Archivo

Posts Tagged ‘Bibliografía’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

23 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), coordinado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021.
Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

18 marzo, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), editado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos»:

Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

Fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con Kurt Reichenberger de Edition Reichenberger

19 mayo, 2020 1 comentario

Nos llega la triste noticia del reciente fallecimiento de Roswitha Reichenberger, fundadora junto con su marido Kurt Reichenberger de la prestigiosa editorial hispano-alemana Edition Reichenberger.

Roswitha Reichenberger (8 de agosto de 1928-15 de mayo de 2020), editora alemana, calderonista y bibliógrafa, fue coautora del Manual Bibliográfico Calderoniano junto con su marido, el filólogo Dr. Kurt Reichenberger († 2008). En 1982 ambos fundaron en Kassel (Alemania) la editorial académica Edition Reichenberger, dedicada fundamentalmente al teatro del Siglo de Oro español. Su trabajo ha recibido el reconocimiento de la comunidad investigadora y de diversas instituciones culturales. En 1995 fue galardonada con el Premio «Nicolás Antonio» de Bibliografía y en el año 2003 recibió junto con Kurt Reichenberger la «Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio» por su labor de difusión del patrimonio cultural ibérico.

Roswitha Reichenberger se había doctorado en Agronomía por la Universidad de Bonn (1955) y más tarde se formó como bibliotecaria, lo que la llevaría a trabajar en la Biblioteca de la Universidad de Stuttgart. Con un trasfondo científico singular, derivó su interés hacia el teatro áureo español, al cual dedicó durante décadas sus trabajos bibliográficos y editoriales.

En 2007 Edition Reichenberger pasó a la siguiente generación, que continúa y preserva la línea y el espíritu de sus fundadores, Roswitha y Kurt.

Roswitha y Kurt Reichenberger en Pamplona, año 1992

Roswitha y Kurt Reichenberger en la Universidad de Navarra en enero de 1992 (Congreso Internacional «Las Indias / América en la literatura del Siglo de Oro»). Foto: Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra.

Durante muchos años, desde 1992, hemos tenido ocasión de desarrollar con Edition Reichenberger una intensa colaboración, de la que fueron surgiendo proyectos como la colección de «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» (que puede considerarse, en muchos sentidos, el buque-insignia del GRISO) o la más reciente de «Autos sacramentales completos de Lope de Vega». Las citadas colecciones, integradas en su serie más amplia de «Teatro español del Siglo de Oro» (ediciones críticas, bibliografías y catálogos, estudios de literatura, etc.), constituyen una muestra de la intensa actividad desarrollada en el campo del Hispanismo, desde Kassel (Alemania), por esta editorial que, sin dejar de tener una neta impronta familiar, destaca asimismo por su profesionalidad, su rigor científico y su buen hacer.

Pero, sobre todo, esas colecciones y otros libros correspondientes a otros proyectos publicados por Edition Reichenberger forman una parte nuclear de la historia del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Por ello, todo nuestro equipo se une hoy al dolor de la familia, que sentimos como nuestro. Para los Reichenberger, la dedicación profesional y personal al teatro del Siglo de Oro, en especial a Calderón, fue unida a una generosidad sin límites que les permitía acoger a investigadores principiantes con la misma cortesía y afecto que a los consagrados. Sin su ayuda, sin su entusiasmo y sin su amistad, el GRISO habría tenido una historia completamente diferente. La pérdida física de Roswitha no borrará su memoria ni el agradecimiento que a ella y a Kurt les debemos. D. E. P.

A %d blogueros les gusta esto: