Archivo

Posts Tagged ‘Calderón’

Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente, a cargo de la Fundación Jorge Guillén y la Universidad de Valladolid, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro: José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022.
José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022. ISBN: 978-84-15046-71-4.

«El auto del Hombre sería aceptable, seguramente sin grandes dificultades, para las miradas razonablemente ortodoxas de un espectador aurisecular, aunque no faltarían debates suscitados por mentes tan agudas, inquisitivas y a veces retorcidas como las de los ingenios barrocos, y hasta alguna indagación más o menos molesta por parte del Santo Oficio —el gran archilector del Siglo de Oro—. El tejido de textos de Calderón, muestra de la admiración de Alonso de Santos, lejos de los empeños “deconstruccionistas” —casi siempre frustrantes y frustrados—, se constituye como el homenaje de alguien que posee una profunda comprensión del teatro a quien representa el más alto grado de la creación teatral en la cultura moderna de Occidente, don Pedro Calderón de la Barca, de cuya obra adapta en su auto Alonso de Santos ritmos opulentos, poderosos motivos y refulgentes imágenes.

Pero la pieza que suscita estos comentarios no se agota en la ingeniosa urdimbre del centón calderoniano. Como el Pierre Menard de Borges pretendía escribir un Quijote que siendo igual al original fuese completamente diferente, El auto del Hombre es un auto perfectamente calderoniano que resulta perfectamente original, obra de ese clásico moderno que es José Luis Alonso de Santos.» (del «Prólogo» de Ignacio Arellano)

Anuncio publicitario

Publicado el número 15 (2022) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

16 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 15, correspondiente al año 2022, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII», que ha sido coordinada por Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas, José Julio Martín Romero, David González Ramírez y M.ª Manuela Merino García. Los trabajos que conforman el presente número tienen por norte brindar una amplia visión de la práctica escénica cortesana española tanto de Lope de Vega (1562-1635) y de su época como de Calderón de la Barca (1600-1681) y la suya, así como de las implicaciones de distintas modalidades artísticas —arquitectura, pintura, música, decorados, emblemática, etc.— en el teatro, de los diferentes espacios de representación, del escenario de la Corte del siglo XVII, de los grados de inserción de la historia en el teatro cortesano y de la incidencia de la teatralidad en la vida y en la sociedad cortesana. Es decir, se pretende que dos ámbitos tan próximos como la historia y la literatura, en concreto el hecho teatral en su conjunto: texto y representación, se den la mano para comprender mejor uno de los periodos históricos y artísticos de mayor relieve en la historia de España: el periodo barroco.

Cubierta del número 15 (2022) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 14 artículos:

  • Ignacio Arellano, «Visualidad emblemática en las comedias cortesanas de Lope a Calderón»
  • Héctor Brioso Santos, «“Entre soberbia y mancilla…”. La otra cortesanía del Siglo de Oro: el noble pretendiente y pobre en el teatro de Guillén de Castro»
  • María Victoria Curto Hernández, «Resonancias tenebristas en la zarzuela calderoniana Ni Amor se libra de amor: una reflexión textual, escénica y musical»
  • Florence d’Artois, «Lope de Vega, la fiesta cortesana y las edades de la danza»
  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Fuentes literarias y estrategias “sensoristas” en el modelo áulico calderoniano de las «comedias novelescas»
  • Teresa Ferrer Valls, «La Fábula de Dafne de Lupercio Leonardo de Argensola: educando a la mujer desde la ficción teatral»
  • María Asunción Flórez Asensio, «“Las tonadas grandes del Retiro”: transmisión y reutilización de música teatral en la corte madrileña de los últimos Austrias»
  • Alejandro García-Reidy, «Cosas de amores o guerras: los particulares de palacio en tiempos de Lope de Vega»
  • Ignacio López Alemany, «La escenificación de la paz: ópera y diplomacia en la Paz de los Pirineos»
  • José Martínez Millán, «Las transformaciones de la cultura áulica: la corte de la Monarquía Católica como corte del Barroco»
  • Sebastian Neumeister, «Calderón y la teatralidad del Barroco»
  • Antonio Sánchez Jiménez, «Entre la corte y Flandes: las comedias romanas de Lope de Vega»
  • Carmen Sanz Ayán, «Teatro y diplomacia cortesana. El III marqués de los Balbases o la instrumentalización del gusto (1664-1679)»
  • Alejandra Ulla Lorenzo, «Calderón vuelve a la Corte: estreno y fortuna escénica de El segundo Escipión»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 4 artículos:

  • José Elías Gutiérrez Meza, «La fecha de composición de Las cadenas del Demonio de Calderón»
  • Carmela Mattza, «Understanding Transatlantic Cultural Mobility: For a Cross-reading of Fitón in Calderón de la Barca’s El laurel de Apolo and Alonso de Ercilla’s La Araucana»
  • Clara Monzó Ribes, «Sobre la fecha de la primera representación conocida de La hija del aire: una revisión crítica»
  • Irene Pacheco, «Romance y asonancia en el Calderón alemán»

En fin, el número incluye cuatro reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2021).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado la mención de calidad «Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Disponible en Acceso Abierto el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

19 octubre, 2022 Deja un comentario

Mientras se encuentra en imprenta el número 15 (2022) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» coordinada por Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas et al.—, anunciamos que está disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 14, correspondiente al año 2021. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Cubierta del Anuario Calderoniano, 14, 2021

Ese volumen del 2021 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que estuvo coordinada por Jéssica Castro Rivas. Se incluían ahí doce artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

 Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros cinco artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» traía una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número se cerraba con dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2022)

9 agosto, 2022 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).

Sello de Calidad FECYT 2022 del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en preparación el número 15, correspondiente al año 2022.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Publicado el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca»: «Los empeños de un acaso», edición crítica de Manuel Galofaro

Acaba de publicarse el volumen 28 de la serie «Comedias completas de Calderón de la Barca» (número 150 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica»), Los empeños de un acaso, en edición crítica de Manuel Galofaro:

Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.
Pedro Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso, edición crítica de Manuel Galofaro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022, ISBN 978-84-9192- 274-2.

Los empeños de un acaso (c. 1639), incluida en la Sexta parte de comedias de Calderón de la Barca (editada por Vera Tassis), es una comedia cómica de capa y espada. Trata de las rivalidades amorosas y las dificultades que encuentran galanes y damas para alcanzar su objetivo amoroso. Los personajes se ven sometidos a las vicisitudes de un destino caprichoso que provoca malentendidos y situaciones comprometidas, pero todo ello es tratado de manera cómica y resulta en un final feliz.

Manuel Galofaro es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, y licenciado en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Hofstra en Nueva York. Ha publicado diversos artículos y reseñas sobre textos áureos y está preparando nuevas ediciones de comedias de capa y espada calderonianas.

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 343 documentos correspondientes a 15 números del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

28 octubre, 2021 Deja un comentario

Seguimos celebrando estos días la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021 y, en este contexto, nos alegra mucho recordar que se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 343 documentos del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (2008) hasta el 13 (2020), más los dos volúmenes extras aparecidos en los años 2013 y 2017, todos los cuales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes al último número (el 14, del 2021) se incorporarán cuando venza el periodo de embargo de un año acordado con la prestigiosa editorial hispanoalemana Iberoamericana / Vervuert, que publica y comercializa la revista impresa en papel.

Cubierta del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Publicado el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

21 septiembre, 2021 1 comentario

Se acaba de publicar el número 14 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2021. El volumen se abre con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que ha sido coordinada por Jéssica Castro Rivas. El dossier está dedicado al estudio detenido de la comedia palatina, sus antecedentes, sus principales influencias, el diálogo entre la dramaturgia calderoniana y los principales exponentes del Siglo de Oro, tales como Gil Vicente, Lope de Vega, Tirso de Molina, Antonio Enríquez Gómez y Agustín Moreto, entre otros alcances. Se recoge una amplia visión de este subgénero, problematizando la clasificación genérica de la «comedia palatina», examinando sus características constitutivas y los diversos cambios sufridos durante el siglo XVII, integrando diversas perspectivas de análisis y nuevas formas de acercamiento que van desde el examen de bases de datos y bibliotecas digitales; la observación de recursos como el disfraz, el enredo o la intriga; o la indagación en torno al tipo de lenguaje usado por los amantes como un sistema de comunicación basado en acrósticos y criptogramas, entre otros.

Cubierta del número 14 (2021) del Anuario Calderoniano

Esta sección monográfica incluye 12 artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

Por otra parte, la sección de «Varia calderoniana» está formada por otros 5 artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» recoge una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número incluye dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana / Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado este año 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Publicado en la «Revista Historia Autónoma» el monográfico «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y culturas del parto en el Siglo de Oro», coordinado por Jesús M. Usunáriz

Se ha publicado recientemente el número 16 de la Revista Historia Autónoma, que —junto con otros artículos, reseñas y crónicas— incluye el dossier monográfico «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y culturas del parto en el Siglo de Oro», coordinado por Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.

RevistaAutonoma2020

Este monográfico está formado por 6 artículos:

  • Wolfram Aichinger y Alice-Viktoria Dulmovits, «Escenarios de parto y bautismo de urgencia en libros de bautismo del siglo XVII»
  • Francisco José García Pérez, «Sexualidad perseguida y monjas embarazadas en el virreinato de Perú a inicios del siglo XVII»
  • Jaume Garau, «Llorar tras el parto: el primer sermón del predicador real Jerónimo de Florencia a las honras de la reina Margarita»
  • Nina Kremmel, «Sexual Intercourse during Pregnancy and the Postpartum Period in Early Modern Spain»
  • Cristina Tabernero Sala, «Las denominaciones de parir y malparir en la historia del léxico»
  • Jesús M. Usunáriz, «Asistir a la madre y cuidar de la criatura: el reconocimiento de paternidad en los siglos XVI y XVII»

La Revista Historia Autónoma es una publicación semestral de investigación histórica donde tienen cabida todas las ciencias afines a la Historia. Es editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Celebrado en Viena el Simposio Internacional «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y cultura del parto en el Siglo de Oro»

25 abril, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 13 y 14 de abril tuvo lugar en la Philologisch-Kulturwissenchaftliche Fakultät de la Universidad de Viena (Austria) el Simposio Internacional «Nacer en tiempos de Calderón: universos femeninos y cultura del parto en el Siglo de Oro», organizado por el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Los coordinadores del encuentro fueron Wolfram Aichinger, Hannah Fischer-Monzón, Alice-Viktoria Dulmovits (Universität Wien) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

Acto de apertura del Simposio. Dr. Wolfram Aichinger (Universität Wien)

Acto de apertura del Simposio. Dr. Wolfram Aichinger (Universität Wien)

En esta reunión se presentaron trabajos sobre el nacimiento y la cultura del parto en el mundo hispánico entre los siglos XV y XVII, desde diferentes perspectivas (Literatura, Lingüística, Historia, Arte, Antropología…). Contó con la participación de una docena de investigadores de Austria, España y Francia, a saber: Wolfram Aichinger (Universität Wien), José Aragüés Aldaz (Universidad de Zaragoza), Clara Bonet Ponce (Universidad Católica de Valencia), Pierre Civil (Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle), Alice-Viktoria Dulmovits (Universität Wien), Hannah Fischer-Monzón (Universität Wien), Jaume Garau Amengual (IEHM-Universitat de les Illes Balears), Francisco José García Pérez (IEHM-Universitat de les Illes Balears), Nina Kremmel (Universität Wien), Andrea Sommer-Mathis y Christian Standhartinger (Universität Wien) y Esther Zitterl (Universität Wien).

Ponentes y asistentes en una de las sesiones del Simposio

Ponentes y asistentes en una de las sesiones del Simposio

Por parte del GRISO intervinieron la Dra. Cristina Tabernero Sala, con la ponencia titulada «Sobre universos discursivos femeninos: parir y mal parir en la Edad Moderna», y el Dr. Jesús M. Usunáriz, con el trabajo «Asistir a la madre y cuidar de la criatura: el reconocimiento de paternidad en los siglos XVI y XVII».

Esta actividad forma parte del Proyecto «Universos discursivos e identidad femenina: elites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: