Archivo

Posts Tagged ‘Burladores’

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

22 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos. 

Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

  

Anuncio publicitario

Publicado en Acceso Abierto el volumen «Burla, burladores y burlados en Cervantes», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección BIADIG, 66)

16 diciembre, 2021 Deja un comentario

Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Burla, burladores y burlados en Cervantes, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Cubierta del volumen: Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-714-1.

Los ocho textos que ahora se publican son el resultado —parcial— del Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y celebrado en modalidad virtual los días 17-18 de diciembre de 2020. Las contribuciones aquí agavilladas abordan —con distintos enfoques y metodologías— diversas cuestiones relacionadas con la trilogía anunciada en el título —burlas, burladores y burlados— en distintos apartados de la obra literaria de Cervantes como el Quijote, las Novelas ejemplares, la poesía inserta en La Galatea y el teatro, pero también en algunas recreaciones cervantinas y quijotescas posteriores como el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha de Juan Vélez de Guevara, la comedia dieciochesca Las bodas de Camacho de Antonio Valladares de Sotomayor o los Quijotes cinematográficos de Manuel Gutiérrez Aragón. Se trata, lógicamente, de aproximaciones parciales y puntuales, pero plenas de interés, que ejemplifican la importancia que tiene la categoría burla en el vasto conjunto de la producción cervantina.

La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Los materiales que forman el libro han quedado incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Publicado el monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro» («Revue Romane», 56.1), coordinado por Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente el volumen 56.1 (2021) de Revue Romane. Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures (ISSN: 0035-3906 / E-ISSN 1600-0811), un número especial dedicado a «La burla en la literatura del Siglo de Oro» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO. Esta publicación se sitúa en el marco del proyecto de investigación FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Revue Romane, 56.1, 2021. Monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro»
Revue Romane, 56.1, 2021. Monográfico «La burla en la literatura del Siglo de Oro»

El número se abre con unas palabras de «Introducción. Burlas, burladores, burlados y burlesco en el Siglo de Oro», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 8 artículos:

  • Ignacio Arellano, «Burlas y magia en La cueva de Salamanca de Ruiz de Alarcón: ¿subversión o diversión?»
  • Carlos F. Cabanillas Cárdenas, «Marginados en la poesía burlesca colonial: los mulatos en los poemas de casta de Juan del Valle y Caviedes»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «El mito de Venus y Adonis bajo el prisma deformador de Castillo Solórzano»
  • Julián González-Barrera, «La capitis deminutio de un rey: exégesis a un soneto satírico del conde de Villamediana»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «De la curiosidad como burla a la burla de la curiosidad: la figura del “monstruo” en tiempo de los Austrias (1563-1700)»
  • Carlos Mata Induráin, «“Estamos hoy en un siglo / fatal para los discretos”. Estudio y edición de El ingenio apurado, baile entremesado de José Joaquín Benegasi y Luján»
  • Fernando Rodríguez Mansilla, «Burla y risa en El celoso hasta la muerte de Alonso de Castillo Solórzano»
  • Victoriano Roncero López, «El “abolengo festivo” de La pícara Justina: la burla genealógica»

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes»

21 diciembre, 2020 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de diciembre se ha celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro intervinieron 13 ponentes de Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, México y Taiwán.

Este congreso forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Dos de los participantes en el congreso son investigadores del mencionado proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro:

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint Étienne), «Burla, burlados y burladores en los Quijotes de Manuel Gutiérrez Aragón. Contextos lingüísticos e ideológicos»

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Burlas a don Quijote y Sancho en el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha (El hidalgo de la Mancha), de Juan Vélez de Guevara»

Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano

18 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

30123_INSULA_873.indd

A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?

Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).

Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.

En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.

Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:

  • Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
  • Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
  • J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
  • Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
  • Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
  • Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
  • Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
  • Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
  • Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
  • Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»
A %d blogueros les gusta esto: