Archivo
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Burla, burladores y burlados en Cervantes», coordinado por Carlos Mata Induráin (Colección BIADIG, 66)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Burla, burladores y burlados en Cervantes, coordinado por Carlos Mata Induráin:

Los ocho textos que ahora se publican son el resultado —parcial— del Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y celebrado en modalidad virtual los días 17-18 de diciembre de 2020. Las contribuciones aquí agavilladas abordan —con distintos enfoques y metodologías— diversas cuestiones relacionadas con la trilogía anunciada en el título —burlas, burladores y burlados— en distintos apartados de la obra literaria de Cervantes como el Quijote, las Novelas ejemplares, la poesía inserta en La Galatea y el teatro, pero también en algunas recreaciones cervantinas y quijotescas posteriores como el Fin de fiesta para la comedia de don Quijote de la Mancha de Juan Vélez de Guevara, la comedia dieciochesca Las bodas de Camacho de Antonio Valladares de Sotomayor o los Quijotes cinematográficos de Manuel Gutiérrez Aragón. Se trata, lógicamente, de aproximaciones parciales y puntuales, pero plenas de interés, que ejemplifican la importancia que tiene la categoría burla en el vasto conjunto de la producción cervantina.
La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Los materiales que forman el libro han quedado incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Sección monográfica «Burla y sátira en tiempo de los Austrias» en el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
El volumen 8.1 (2020) de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), recientemente publicado en Acceso Abierto (Open Access), incluye una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que consta de una nota preliminar y 10 artículos:
- Carlos Mata Induráin, «Burla y sátira y tiempo de los Austrias. Nota preliminar»
- Álvaro Ceballos Viro, «El mundo al revés: revisión del concepto y análisis de su operatividad en las prácticas escénicas de los siglos XVII y XVIII»
- Benjamín José Franzani García, «El burlador burlado, una propuesta para entender el final de La verdad sospechosa»
- Naima Lamari, «Los tres maridos burlados de Tirso de Molina y la estética de lo grotesco»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica»
- Blanca Oteiza, «Vida, autoridad, desengaño y burla en la poesía de Bances Candamo»
- Carmela Pérez-Salazar, «Lenguaje de carnaval en el teatro breve del Siglo de Oro»
- J. Yuri Porras, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes»
- Franco Quinziano, «Don Chisciotte in Venezia de Baretti: mundo carnavalesco, trama burlesca y degradación caballeresca en los escenarios del siglo XVIII»
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco»
- Miguel Ángel Zamorano Heras, «Subversión y censura en el entremés carnavalesco»
Esta publicación se sitúa en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el quinto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «Burlas picarescas», edición de Victoriano Roncero López (BIADIG, 57)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 57 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el quinto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a Burlas picarescas, edición de Victoriano Roncero López:
Victoriano Roncero López (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 5. Burlas picarescas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 57 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-678-6.
Este quinto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica a las Burlas picarescas. La novela picaresca española continúa el humor de la literatura bufonesca iniciada en España en el siglo XV por poetas como Villasandino o Antón de Montoro, y continuada en el principio del siglo XVI por la obra en prosa de Villalobos o de don Francés de Zúñiga. A partir del Lazarillo de Tormes, el nuevo género se apropió del tipo de humor carnavalesco y desmitificador de la literatura de bufones para personificarlo en el pícaro y en sus gracias y desgracias. En el presente volumen se ha intentado presentar una amplia antología de burlas en varios textos picarescos, unos muy conocidos: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y el Buscón; otros menos leídos, pero que contienen divertidos episodios de una comicidad propia de los carnavales y cortes europeas: El Guitón Onofre, La pícara Justina, La segunda parte del Lazarillo de Juan de Luna, Teresa de Manzanares y El Bachiller Trapaza, de Castillo Solórzano, Lazarillo de Manzanares de Cortés de Tolosa, La desordenada codicia de los bienes ajenos de Carlos García, y, por último, la novela que cierra el volumen y el género de la novela picaresco-bufonesca, el Estebanillo González.
Victoriano Roncero López es Catedrático de literatura española en el Department of Hispanic Languages and Literature en Stony Brook University (Estados Unidos). Es director del IDEA, de Hipogrifo, miembro del GRISO y del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Ha publicado libros sobre el Humanismo de Quevedo, su concepto historiográfico y sobre el humor en la novela picaresca. Ha editado una antología de la poesía cancioneril castellana (con Brian Dutton), la poesía de Fernando de Herrera, una antología de poesía satírico burlesca de los siglos XVI y XVII (con Ignacio Arellano), la musa Clío de Quevedo (con Ignacio Arellano); el Buscón de Quevedo, El tribunal de la justa venganza; La fingida Arcadia de Tirso de Molina, El saber del mal y el bien de Calderón, así como autos sacramentales de Lope de Vega (La privanza del hombre) y de Calderón (El primer blasón del Austria y El lirio y el azucena).
Aplazado hasta abril de 2021 el Congreso Internacional «Poeta del diablo, poeta de Dios: burlas y veras en Quevedo» (Pisa, Italia)
Ante la situación sanitaria derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19) por todo el mundo, hemos decidido aplazar hasta el próximo año la celebración del Congreso Internacional «Poeta del diablo, poeta de Dios: burlas y veras en Quevedo», coorganizado por el Dipartimento di Filologia, Letteratura e Linguistica de la Università di Pisa y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, que estaba previsto para el próximo mes de noviembre de 2020. El encuentro, cuyo programa ya está cerrado, se mantiene en modalidad presencial, pero con nuevas fechas de celebración, que son los días 14-16 de abril de 2021.
Convocado en modalidad virtual el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes» (diciembre de 2020)
Se convoca para los días 17-18 de diciembre de 2020, en modalidad virtual, el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin.
Este congreso forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE).
Se admitirá un número limitado de ponencias, que necesariamente deberán guardar relación con el tema enunciado: burlas, burladores y burlados en cualquier apartado de la producción literaria cervantina.
Las propuestas deben incluir los siguientes datos: título, autor, filiación institucional, dirección electrónica y resumen (200 palabras máximo) y habrán de remitirse a la secretaría del congreso (cmatain@unav.es).
La cuota de inscripción es de 100 €.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 15 de noviembre de 2020.
Está prevista la publicación de los resultados del congreso, tras el correspondiente proceso de evaluación externa por pares.
Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).
Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa
Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.
Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:
- Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
- Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
- Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
- Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
- Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
- Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
- Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
- Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
- Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»
Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).
Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.
En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:
- Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
- Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
- Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»
Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:
- Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
- José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
- Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
- Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
- Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
- María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.
En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.