Archivo
Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
Se ha publicado recientemente, a cargo de la Fundación Jorge Guillén y la Universidad de Valladolid, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano:

«El auto del Hombre sería aceptable, seguramente sin grandes dificultades, para las miradas razonablemente ortodoxas de un espectador aurisecular, aunque no faltarían debates suscitados por mentes tan agudas, inquisitivas y a veces retorcidas como las de los ingenios barrocos, y hasta alguna indagación más o menos molesta por parte del Santo Oficio —el gran archilector del Siglo de Oro—. El tejido de textos de Calderón, muestra de la admiración de Alonso de Santos, lejos de los empeños “deconstruccionistas” —casi siempre frustrantes y frustrados—, se constituye como el homenaje de alguien que posee una profunda comprensión del teatro a quien representa el más alto grado de la creación teatral en la cultura moderna de Occidente, don Pedro Calderón de la Barca, de cuya obra adapta en su auto Alonso de Santos ritmos opulentos, poderosos motivos y refulgentes imágenes.
Pero la pieza que suscita estos comentarios no se agota en la ingeniosa urdimbre del centón calderoniano. Como el Pierre Menard de Borges pretendía escribir un Quijote que siendo igual al original fuese completamente diferente, El auto del Hombre es un auto perfectamente calderoniano que resulta perfectamente original, obra de ese clásico moderno que es José Luis Alonso de Santos.» (del «Prólogo» de Ignacio Arellano)
Compartir:
Celebrado en Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar, con la colaboración de GRISO
Los pasados días 4-7 de mayo se celebró en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que contó con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro estuvo dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.
El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le ha tocado el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.
El programa científico del congreso se distribuyó en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales fueron impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completó con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), una versión abreviada de La vida es sueño a cargo de Amalgama Teatral, una visita a la neocueva de Altamira, otros espectáculos diversos (de magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».
Compartir:
GRISO colabora en el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (Santillana del Mar, Cantabria, mayo de 2023)
Los próximos días 4-7 de mayo va a celebrarse en el Museo Jesús Otero de Santillana del Mar (Cantabria) el Congreso «Y los sueños, sueños son… Calderón de la Barca y el Siglo de Oro», organizado por El Áureo Hontanar (IES Peñacastillo de Santander), que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), entre otras varias instituciones. El encuentro está dedicado a Calderón de la Barca y, en especial, a La vida es sueño.

El Áureo Hontanar es un proyecto educativo que surge de dos ciclos de grado superior del IES Peñacastillo de Santander (Cantabria): Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, de la familia profesional de Hostelería y Turismo. A partir de una idea nuclear propuesta por los profesores, los alumnos la desarrollan y la llevan a la práctica hasta convertirla en un producto turístico-cultural que ponen en el mercado y genera valor uniendo cultura y territorio a través del origen cántabro de tres importantes escritores del Siglo de Oro español: Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cuyos linajes son originarios de Santiurde de Toranzo, Santillana del Mar y Vega de Villafufre, respectivamente. El año pasado el congreso estuvo dedicado a Quevedo; este año le toca el turno a Calderón; y queda pendiente un tercer encuentro en torno al Fénix.
El programa científico del congreso se distribuye en tres bloques temáticos, «Ensoñaciones», «Sueño ligero» y «Sueño profundo», incluyendo un total de ocho conferencias, tres de las cuales serán impartidas por investigadores del GRISO, a saber: Ignacio Arellano, «La vida es sueño: algunas claves de lectura»; J. Enrique Duarte, «Sueños y durmientes en los autos sacramentales de Calderón»; y Carlos Mata Induráin, «Segismundo y Rosaura recreados en la ficción contemporánea». La parte académica se completará con numerosas actividades turístico-culturales, como unas «Rutas oníricas» diseñadas por los propios alumnos del IES Peñacastillo («La Danza de la Muerte», «Con los brutos», «Laberintos y pesadillas», «Teatro en piedra» y «La geografía de los sueños»), espectáculos diversos (de teatro, magia, música, cuentacuentos…), un concurso de ollas ferroviarias y calderones y, por último, «El gran mercado del mundo».
Compartir:
Publicado el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «El postrer duelo de España», edición crítica de Victoriano Roncero López
Acaba de publicarse el volumen 30 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 155 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), El postrer duelo de España, en edición crítica de Victoriano Roncero López.

Calderón escribió su comedia El postrer duelo de España en la década de 1650 o principios de 1660, y la publicó en su Cuarta parte de comedias nuevas impresa en Madrid en 1672. La comedia pertenece al género de obras históricas. Se basa en el último duelo solemne que se celebró en España el 29 de diciembre de 1522 en Valladolid, presidido por el emperador Carlos V, entre dos caballeros aragoneses: don Pedro Torrellas y don Jerónimo Ansa. La obra gira alrededor de una historia amorosa entre don Pedro y su amada Violante y la interferencia de don Jerónimo, que provocará el duelo, que culmina con un final feliz típico de la comedia áurea.
Victoriano Roncero López es catedrático de Literatura Española en Stony Brook University y director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Ha publicado varios libros sobre el Humanismo de Quevedo y el humor bufonesco en la novela picaresca. Es coeditor de una antología de poesía del siglo XV castellano (con Brian Dutton), una antología de poesía satírico-burlesca del Siglo de Oro (con Ignacio Arellano), la poesía de Fernando de Herrera y la Musa Clío del Parnaso español de Quevedo. Ha publicado ediciones de obras de Tirso, Lope de Vega, Calderón, una antología de burlas de la novela picaresca y varias obras de Quevedo.
Compartir:
Publicado el número 15 (2022) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se acaba de publicar el número 15, correspondiente al año 2022, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que ha sido coordinada por Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García. Los trabajos que conforman el presente número tienen por norte brindar una amplia visión de la práctica escénica cortesana española tanto de Lope de Vega (1562-1635) y de su época como de Calderón de la Barca (1600-1681) y la suya, así como de las implicaciones de distintas modalidades artísticas —arquitectura, pintura, música, decorados, emblemática, etc.— en el teatro, de los diferentes espacios de representación, del escenario de la Corte del siglo XVII, de los grados de inserción de la historia en el teatro cortesano y de la incidencia de la teatralidad en la vida y en la sociedad cortesana. Es decir, se pretende que dos ámbitos tan próximos como la historia y la literatura, en concreto el hecho teatral en su conjunto: texto y representación, se den la mano para comprender mejor uno de los periodos históricos y artísticos de mayor relieve en la historia de España: el periodo barroco.
Esta sección monográfica incluye 14 artículos:
- Ignacio Arellano, «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón»
- Héctor Brioso Santos, «“Entre soberbia y mancilla…”. La otra cortesanía del Siglo de Oro: el noble pretendiente y pobre en el teatro de Guillén de Castro»
- María Victoria Curto Hernández, «Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical»
- Florence d’Artois, «Lope de Vega, la fiesta cortesana y las edades de la danza»
- Juan Manuel Escudero Baztán, «Fuentes literarias y estrategias “sensoristas” en el modelo áulico calderoniano de las «comedias novelescas»
- Teresa Ferrer Valls, «La Fábula de Dafne de Lupercio Leonardo de Argensola: educando a la mujer desde la ficción teatral»
- María Asunción Flórez Asensio, «“Las tonadas grandes del Retiro”: transmisión y reutilización de música teatral en la corte madrileña de los últimos Austrias»
- Alejandro García-Reidy, «Cosas de amores o guerras: los particulares de palacio en tiempos de Lope de Vega»
- Ignacio López Alemany, «La escenificación de la paz: ópera y diplomacia en la Paz de los Pirineos»
- José Martínez Millán, «Las transformaciones de la cultura áulica: la corte de la Monarquía Católica como corte del Barroco»
- Sebastian Neumeister, «Calderón y la teatralidad del Barroco»
- Antonio Sánchez Jiménez, «Entre la corte y Flandes: las comedias romanas de Lope de Vega»
- Carmen Sanz Ayán, «Teatro y diplomacia cortesana. El III marqués de los Balbases o la instrumentalización del gusto (1664-1679)»
- Alejandra Ulla Lorenzo, «Calderón vuelve a la Corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión»
Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 4 artículos:
- José Elías Gutiérrez Meza, «La fecha de composición de Las cadenas del Demonio de Calderón»
- Carmela Mattza, «Understanding Transatlantic Cultural Mobility: For a Cross-reading of Fitón in Calderón de la Barca’s El laurel de Apolo and Alonso de Ercilla’s La Araucana»
- Clara Monzó Ribes, «Sobre la fecha de la primera representación conocida de La hija del aire: una revisión crítica»
- Irene Pacheco, «Romance y asonancia en el Calderón alemán»
En fin, el número incluye cuatro reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2021).
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad «Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Compartir:
Publicado el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Mañanas de abril y mayo», edición crítica de Ignacio Arellano
Acaba de publicarse el volumen 29 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 154 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Mañanas de abril y mayo, en edición crítica de Ignacio Arellano:
Pedro Calderón de la Barca, Mañanas de abril y mayo, edición crítica de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022. ISBN 978-84-9192- 318-3.
Mañanas de abril y mayo es una de las más perfectas y divertidas comedias cómicas de Calderón. Supone a la vez un ejemplo arquetípico del género de capa y espada y un avance particularmente humorístico en el tratamiento del tema amoroso y de los personajes protagonistas que prefieren un «amor al uso», cómodo y cínico, sin platonismos ni fidelidades, que los lleva a enredarse en numerosas peripecias, equívocos y celos ocasionales que luego se deshacen al averiguarse la verdad, burlas que se vuelven contra sus agentes en un mecanismo de inversión de probada eficacia dramática. Mañanas de abril y mayo juega con situaciones y esquemas de vigencia universal: el deseo, el amor, la burla, el enredo engañoso, y muestra la extraordinaria habilidad del poeta para la construcción de una intriga que se desenvuelve con absoluta precisión y con un lenguaje poético de asombrosa armonía, tejiendo todos los hilos sin perder nunca el control, con una complejidad que convive con la claridad de modo admirable.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido profesor titular de la de León y catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Es autor, o compilador, de más de doscientos libros sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro, y más de cuatrocientos artículos en revistas científicas. En el terreno de los estudios calderonianos, además de sus trabajos personales, ha dirigido la serie de edición crítica de los autos completos de Calderón y la de las comedias completas, además de fundar y dirigir la revista Anuario Calderoniano.
Compartir:
Disponible en Acceso Abierto el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Mientras se encuentra en imprenta el número 15 (2022) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» coordinada por Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas et al.—, anunciamos que está disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 14, correspondiente al año 2021. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Ese volumen del 2021 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que estuvo coordinada por Jéssica Castro Rivas. Se incluían ahí doce artículos:
- Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
- Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
- María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
- Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
- Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
- Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
- Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
- Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
- Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
- Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
- Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
- Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»
Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros cinco artículos:
- Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
- Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
- Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
- Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
- Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»
Además, la sección de «Notas» traía una contribución más:
- Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»
En fin, el número se cerraba con dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Compartir:
«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2022)
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).
Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en preparación el número 15, correspondiente al año 2022.
Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.
Compartir:
Carlos Mata Induráin presenta en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca»
En el marco de las XLV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, «Calderón sin fronteras», organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y celebradas en el Palacio de los condes de Valdeparaíso los pasados días 13-15 de julio, el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO, ha presentado los dos últimos volúmenes de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca». La presentación tuvo lugar el jueves 14, en una mesa dedicada a «Libros en escena» moderada por Mar Zubieta (Directora de Publicaciones de la CNTC), en la que intervinieron también César Sánchez Ortiz (Director académico de Publicaciones de la UCLM) y el profesor Felipe B. Pedraza Jiménez (UCLM), quien presentó su libro Calderón. El arte del teatro. Ensayos reunidos (Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, 2022), una recopilación de 23 trabajos calderonianos suyos.
El profesor Mata Induráin presentó las ediciones críticas de las comedias La exaltación de la cruz, a cargo de Ignacio Arellano, y de Los empeños de un acaso, debida a Manuel Galofaro. Ambos títulos son novedades aparecidas este año (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022). Se trata concretamente de los números 27 y 28 de la serie de «Comedias completas de Calderón de la Barca», proyecto de GRISO-Universidad de Navarra dirigido por Ignacio Arellano.

Compartir:
Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro
Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.
Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado en Acceso Abierto el número 11.1 (2023) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco