Archivo
Más de 300.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 300.000 vistas, con más de 162.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.436 entradas, que llegan a los más de 6.000 seguidores del blog (en WordPress, por correo electrónico y en redes sociales), a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855; en 2021, de 28.105 (y son más de 19.000 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2022 seguimos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook, nuestro perfil en LinkedIn y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO cumple diez años
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra acaba de cumplir diez años. En efecto, el blog echó a andar allá por julio de 2011 y, poco a poco, se fue convirtiendo en una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.). En los diez años de recorrido hemos publicado aquí 1.306 entradas, que llegan a los más de 5.500 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En este tiempo se han acumulado más de 268.000 vistas, que corresponden a más de 140.000 visitantes.
Además de con las entradas del blog, damos cuenta de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades a través de nuestra página web, nuestra cuenta de Twitter y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.
Más de 250.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 250.000 vistas, con más de 139.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.281 entradas, que llegan a los más de 4.700 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855 (y son más de 8.700 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2021 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Más de 200.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 200.000 vistas, con más de 100.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.053 entradas, que llegan a los más de 4.200 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520 (y son 8.438 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2019 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Mil entradas en el Blog del GRISO
Esta es la entrada número mil en el Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Las entradas llegan a los 4.075 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; y son 27.576 en lo que va de 2018, lo que suma un total de más de 186.000 visitas. Seguiremos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando noticia por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO supera las 150.000 visitas
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 150.000 visitas, con cerca de 74.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 890 entradas, que llegan a los 3.531 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, y en 2017, de 29.238. En fin, a lo largo del 2018 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO supera las 100.000 visitas
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 100.000 visitas, con cerca de 39.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

«Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci» (Horacio, Ars poetica, 343), emblema y lema del GRISO
Hasta la fecha, se han publicado en él 593 entradas, que llegan a los 2.117 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; y en 2015, de 25.744. En fin, a lo largo del 2016 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Álvaro Baraibar participa en el III Seminario Internacional sobre Edición y Traducción de Fuentes Manuscritas
Los pasados días 20 y 21 y marzo se celebró en Salamanca el III Seminario Internacional sobre Edición y Traducción de Fuentes Manuscritas «A quinientos años de la Políglota: el proyecto humanístico de Cisneros», organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Las distintas intervenciones en el Seminario se centraron en dos ámbitos fundamentales: «La transmisión manuscrita e impresa: algunos casos destacados» y «Metodología para la edición de fuentes manuscritas e impresas». Dentro del segundo de los temas abordados en el Seminario, Álvaro Baraibar, investigador del GRISO y responsable de Humanidades digitales del grupo, impartió dos ponencias. La primera de ellas sobre «Open Access, blogging académico y redes sociales: nuevas perspectivas en la visibilidad de la investigación en Humanidades». En ella se abordó un acercamiento a cuál debe o puede ser el papel del investigador en Humanidades una vez que el resultado del trabajo ha sido ya publicado, desde una preocupación por dos procesos: mejorar la visibilidad de los resultados de investigación y conseguir una transferencia de conocimiento a la sociedad en su conjunto. En la intervención se analizaron los problemas y las oportunidades que se abren en esta labor desde la aplicación de las nuevas tecnologías.
En la segunda de las ponencias, «Revistas académicas digitales: hacia nuevos modelos de publicación en Humanidades» Álvaro Baraibar se refirió a los distintos aspectos que hoy en día conviene tener presentes a la hora de poner en marcha un proyecto de revista académica digital haciendo hincapié en que nos encontramos en un momento de transición hacia nuevos modelos de publicación. La ponencia abordó esta problemática desde una experiencia concreta: la creación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, de la que Álvaro Baraibar es editor.