Archivo
Más de 300.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 300.000 vistas, con más de 162.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.436 entradas, que llegan a los más de 6.000 seguidores del blog (en WordPress, por correo electrónico y en redes sociales), a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855; en 2021, de 28.105 (y son más de 19.000 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2022 seguimos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook, nuestro perfil en LinkedIn y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO cumple diez años
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra acaba de cumplir diez años. En efecto, el blog echó a andar allá por julio de 2011 y, poco a poco, se fue convirtiendo en una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.). En los diez años de recorrido hemos publicado aquí 1.306 entradas, que llegan a los más de 5.500 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En este tiempo se han acumulado más de 268.000 vistas, que corresponden a más de 140.000 visitantes.
Además de con las entradas del blog, damos cuenta de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades a través de nuestra página web, nuestra cuenta de Twitter y nuestros perfiles en Facebook, Instagram y LinkedIn. En fin, recordamos que en la sección de Media de nuestra web están accesibles los diversos blogs de los investigadores y doctorandos del GRISO, así como nuestro canal en YouTube y nuestras galerías de fotos en Flickr.
Más de 250.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 250.000 vistas, con más de 139.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.281 entradas, que llegan a los más de 4.700 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de vistas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520; en 2019, de 29.681; en 2020, de 30.855 (y son más de 8.700 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2021 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Más de 200.000 vistas en el Blog del GRISO
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 200.000 vistas, con más de 100.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 1.053 entradas, que llegan a los más de 4.200 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, en 2017, de 29.238; en 2018, de 33.520 (y son 8.438 en lo que va de año). En fin, a lo largo de este 2019 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestra web, nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Mil entradas en el Blog del GRISO
Esta es la entrada número mil en el Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Las entradas llegan a los 4.075 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127; en 2017, de 29.238; y son 27.576 en lo que va de 2018, lo que suma un total de más de 186.000 visitas. Seguiremos manteniendo nuestro compromiso informativo, dando noticia por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO supera las 150.000 visitas
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 150.000 visitas, con cerca de 74.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).
Hasta la fecha, se han publicado en él 890 entradas, que llegan a los 3.531 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; en 2015, de 25.744; en 2016, de 27.127, y en 2017, de 29.238. En fin, a lo largo del 2018 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
El Blog del GRISO supera las 100.000 visitas
Este Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha superado recientemente las 100.000 visitas, con cerca de 39.000 visitantes. Desde su creación en el año 2011, el blog constituye una de las principales herramientas de difusión de las noticias del GRISO (congresos, seminarios, conferencias y otras actividades académicas, publicaciones, proyectos de investigación, visitas recibidas en la Universidad de Navarra, etc.).

«Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci» (Horacio, Ars poetica, 343), emblema y lema del GRISO
Hasta la fecha, se han publicado en él 593 entradas, que llegan a los 2.117 seguidores del blog, a los que agradecemos su interés y su fidelidad por leernos. En el año 2011, el número total de visitas fue de 6.859; en 2012, de 23.296; en 2013, de 23.381; en 2014, de 23.540; y en 2015, de 25.744. En fin, a lo largo del 2016 mantendremos nuestro compromiso informativo, dando cuenta por este medio (también a través de nuestro perfil en Facebook y nuestra cuenta de Twitter) de las principales novedades relacionadas con el equipo, sus investigadores y sus diversas actividades.
Workshop del GRISO sobre blogs, redes y recursos digitales en el marco de las Humanidades digitales
El encuentro, que ha contado con la asistencia de 16 participantes, ha aunado una primera parte de exposición teórica (con información práctica para quienes manejan una página web, un blog o una blogosfera) y una sesión práctica, con aplicación in situ para atender dudas y consultas. Algunos de los temas tratados han sido: la protección de nuestra identidad digital; el diseño ideal para lograr un mayor impacto; la redacción y disposición del contenido (texto, imagen, título etc.); algunas estrategias para una mayor visibilidad (qué son los SEO, SPDY, link wheel, etc.) y cómo podemos aplicarlas en nuestra propia página web o blog, etc.
Tanto el congreso sobre Humanidades Digitales, coordinado por el Dr. Álvaro Baraibar, como el workshop complementario han permitido descubrir los nuevos horizontes que se abren en el ámbito de las Humanidades Digitales, que cada vez cobran mayor vigencia. Ciertamente, la aplicación de estos conocimientos y de las Nuevas Tecnologías aumenta notablemente la visibilidad de los investigadores a título personal y de los grupos de investigación, así como la difusión de los resultados de su trabajo, siempre con la idea de proponer una información fiable y de calidad a la comunidad científica y al público en general.
Toda la información sobre el congreso y el workshop se encuentran disponibles en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/
GRISO organizó 21 actividades académicas en 14 países durante el año 2012
Durante el pasado año 2012, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) organizó un total de 21 actividades académicas, incluyendo los congresos coorganizados con otras universidades e instituciones culturales así como diversos cursos, jornadas y seminarios internacionales. Los encuentros, muchos de ellos de carácter interdisciplinar, tuvieron lugar en España, Portugal, Francia, Países Bajos, Alemania, Austria, República Checa, Egipto, Chile, Colombia, Perú, México, Estados Unidos y Canadá. Agradecemos muy sinceramente la amable colaboración de todas las instituciones que han colaborado activamente con el GRISO a lo largo del año pasado, cuyo trabajo y esfuerzo ha ayudado a hacer posible la celebración de todas estas actividades.
El listado completo de los congresos y otros encuentros del GRISO celebrados en el 2012 es el siguiente:
1) Congreso Internacional «Calderón entremesista y el teatro breve del Siglo de Oro en la Península y América», coorganizado con el Grupo de Estudios de Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes (Bogotá) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, Bogotá (Colombia), 24-25 de abril de 2012.
2) Congreso Internacional «Teatro del Siglo de Oro y tradición popular», coorganizado con el Laboratorio Escénico Univalle del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle (Cali), Cali (Colombia), 26-27 de abril de 2012.
3) Simposio Internacional «Palabra y poder: silencios y secretos en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado con la Universität Wien, Viena (Austria), 14-15 de mayo de 2012.
4) Congreso Internacional «San Francisco Javier y la cultura jesuítica en los países checos. Culto, iconografía, literatura y teatro», coorganizado con la Cátedra de Historia del Arte de la Univerzita Palackého v Olomouci, Olomouc (República Checa), 17-19 de mayo de 2012.
5) Congreso Internacional «El poder y la estética de lo grotesco», coorganizado con el Instituto de Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos da Universidade Nova de Lisboa, Lisboa (Portugal), 24-25 de mayo de 2012.
6) Congreso Internacional «Teatro y fiesta popular y religiosa», coorganizado con la Universidad del Pacífico (Lima) y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Cuzco (Perú), 4-7 de junio de 2012.
7) I Jornadas Navarras de Teatro Clásico, coorganizadas con el Gobierno de Navarra y el Instituto Almagro de Teatro Clásico, y en colaboración con el Ayuntamiento de Olite y el Proyecto TC/12 CONSOLIDER, Olite, Navarra (España), 30-31 de julio de 2012.
8) Congreso Internacional «Teatro y poder en el Siglo de Oro» (XIV Curso Superior de Literatura Malón de Echaide), Pamplona (España), 31 de julio y 1 de agosto de 2012.
9) II Congreso Internacional Jóvenes investigadores Siglo de Oro (JISO 2012), Pamplona (España), 2-3 de agosto de 2012.
10) Congreso Internacional «Homo ludens. Juego y espectáculo en el teatro, la literatura y el arte del Siglo de Oro», coorganizado con la State University of New York (SUNY) at Stony Brook, Stony Brook, Nueva York (Estados Unidos), 7 de septiembre de 2012.
11) I Curso Superior de «Edición digitalizada de obras clásicas. Edición de obras de carácter emblemático», Pamplona (España), 11-13 de septiembre de 2012.
12) Congreso Internacional «Fascinación por el enemigo: identidad nacional en el Siglo de Oro español y neerlandés / Fascination for the foe: Self and Other in the Dutch and Spanish Golden Age», coorganizado con el Scheepvaartmuseum, el Rijksmuseum y el Amsterdams Centrum voor de Studie van de Gouden Eeuw de la Universiteit van Amsterdam, Amsterdam (Países Bajos), 19-21 de septiembre de 2012.
13) Congreso Internacional «Fiestas calderonianas y comedias de espectáculo en el Siglo de Oro», coorganizado con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España), 27-29 de septiembre de 2012.
14) Congreso Internacional «La guerra en los textos del Siglo de Oro: España y América», organizado con la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), Santiago de Chile (Chile), 3-4 de octubre de 2012.
15) II Coloquios Áureos Internacionales, «La violencia en escena», coorganizados con la Universidad de La Rioja y la Université de Montréal, Logroño (ESPAÑA)-Montreal (Canadá), 17-19 de octubre de 2012.
16) Congreso Internacional «El demonio y sus secuaces en el Siglo de Oro. Arte y literatura», coorganizado con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Puebla (México), 29-30 de octubre de 2012.
17) Congreso Internacional «Persona y personaje: el Homo historicus y su «puesta en discurso(s)» en el Siglo de Oro (área hispánica)», coorganizado con el LRLCC Arc Atlantique de la Université de Pau et des Pays de l‘Adour, Pau (Francia), 8-9 de noviembre de 2012.
18) II Congreso Ibero-Africano de Hispanistas, coorganizado con la Asociación de Hispanistas de Egipto y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), El Cairo (Egipto), 20-25 de noviembre de 2012.
19) Congreso Internacional «Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, descubridores, misioneros», coorganizado con la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE), el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Trujillo, Cáceres (España), 22-24 de noviembre de 2012.
20) Seminario Internacional «Autoridad y poder en la literatura del Siglo de Oro: la autoridad de la Antigüedad clásica en el Siglo de Oro», coorganizado con la la University of Oxford, la Université Sorbonne Nouvelle-Paris III y la Universität Münster, Düsseldorf (Alemania), 29 de noviembre-1 de diciembre de 2012.
21) Congreso Internacional «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa», Pamplona (España), 13-14 de diciembre de 2012.
GRISO convoca el Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación»
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra anuncia la convocatoria del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebrará en Pamplona los días 23 y 24 de mayo de 2013.
Objetivos y áreas temáticas
Los principales objetivos del Congreso son compartir experiencias y avanzar en el conocimiento de las diferentes maneras de aplicar la Comunicación Digital y las Nuevas Tecnologías a la difusión de la investigación en Humanidades, haciendo en última instancia más visibles los resultados de nuestro trabajo.
El congreso se organizará en torno a cuatro grandes áreas temáticas:
- Blogs y redes sociales. Los blogs y las redes sociales, las generales y las de carácter más académico, constituyen vehículos importantes para dar a conocer nuestro trabajo entre los colegas del mundo universitario, pero son también una herramienta fundamental para llegar a un público más amplio.
- Revistas digitales. La necesidad de visualizar nuestra investigación ha impulsado, entre otras razones, la aparición y consolidación de revistas digitales en Internet. Poder tener una fotografía de la situación actual de los proyectos en marcha y conocer los requisitos de indexación de las revistas son aspectos centrales que requieren también nuestra atención.
- Edición digital. El libro electrónico va consolidando un espacio propio en el ámbito de las publicaciones en Humanidades. Acercarse a los estándares existentes y conocer la situación actual de este mercado y las posibilidades de futuro nos ayudará a estar presentes en este cambiante mundo.
- Divulgación de la investigación / Visibilidad / Bibliotecas digitales. Bases de datos de publicaciones, repositorios académicos, publicaciones on-line, materiales en Open Access, etc., nos acercan el trabajo de muchos colegas y ponen a nuestra disposición vías para dar a conocer nuestras investigaciones. Asimismo parece conveniente contemplar las implicaciones legales que se suscitan en este ámbito.
Más información acerca del Congreso e inscripciones en la web: http://www.unav.es/congreso/humanidades-digitales/