatral DICAT de la Universidad de Valencia, el Instituto Universitario «La Corte en Europa» de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM) y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).

En representación del GRISO asistirán Ignacio Arellano, que hablará sobre «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón» y Ariel Núñez Sepúlveda, con la ponencia titulada «La representación escénica de los sueños en el teatro cortesano de Calderón».

Publicado el libro de Gleydi Sullón Barreto «Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640» (Colección Batihoja, 61)

5 febrero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 61 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Gleydi Sullón Barreto Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, que constituye a su vez el volumen 16 de la Serie «Estudios Indianos»:

Gleydi Sullón Barreto, Viajantes al Nuevo Mundo. Extranjeros en Lima, 1590-1640, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 61 (Serie «Estudios Indianos», 16). ISBN: 978-1-938795-64-0.

Batihoja61_web

Viajantes al Nuevo Mundo analiza las estrategias de integración de los extranjeros que vivieron en Lima en los años de 1590-1640. Esta cuestión resulta interesante por cuanto los extranjeros, de acuerdo con la ley, tenían prohibido viajar a las Indias, y más comerciar con ellas, a no ser que hubieren obtenido carta de vecindad o naturaleza, o a través de una licencia real que los habilitara para hacer el viaje. El análisis de las escrituras notariales revela no solo la presencia de los extranjeros en la composición social de Lima, sino su participación activa en las dinámicas sociales de la ciudad. La estrategia matrimonial con natural del reino, la adquisición de bienes raíces, los vínculos creados con las instituciones religiosas y sanitarias de la ciudad, el ejercicio de determinada profesión u oficio sin prohibición alguna, y el uso de bienes u objetos comunes a los utilizados por los demás limeños, sin señas de una identidad particular excluyente, sugiere —desde la práctica social— que vivían integrados.

Gleydi Sullón Barreto es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Autora del libro Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680 (Madrid, CSIC, 2016), se ha especializado en el estudio de la presencia portuguesa en el Perú del siglo xvii, basando sus investigaciones en el análisis de la fuente notarial. Su interés se ha centrado también en las otras presencias extranjeras, y en el conocimiento de las dinámicas sociales de la Lima virreinal. Actualmente es profesora en la Universidad Nacional de Piura (UNP), miembro del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (Madrid) e investigadora correspondiente del Centro de Humanidades d’Aquém e d’Além-Mar (Lisboa).

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

3 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web-min

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

16 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web_page-0001.jpg

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Carlos Mata Induráin participa en el curso «Antonio Machado, pensador», celebrado en Soria

24 julio, 2019 Deja un comentario

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en el curso «Antonio Machado, pensador», organizado por el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) con el patrocinio del Ayuntamiento de Soria y celebrado los días 15-17 de julio en el antiguo convento de la Merced (actual sede de la Fundación Duques de Soria). Este curso, que forma parte de la serie «Los encuentros de Soria (6)» coordinados por José Ángel González Sainz, codirector del Centro Internacional Antonio Machado, se ha desarrollado bajo la dirección de la profesora Nuria Morgado (Universidad de la Ciudad de Nueva York-Staten Island, CUNY). El profesor Mata Induráin ofreció la conferencia titulada «Juan de Mairena y sus ideas sobre el Barroco literario español».

FotoSoria2019_SainzMorgadoyMata

A %d blogueros les gusta esto: